Publisher: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Total: 1 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted by number of followers
Encuentros : Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Encuentros : Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2343-6131 - ISSN (Online) 2610-8046
Published by Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Homepage  [1 journal]
  • Criminología, Ciencia Penal y Prevención: Un ensayo sobre su
           invisibilidad institucional.

    • Authors: Daniel Castro Aniyar
      Abstract: Este número de la revista Encuentros, que denominamos Criminología, Ciencia Penal y Prevención, precisamente, convocó a las mentes del entorno hispanoamericano para responder a esta problemática. 
      PubDate: 2023-05-31
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Red social e interacciones sociales en jóvenes y su relación con
           conductas sexuales de riesgo.

    • Authors: Junes L. Robles, María Aranda Lopez, Beatriz Montes-Berges
      Pages: 12 - 30
      Abstract: Los objetivos del estudio fueron analizar la asociación entre la forma individual y grupal de relacionarse con creencias sobre el consumo de alcohol, percepciones acerca de factores protectores y de riesgo para la salud sexual, y conductas sexuales; y evaluar las diferencias según el sexo, edad, etnia y zona en los indicadores sociométricos y en las conductas sexuales. Participaron 984 estudiantes de universidades de Ecuador, Medad=20,2, ±2,05, 53,7% mujeres. Se encontró que el realismo perceptivo de rechazos y realismo perceptivo total (índices individuales) se asociaron con una mayor consideración del alcohol como facilitador de interacciones sociales y expresividad. Esos índices se relacionaron con percepciones más objetivas respecto a sus efectos sobre las conductas sexuales. Los índices de conexión afectiva positiva, ajuste perceptivo de elecciones y realismo perceptivo total, y la cohesión grupal se
      asociaron con percepciones más claras sobre los factores protectores de la salud sexual. Respecto a las conductas sexuales, un mayor realismo perceptivo
      se asoció a más edad de inicio de relaciones sexuales; además, a más desunión grupal, posición de influencia y poder como líder menor número de
      parejas sexuales. De las variables sociodemográficas analizadas, el sexo fue la que produjo más diferencias significativas sobre las variables estudiadas.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901545
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • La necesidad de identificar la violencia sexual etiquetante en las redes
           sociales dentro del SIJ y Ecuador: Los ataques hater como tipo penal.

    • Authors: Daniel Castro Aniyar, Kristel Cajas
      Pages: 31 - 49
      Abstract: Este artículo busca aportar a la construcción e interpretación jurídica de la noción de ataque hater como tipo penal dentro el marco jurídico interamericano, en el derecho comparado y a la luz del enfoque de género. Se describen los antecedentes conceptuales en el derecho penal internacional, en la criminología sobre etiquetamiento/reacción social, y el derecho comparado, tanto para su tipificación como para sus consecuencias en la libertad de expresión. Se concluye a) acerca de la antijuridicidad del ataque hater cuando éste busca dañar la integridad sexual, psicológica, física, así como la relativa a la honra y la dignidad de la persona, b) La precariedad instrumental de normas sobre virtualidad global en las convenciones y tratados internacionales. Se propone proyectar la interpretación del fenómeno a través de la legislación de este tipo penal preciso, con el fin de prevenir el delito dentro o fuera del ciberespacio, relacionado con las formas emergentes de discriminación en las redes sociales.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901575
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • La constitucionalidad de la sucesión en caso de la concepción post
           mortem en el sistema jurídico ecuatoriano.

    • Authors: Fausto L. Alarcón Cedeño, Fiama Victoria Siquihua López, Sandra Nicole Burau García
      Pages: 50 - 63
      Abstract: La presente investigación tiene por objetivo determinar la constitucionalidad de la sucesión en caso de la concepción post mortem en el sistema jurídico ecuatoriano, y establecer, a partir de ello, los tipos de sucesión aplicables. El método de la investigación escogido es exegético, enfocado en silogismo, la doctrina nacional y comparada y el análisis teórico-documental. Se evidencia que, en este marco, no se limitan ni se transgreden los derechos de sucesión ni las garantías constitucionales con en el caso de concepción por reproducción asistida post mortem, por cuanto la laguna normativa concede el principio de permissum videtur id omne quod non prohibitur. Sin embargo, esta reflexión lleva a un debate recursivo y a otro en el derecho penal internacional. El primero es el resultado de que la Constitución se erige como exhaustiva a todos los temas de salud, y que el Código Civil exige mutuo consentimiento del matrimonio, creando con ello obstáculos procedimentales al recurso por parte de la mujer casada y, sobre todo, soltera. El segundo responde al debate aun abierto sobre el uso del esperma de la persona fallecida como instrumento de la eugénesis positiva, o de fines delictivos y proto-delictivos, que requerirá una investigación ulterior.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901577
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • La ausencia de la noción de verdad científica en la educación de las
           ciencias sociales a nivel superior. Evidencias en programas de ciencias
           pedagógicas y criminalísticas en Ecuador.

