Publisher: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Total: 1 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted by number of followers
Liminar. Estudios Sociales y Humanisticos     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Liminar. Estudios Sociales y Humanisticos
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1665-8027 - ISSN (Online) 2007-8900
Published by Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Homepage  [1 journal]
  • Acercamiento a los estudios sobre el derecho indígena

    • Authors: Elisa Cruz Rueda
      Pages: 5 - 5
      Abstract: Se reseñan los aspectos centrales de la obra Estudios en derecho indígena del Dr. Jacobo Mérida Cañaveral. Abordamos los ejes centrales de la discusión que el autor plantea a lo largo de los cuatro capítulos que conforman el texto. El autor hace una reflexión sobre el contexto teórico e histórico en el que se desenvuelve el derecho indígena. El libro tiene un doble propósito: de consulta para juristas y como libro de texto para profesores y alumnos de la carrera de Derecho, ya que proporciona bases y fundamentos teóricos que les permitan visualizar un panorama conciso sobre el tema en cuestión.
      PubDate: 2023-03-27
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.993
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
       
  • CHINA: ¿EL NUEVO HEGEMÓN DEL SIGLO XXI'

    • Authors: Daniel Villafuerte Solís
      Pages: 5 - 5
      Abstract: Reseña de China en el siglo XXI. El despertar de un gigante, de Sergio Rodríguez Gelfestein. Comitán, Chiapas: Editorial Entretejas, 2021.
      PubDate: 2023-03-24
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.995
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
       
  • Toponimia tseltal, de Heinrich Berlin

    • Authors: Alejandro Sesheña Hernández, Margarita Martínez-Pérez, Ángel Adrián Sánchez-Gamboa
      Pages: 7 - 7
      Abstract: En la presente publicación se pone a disposición del público interesado un trabajo del destacado mayista alemán Heinrich Berlin que no había sido del todo visible desde su primera y única publicación en español en 1944. Se trata de un estudio de los nombres de lugares en la lengua tseltal. Al artículo de Berlin antecede una introducción de los autores acerca de la importancia de este trabajo en los estudios toponímicos de Chiapas, área poco socorrida por los académicos.
      PubDate: 2023-03-22
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.1014
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
       
  • Transfobia en las disidencias sexuales: la discriminación que no se
           ve

    • Authors: Fernanda Abigail Gómez Herrera
      Pages: 11 - 11
      Abstract: El objetivo de este artículo es estudiar de manera integral la transfobia, en su definición y manifestaciones, con el propósito de rastrear, describir y clasificar prácticas y discursos transfóbicos hacia las poblaciones trans en sus relaciones cotidianas con la comunidad LGB (Lésbico, Gay, Bisexual). Empleando una metodología de orientación cualitativa se realizaron entrevistas semidirigidas a cuatro personas trans jóvenes universitarias y activistas, y a tres jóvenes LGB también universitarias y asociadas con el activismo. Se concluye que existen prácticas transfóbicas entre personas LGB y hacia la comunidad trans, aun cuando no sean “intencionadas”. En ese sentido, se presenta una propuesta de tipología como herramienta de análisis para agrupar y clasificar las manifestaciones transfóbicas.
      PubDate: 2023-03-06
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.992
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2023)
       
  • “Tan asqueroso y obsceno que aun el mismo Demonio… huye de ellos”.
           Control y Sodomía en la Provincia de Chiapa, siglos XVII-XVIII.

    • Authors: Ulises Antonio Gómez Vázquez
      Pages: 1 - 16
      Abstract: Con la conquista y colonización, las   diversas prácticas sexuales de los pueblos mesoamericanos se redujeron al epítome de pecado. Bajo la prohibición se castigaron aquellas expresiones que no se alineaban a la moral cristiana. Fundamentado en estas primeras notas, el presente texto es una aproximación a la historia de la sodomía, a propósito del control, las relaciones y representaciones, establecidas durante este periodo. Estas son descritas y analizadas a partir de crónicas y fuentes coloniales que hemos localizado en algunos archivos de México, Chiapas y Guatemala, con el objetivo de prolongar la observación en la intromisión y trato de las autoridades civiles y religiosas a los asuntos relacionados con la sexualidad.
      PubDate: 2022-10-11
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.975
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • Imagen del cuerpo desnudo femenino en el arte, un signo de larga
           