    • Authors: William Lenin Chenche Jácome, Shirley Trinidad Icaza Ronquillo, Lorena del Rosario Yong Torres, Clara Cecilia Guzmán Jordán
      Pages: 64 - 78
      Abstract: La noción de conocimiento científico es común en la normativa latinoamericana que regula a las IES, reflejándose en los planes nacionales y en los currículos de las ciencias sociales. El neo-positivismo auspicia esta noción de ciencia desde la idea de una verdad ceñida al experimento, y construida desde evidencias validables por medios materialistas, empíricos y objetivos. Desde este ángulo, todo conocimiento cientifico, y de manera especial las ciencias sociales, son el resultado de la prueba científica y la experimentación, y no de la especulación, la prueba teórica o la problematización verbal. Sostenemos que hay evidencias de que las responsabilidades de producir y debatir conocimientos científico así entendidos no se alcanzan mínimamente en el Ecuador. Se analiza la matriz normativa y se compara con una muestra de 13 sílabos y un diseño mesocurricular (14 programas) aprobados por las comisiones académicas respectivas y sus consejos de Facultad. Con el fin de comprender este problema se analizan y se contrastan el discurso de 11 sílabos de las ciencias pedagógicas, en representación de una lectura subjetivista de las ciencias sociales, 2 sílabos y un mesocurrículo de Criminología, en representación de una lectura experimentalista, distribuidos entre universidades públicas, privadas, metropolitanas y de provincia.  Se concluye  que, en pocos casos, no se incluye el contraste y prueba funional de los contenidos, así como que no incorporan la idea de verdad científica a la función sustantiva “prácticas de aprendizaje”.  Se indica la necesidad de investigar a profundidad y repensar la ausencia de la noción epistemológica de ciencia y realidad científica en el modelo y contenidos de la eduación superior y las ciencias sociales, al menos de este país.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901581
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Estrategias financieras informales que afectan la sustentabilidad del
           emprendimiento en las madres solteras de Guayaquil

    • Authors: Omar Gabriel Mejía Flores, Rómulo Alejandro Barba López, Nubia Elizabeth Casquete Baidal, Ítalo Omar Martillo Pazmiño
      Pages: 79 - 95
      Abstract: El objetivo de esta investigación es analizar cómo las estrategias financieras informales afectan la sustentabilidad de los emprendimientos de las madres solteras de Guayaquil. Se utilizó una metodología con un diseño bibliográfico de tipo documental basado en la recopilación de información de diversas fuentes, asimismo, se utilizó literatura hemerobibliográfica que permitió complementar y evaluar la realidad del objeto de estudio. Como resultados se mencionan que la exclusión y desigualdad económica y de género existente en Ecuador y especialmente en Guayaquil en referencia a las madres solteras emprendedoras permitió evidenciar que, al no poseer ayuda suficiente a través de entes financieros formales, recurren al chulco (préstamos informales) provocando la disminución de la paz social debido a las consecuencias que genera el uso de este tipo de créditos, además del declive de sus emprendimientos al no tener en ocasiones la capacidad de cubrir sus deudas a cabalidad y en los tiempos dispuestos por estos prestamistas informales, provocando la perdida de dinero y de bienes para poder cubrir las deudas adquiridas.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901590
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • La obligatoriedad del voto en Ecuador como amenaza a la igualdad
           jurídica.

    • Authors: Patricio Jaime Vargas Rodríguez, Joselyn Vera, Kevin Solís, Kevin Solís
      Pages: 96 - 109
      Abstract: Se propone una investigación exploratoria acerca de la obligatoriedad constitucional del voto en Ecuador y los problemas de vulneración que generan en el principio jurídico de igualdad a partir de la noción de “prestación de derechos”. La investigación conlleva una reflexión acerca de la naturaleza de la participación y del tipo de democracia que se refleja en el texto constitucional. Se concluye que la obligatoriedad del voto en Ecuador, tal como se presenta en la Constitución, implica riesgos a los principios republicanos que el mismo texto protege.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901595
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Intervenciones clínicas, educativas y psicosociales para la prevención
           de la conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes: una revisión
           sistemática

    • Authors: Alexis Soto, Bernardino Fernández-Calvo, Patricia Villarroel-Gruner, Juan Antonio Moriana
      Pages: 110 - 126
      Abstract: El suicidio se presenta como uno de los problemas de salud pública más importantes en la población joven y adolescente. Las dificultades para su estudio han provocado que no existan muchas revisiones e investigaciones sobre sus posibles formas de abordaje.  Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de las intervenciones clínicas, psicosociales y educativas para la prevención de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. Se realizó una búsqueda en tres bases de datos especializadas (PubMed, Scopus y Web of Sciences) que examinan la evidencia científica de acuerdo con los principios establecidos en el protocolo de la revisión sistemática registrado en PROSPERO (CRD42021242348). Se incluyeron 34 estudios que muestran la influencia de los tratamientos clínicos basados en el modelo cognitivo, la capacitación y el acompañamiento motivacional en la intervención educativa para aumentar el alcance de las intervenciones y su seguimiento. Se discuten algunos aspectos sobre la calidad de estos programas, la diferencia de acciones de prevención en diferentes regiones geográficas, y los programas más usados.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901607
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • El impacto en la paz social y el ambiente de las actividades turísticas
           del Parque Nacional Machalilla durante la pandemia del Covid-19: hacia una
           mirada integral.

    • Authors: Boris Miguel López Vera, Carlos Javier Baños Castiñeira
      Pages: 127 - 140
      Abstract: Las áreas protegidas en el Ecuador abarcan un 20% del territorio nacional, con una extensión superior a los 19 millones de hectáreas destinadas al cuidado de flora y fauna, permitiendo la conservación de la riqueza biológica, promover temas educativos, ambientales y en algunos la realización de actividades turísticas, esta última se ha visto afectada por la crisis sanitaria del covid -19. La presente investigación tiene como objetivo analiza el impacto generado en las actividades turísticas en el Parque Nacional Machalilla (PNM) durante la pandemia covid-19 en la criminometría policial y las percepciones de afectación ambiental. El enfoque de la investigación se direcciona de manera cualitativa y cuantitativa apoyada en técnicas como data estadística del Sistema David de la Policía Nacional, observación participante y encuestas. Para la recolección de datos se emplearon fichas de observación de campo y un cuestionario de Google Forms para una población de 45 turistas entre nacionales y extranjeros. Los resultados alcanzados indican que las actividades turísticas dentro del PNM han tenido una importante afectación por la pandemia puesto que actividades como viajes, algunas tiendas de compra, centros de entrenamiento, bares, restaurantes implican un alto grado de contacto personal. Igualmente se muestra un ascenso del delito violento en este territorio. Por cuanto las áreas protegidas son consideradas como espacios generadores de ingresos económicos a las comunidades locales y rurales, se establecen una hipótesis que explicaría el comportamiento criminométrico como un resultado del quiebre de las expectativas económicas locales.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901612
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • La globalización, el quiebre de la generalidad ilusoria y la evolución
           de los emprendimientos ilícitos en Ecuador