    • Authors: Inés Marisela López Betanzos
      Pages: 1 - 18
      Abstract: Desde la sociología de Norbert Elias y el feminismo se reflexiona sobre el cuerpo desnudo de la mujer como un signo de larga duración, cuyo origen como tradición discursiva preponderante en el arte comienza en el Renacimiento. Esto lleva a buscar entender la manera en que permanece en las artes visuales como significante de deseo, pecado y maldad, anclado a la subjetividad propia del contexto social. La reiteración del uso de la imagen del cuerpo desnudo de la mujer requiere una comprensión holística sobre la manera en que se han moldeado las conductas del cuerpo, lo cual forma parte del proceso de civilización de la sociedad occidental desde el siglo XVI, que conlleva la disciplinariedad de los instintos. El cuerpo desnudo, ocultado en sociedad, se convierte en un significante de deseo, pecado y maldad en el arte. El cuerpo es donde se inscribe la relación entre sujeto y sociedad.
      PubDate: 2022-09-13
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.963
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • Promoción de la lectura a través del cine durante la pandemia
           del covid-19

    • Authors: Julián Francisco Hernández Reyes, Mario Miguel Ojeda Ramírez, Erika Rubí Sánchez Sosa
      Pages: 1 - 12
      Abstract: En este artículo se presentan los resultados de una intervención de promoción de la lectura realizada en Xalapa, Veracruz, durante la pandemia de covid-19. Desde la perspectiva de la literacidad, el enfoque constructivista y el aprecio por la lectura a través del cine, los espectadores fueron guiados hacia géneros literarios diversos para favorecer la creación de lectores capaces de comprender críticamente lo que leen mediante inferencias basadas en su contexto personal. A través de una investigación-acción participativa, se desarrolló un taller con tres objetivos fundamentales: fomentar la lectura, mostrar la relevancia de la literatura en la cultura y sociedad, y favorecer procesos de comprensión lectora. Se concluye que la dupla cine-literatura es factible para este propósito.
      PubDate: 2022-09-08
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.962
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • Aman yzquierda, en el Valle del Nuevo Mundo. Frontera histórica de
           Xequepila la Grande en 1588

    • Authors: América Alejandra Navarro López
      Pages: 1 - 20
      Abstract: Xequepila la Grande, una región poco estudiada desde la historiografía colonial chiapaneca y centroamericana, se ubicaba geográficamente en el confín noroeste de la Capitanía General de Guatemala, en la frontera con la Nueva España, en las cercanías de lo que hoy corresponde a los límites entre los estados de Chiapas y Oaxaca.
      PubDate: 2022-09-02
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.960
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • Etnografía de retorno en Chamula, Chiapas: experiencias de migrantes
           retornados por el desempleo en Estados Unidos, 2006-2011

    • Authors: Bulmaro Sánchez Jiménez
      Pages: 1 - 19
      Abstract: Este ensayo tiene como objetivo describir las experiencias de tsotsiles de Chamula, Chiapas, una vez retornaron a sus comunidades después de complicadas experiencias como migrantes indocumentados en Estados Unidos. Se narran los peligros que afrontaron para conseguir empleo en el contexto de la crisis económica a partir del verano de 2006, y el reto que tuvieron que enfrentar con los prestamistas para financiar su viaje, además de sus experiencias con la red de contrabandistas de migrantes establecidos desde sus comunidades hasta el país del norte. Posteriormente se describen las dificultades que tuvieron para restablecerse y emplearse en sus comunidades una vez retornaron. La metodología de investigación consistió en la realización de entrevistas a profundidad con preguntas semiestructuradas y observación participante.
      PubDate: 2022-08-25
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.952
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • ¿Por qué todas las niñas y niños son blancos' Racismo colorista en la
           representación corporal de infantes en la publicidad mexicana