    • Authors: Javier Antonio Constantine Castro, María del Pilar Viteri Vera, Jean Steve Carrera López, Pedro Alfredo Huacon Cruz
      Pages: 141 - 158
      Abstract: La globalización ha producido impactos transversales en la nociones cada vez más vacías pero mediáticamente espectaculares con las que se trata de autorepresentar la democracia ecuatoriana. La política, percibida como infinitamente corrupta, y su fracaso financiero, han abierto las puertas a emprendimientos ilícitos de alcance internaciona, que afectan la definición de un nuevo Estado.  Consecuentemente, eestos emprendimientos se expresan con una abundante contundencia de realidad a través de delitos contra la vida y la integridad personal en las pentinenciarías, así como la ostentación del dinero consecunte del blanqueo, ante los ojos perplejos de la ciudadanía. Esto genera un efecto de realidad que se opone a la vacuidad de los discursos de las clases políticas y judiciales que representan la democracia. El artículo es un ensayo que basa su disertación  en una revisión documental bibliográfica, empírica y criminológica sobre este fenómeno con el fin de establecer lo que se propone llamar el quiebre de la generalidad ilusoria en Ecuador, sugiriendo la aparición de un nuevo período histórico marcado por el delito.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901617
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Manejo cognitivo conductual empleado por el docente para la convivencia y
           prevención de la violencia escolar.

    • Authors: Antonelly Castillo, Félix Reinaldo Pastrán Calles, Derlí Francisco Álava Rosado
      Pages: 159 - 173
      Abstract: El presente estudio tiene como objetivo analizar el Manejo cognitivo conductual empleado por el docente para la convivencia y prevención de la violencia escolar en el Liceo Bolivariano Dr. José María Domínguez Escovar, Barquisimeto municipio Iribarren del estado Lara. Es una investigación bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo y una investigación de campo, descriptiva. El diseño es no experimental transeccional, la población estuvo integrada por veinticinco (25) docentes de dicha institución, a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario estructurado en veinticinco (25) ítems cerrados con alternativas de respuesta siempre, algunas veces y nunca. El mismo fue validado por la técnica Juicio de Expertos y calculada su confiabilidad por el método de consistencia interna Alpha de Cronbach, obteniendo un resultado de 0,90. El análisis de los datos permitió evidenciar que se está ante una mayoría de docentes no hacen un manejo cognitivo conductual operativo, dejando de fortalecer la convivencia escolar, lo cual limita la formación integral de los estudiantes por lo que se recomienda reflexionar para aplicar técnicas cognitivas conductuales en beneficio de la formación integral de los estudiantes.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7980042
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Perfil forense de personalidad para competencias parentales aplicado a la
           tenencia de hijos en Perú: un aporte a las ciencias sociales
           situacionales.

    • Authors: Jesús Torres Coronel Luis, Alberto Gómez Fuertes, Jhonn Robert Ruiz De La Cruz, Moisés David Reyes Pérez, Dina Marisol Calonge De La Piedra
      Pages: 174 - 187
      Abstract: La tenencia es una institución del Derecho de Familia encauzada a la protección de los hijos. Si los padres no concilian para obtener la tenencia y el régimen de visitas, el Poder Judicial Peruano, mediante el Juez Especializado en Familia, determina quien ejercerá la tenencia mediante un estudio de perfil psicológico, de naturaleza forense. La efectividad de la evaluación psicológica ha permitido, en varios casos, identificar trastornos de personalidad por parte de los padres e indemnidad sexual del menor, generando consecuencias penales con aquellas personas que han vulnerado el interés superior del niño. Se argumenta que esta experiencia, con sus limitaciones, se concatena con otras políticas situacionales probadas o diseñadas como las relativas a reducción del delito, muerte asistida y predicción social, también eficientes o potencialmente más eficientes que las tradicionales. Se sostiene que la figura de la evaluación psicológica es situacional y recupera las funciones eficientes de la ciencia y los recursos de inteligencia en ciencias sociales, para el establecimiento de verdades jurídicas. Por lo cual, el estudio de la situación, como variable de análisis, desde una óptica situacional, aporta de manera eficiente al desarrollo de las políticas criminales y públicas en general.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901632
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Las fortalezas y debilidades del aprendizaje móvil en ambientes
           educativos. Una mirada crítica de las nuevas TIC en el contexto
           postmoderno y la seguridad de las personas.

    • Authors: William Lenin Chenche Jácome, Elba Dolores Lucio Chávez, Jéssica Elizabeth Posligua Espinoza, Rosa del Carmen Chenche Jácome
      Pages: 188 - 203
      Abstract: El presente artículo de investigación tiene, como objetivo principal, contrastar disertativamente las fortalezas y debilidades del aprendizaje móvil enmarcado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y el rol del docente para gestionar este tipo de aprendizaje. Se percibe que las redes sociales crean un contexto cognoscitivo de una enorme expansión que integra a la cultura. Las amenazas a la salud mental y la seguridad de las personas que se derivan de este nuevo entramado, como es el caso del cyber-bullying y los haters son parte de un contexto cognoscitivo integral especifico a la espectacularidad posmoderna, por lo que las redes no deben percibirse solo como herramientas educativas. A pesar de este diagnóstico, no existen nociones jurídicas que describan con precisión lo que la educación ya ha identificado como problemas, así como de los delitos y transgresiones relativas a esos problemas. Se busca hacer un análisis descriptivo de valoraciones positivas y negativas del aprendizaje móvil y su relación con las TIC/redes sociales/internet, obteniendo como resultado la relevancia del papel del docente al frente de una planificación pertinente de material educativo de calidad, asegurar la interacción con los estudiantes, mantener la motivación y asegurar el aprendizaje colaborativo, evitar el mal uso de la información, el acoso y el delito a través de estas plataformas.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901639
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Impacto del confinamiento pandémico en estudiantes universitarios
           retornando a clases presenciales: una revisión bibliográfica de
           problemas latentes a partir de la psicología social y la pedagogía.

    • Authors: Jannina Alexandra Montalván Espinoza, María del Pilar Viteri Vera, Francisco Silva Vera, Mesías Heriberto Pilco Parra
      Pages: 204 - 225
      Abstract: El presente artículo de investigación reflexiona acerca de las amenazas descritas en la literatura actualizada a la salud psicológica y mental de los jóvenes en el sistema educativo del nivel superior, por causa del confinamiento por la crisis sanitaria mundial. Con ello, se pretende aportar una compilación de bases disertativas y teórico-empíricas que permitan poner en contexto los problemas de salud mental, conductas agresivas e, incluso, destructivas, que desvían al estudiante de sus propósitos educacionales, en el contexto pandémico. Adicionalmente, a partir de ello, se genera una comprensión de amenazas y debilidades que pueden servir a las políticas tanto educativas como criminales de prevención, tanto al fracaso estudiantil, como al aumento del delito. Se procedió a revisar la literatura sobre repercusiones psicosociales en los estudiantes del nivel universitario a través de una metodología de enfoque cualitativo con diseño bibliográfico de revisión sistemática y analítica, de profundidad descriptiva. En este esfuerzo se contrastan 20 documentos sobre posibles efectos en la salud mental y el comportamiento violento.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901643
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Criminalización de la comunidad queer. Un estudio comparado con
           visión latinoamericana.

    • Authors: Pedro Luis Bracho Fuenmayor
      Pages: 226 - 241
      Abstract: El estudio tiene como objetivo analizar la criminalización de la comunidad queer, un estudio comparado con visión latinoamericana, en este caso en Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina, de manera de identificar la realidad que está experimentando la población LGBTT+ en cuanto a la situación de reconocimiento ante la sociedad, protección de sus derechos, normativas, leyes, identidad, matrimonio, entre otros aspectos jurídicos legales. Se desarrolló según el tipo de estudio descriptivo documental, con análisis hermenéutico con el cual se propicia un resultado acerca de la temática estudiada. Los resultados indican que a pesar que en los países estudiados al establecerse la comparación, la criminalización a la comunidad queer no existe o ha sido abolida, se observa que las leyes establecidas carecen de mecanismos que permitan implementar estrategias reales y efectivas para evitar la discriminación y la desigualdad en esta población para hacer valer sus derechos, experimentando desaprobación, criticas, y rechazos.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901702
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Tabaco: influencia de padres, maestros fumadores y el consumo en
           universitarios.

    • Authors: María Dolores Robles Urgilez, María Calero Zea, Ana María Viteri Rojas, María De Los Ángeles Castillo Castillo, Adriana Martínez Calero
      Pages: 242 - 253
      Abstract: El consumo de tabaco es un problema social y de salud pública, la mitad de los fumadores fallecen por esta causa o en su defecto generan enfermedades crónicas recidivantes siendo la causa de muerte prevenible más relevante. En materia criminológica, la ansiedad que produce la abstinencia al tabaco es de la misma calidad y tipología, que la ansiedad presente en los desórdenes de ansiedad, el TDAH y un espectro de trastornos similares que factorizan la agresión y la violencia. Existen factores de riesgos que influyen sobre el inicio de consumo y sus consecuencias, observándose tendencias y riesgo a convertirse en consumidores diarios; el objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de consumo de tabaco, asociar la influencia de consumo de padres, maestros fumadores y dicentes universitarios. Es un estudio relacional, observacional, de corte transversal, elaborado a través de una encuesta aplicada en estudiantes de la Universidad de Guayaquil, siendo 2600 los encuestados. La prevalencia de consumo fue de 47,1%, con mayor riesgo el sexo masculino; la población de fumadores diarios fue más prevalente, 24 %, respecto a la influencia entre padres y maestros fumadores reflejaron odds ratio de 0,77 y 74%; existe asociación estadística entre el consumo de tabaco y creencias sobre el daño en la salud, cáncer de pulmón, conocimiento sobre seguridad-frecuencia de consumo, uso de tabaco sin humo con p significativa. Del mismo modo, las formas de ansiedad son asociables a un más pobre desempeño del sujeto en resolver conflictos, por lo que las respuestas violentas, algunas tipificables como delitos, encuentran en este fenómeno una causa o factor regular. Es importante concientizar a los jóvenes y las influencia sobre maestros, padres para persuadir su proceder respecto al momento de consumo mediante estrategias que permitan mejorar la comunicación donde se investigue en detalle los efectos a corto y largo plazo en la salud que actualmente siguen en aumento sobre todo las enfermedades respiratorias de origen infeccioso, es una necesidad urgente prevenir el aumento e inicio de consumo concientizando a padres, maestros y estudiantes.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901706
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Análisis de las tipologías de agresividad y los efectos en la
           autoestima de niños.

    • Authors: Gustavo Valverde Peralta, Diana Pilamunga Asacata, Karla Mora Alvarado, Hugo García Juarez
      Pages: 254 - 263
      Abstract: El presente artículo de investigación tuvo como objetivo analizar las diversas formas de representación de la agresividad y como esta situación genera efectos en el desarrollo de la autoestima en niños en etapa escolar. En este paso del desarrollo infantil, es común percibir ciertos comportamientos que pueden interferir en su dinámica relacional con los demás compañeros, sin embargo, se considera un problema dado la frecuencia de este tipo de actos ocasionados en los planteles educativos. Este estudio respondió a un enfoque cuantitativo, por el respectivo levantamiento de información, descriptivo en relación a los criterios del problema y correlacional donde se evidenció la incidencia inferencial entre las variables de análisis. La muestra fueron 150 niños de instituciones de educación primaria del Ecuador, y los instrumentos aplicados fueron la Escala de Conducta Violenta y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados obtenidos indicaron presencia de agresividad manifestado en sus diversas modalidades de acción, y niveles regulares a bajos en lo que respecta la autoestima, también del análisis inferencial se evidenció una relación positiva débil entre las variables, que indica problemas del desarrollo de autoestima relacionado con las actitudes agresivas. Con eso se concluye que el problema es representativo en la medida de lo evaluado, y que genera efectos negativos a causa de conductas inapropiadas por parte de los escolares.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901713
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Buen gobierno y mecanismos interculturales para la resolución de
           conflictos en Tulcán- Ecuador.

    • Authors: Wladimir Pérez Parra, Jorge Mina Ortega, Vladimir Aguilar Castro
      Pages: 264 - 275
      Abstract: Este trabajo es un análisis reflexivo bajo los fundamentos narrativos y argumentativos aplicado a investigaciones en gobierno y administración pública, sobre mecanismos interculturales de resolución de conflictos en Tulcán- Ecuador. Elaborándose un marco teórico y conceptual que explica y justifica tal reconocimiento, tomando en cuenta razones históricas y étnicas que diferencian el Uno (no indígena) del Otro (indígena), el propósito es examinar la realidad indígena del pueblo Awá. Como resultado de esta investigación es posible afirmar que la justicia indígena requiere para su materialización que previamente se depuren prácticas que, aunque son denunciadas por el propio Estado paradójicamente también las practica como lo es el extractivismo, que va en contra de los intereses indígenas del Buen Vivir, y en favor de las grandes corporaciones y de un sistema de vida que ya está comprobado es insostenible para la humanidad.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901715
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • La carga etiquetante en el migrante venezolano en Ecuador. Un estudio
           comparado entre el procesamiento judicial y la matriz mediática.

    • Authors: Daniel Castro Aniyar, Luis Rodríguez Macias, Andrés Cañizares Delgado
      Pages: 276 - 290
      Abstract: El presente artículo evalúa los procesos de etiquetamiento asociables a la inseguridad ciudadana de la población migrante venezolana en Ecuador y su relación con la peligrosidad real, medible mediante procedimientos estandarizados hasta la fecha. Para lograr esto, a) se diserta acerca de los peligros asociables al etiquetamiento, según el contexto jurídico ecuatoriano e internacional, b) se comparan los procedimientos de medición de peligrosidad de esta población en Lima, Chile y Colombia, c) se utiliza el método establecido por el Migration Policy Institute, consistente en comparar la proporción de la población migrante según la población nativa receptora, con la población migrante privada de libertad según la población nativa receptora privada de libertad y, finalmente, d) se describen los discursos etiqutante mediantese encuestas realizadas previamente, e) se comparan los resultados con un estudio cuanticualitativo de tipo etnográfico en un territorio altamente conflictivo del país. Se concluye que la peligrosidad de los migrantes venezolanos es muy inferior a la peligrosdiad de la población receptora y colombiana y, además, no corresponde a las proporiciones de percpeción de inseguridad que se tiene de esa población. Se diserta sobre los problemas que la estigmatización puede generar en la sociedad ecuatoriana
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901721
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Terrorismo socioambiental y crimen organizado contra la naturaleza: el
           caso mapuche en gulumapu.

    • Authors: Cristian Rodrigo Pacheco Huaiquifil, Camila Juana Vergara Quelempan
      Pages: 291 - 302
      Abstract: Esta investigación, pensada desde Gulumapu “territorio mapuche” analizó la relación humano-naturaleza desarrollada en el contexto sociopolítico del crimen organizado contra la naturaleza, a partir de la teoría de la justificación de Forst y del estudio de caso sobre la Central Hidroeléctrica Llancalil, proyectada para el territorio de Huife, comuna de Pucón, región de la Araucanía, Chile. El análisis cualitativo y la revisión documental, permitió concluir que la relación humano-naturaleza construida en el contexto del terrorismo socioambiental transnacional y del crimen organizado contra la naturaleza, podrá ser “intercultural anticolonial”, cuando las justificaciones antropocéntricas, patriarcales, coloniales, capitalistas y modernas que la capturan, sean cuestionadas por justificaciones mapuche e interculturales, que promuevan el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y las prácticas preventivas del crimen de lesa naturaleza.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901733
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
  • Hacia comprender los determinantes históricos y macroeconómicos de la
           corrupción en Ecuador: Un estudio desde la criminología crítica.

    • Authors: León Cuzme, Jaime Marín, Orly Delgado, Daniel Castro Aniyar
      Pages: 303 - 316
      Abstract: Es común en el discurso científico la presunción de que la corrupción es el resultado de la degradación moral de las personas, las instituciones y del modus operandi republicano, casi como un efecto entrópico de toda sociedad. Este ángulo impide comprender la participación de los factores estructurales en su interpretación, lo cual, a primera vista, parece contradictorio a las importantes constantes y variaciones históricas que presenta. Se sugiere comprender a la corrupción como el resultado también de los ciclos del capitalismo, el carácter periférico de la economía, los interjuegos geopolíticos, y la naturaleza misma de la norma en el interjuego capitalista. Para ello, se presenta : a) una periodización histórica del fenómeno en las últimas dos décadas en Ecuador, con el fin de evidenciar sus dinámicas estructurales, b) una comprensión conceptual del fenómeno, que coloca a las definiciones jurídicas como el resultado de las fuerzas históricas y sistémicas, y c) una lectura del caso del habeas corpus aplicado por el tribunal de Manglaralto, al ex vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, originalmente condenado por corrupción, como un ejemplo de las contribuciones teóricas que se aportan.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.5281/zenodo.7901738
      Issue No: Vol. 18 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.192.92.49
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-