    • Authors: Juris Tipa
      Pages: 1 - 14
      Abstract: Debido a los riesgos y las consecuencias sociales que involucra la normalización del racismo a través de las representaciones mediáticas, en este artículo se discuten las expresiones del racismo colorista en la publicidad mexicana de productos alimentarios y de higiene infantil. Con base en solicitudes para audiciones (castings), de manera cuantitativa (n=50) se analizaron los patrones y las lógicas subyacentes en las cuales está basada la representación imagen-corporal de infantes en la publicidad. Se concluye que en la representación publicitaria de los cuerpos de infantes destaca un mayor blanqueamiento corporal en comparación con las representaciones de personas de mayor edad, lo cual potencialmente refuerza una normalización del racismo colorista en la sociedad mexicana ya desde temprana edad.
      PubDate: 2022-08-19
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.951
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • Patrimonio y construcción social: una reflexión en torno a
           Teotihuacan, México

    • Authors: Martha Marivel Mendoza Ontiveros, Rafael Hernández Espinosa, María Verónica Ruiz Conde
      Pages: 1 - 16
      Abstract: En el presente texto se explora cómo se debaten y consensan los diversos significados del patrimonio cultural en el caso de los vestigios arqueológicos de Teotihuacan, México. Con un enfoque cualitativo, a partir de observación y entrevistas se encontró evidencia empírica de que, a pesar de haber sido excluidos de su patrimonialización, los pobladores de San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacan han resignificado los valores sobre la zona arqueológica y han incorporado algunos de esos aspectos como elementos de su identidad social y cultural. La zona arqueológica de Teotihuacan no significa ni representa lo mismo para todos, es decir, para los agentes externos y para las comunidades residentes en su alrededor. Se concluye que la construcción de la identidad comunitaria echa mano de ciertos elementos que se integran a la narrativa y la legitiman. Uno de los usos del patrimonio cultural es la afirmación y legitimación de la identidad.
      PubDate: 2022-08-12
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.950
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • La estación en la memoria. La estación ferroviaria de Huixtla, Chiapas y
           sus significados a través del tiempo

    • Authors: Andrea Trujillo Edgar, Ramón Goyas Mejía
      Pages: 1 - 14
      Abstract: El objetivo de este artículo es analizar los significados atribuidos a la estación ferroviaria de Huixtla, Chiapas, a través de experiencias de convivencia cotidiana, durante la época de su funcionamiento y en su situación actual. Por medio de la historia oral, principalmente a través de testimonios verbales y escritos, fue posible conocer el modo en que se legitima este espacio como un lugar simbolizado, de manera que se propone la estación como un entorno de preservación de la memoria colectiva, la historia y la identidad del pueblo.
      PubDate: 2022-08-05
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.949
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • El ser del hombre a la luz del Popol Vuh. Análisis
           fenomenológico-hermenéutico

    • Authors: Lucero González Suárez
      Pages: 1 - 14
      Abstract: El presente artículo constituye una aproximación fenomenológico-hermenéutica al mito antropogónico del Popol Vuh. La primera sección está destinada a exhibir la estructura y sentido del discurso mítico. La segunda sección tiene como objetivo hacer patente la idea de humano implícita en el libro sagrado, para lo cual se ponen de manifiesto los rasgos esenciales y las limitaciones de los hombres de barro y de madera. Finalmente, el análisis toma por tema la esencia y el fin último del hombre de maíz. La tesis a demostrar es que el hombre es un ser creado por y para los dioses. El enfoque metodológico desde el cual se realiza la investigación encuentra sus fundamentos tanto en la fenomenología de la religión de Mircea Eliade como en la ontología fundamental de Heidegger.
      PubDate: 2022-07-07
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.948
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • Discursos tras los retratos de un gobernante maya: el caso de Yuhknoʔm
           Yihch’aak K’ahk’, Calakmul

    • Authors: Liliana González Austria Noguez
      Pages: 1 - 13
      Abstract: El objetivo de este artículo es presentar el discurso de las imágenes donde se encuentra retratado uno de los gobernantes más importantes de la dinastía Kaanuʔl del Clásico Tardío: Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’, mejor conocido actualmente como Garra de Jaguar, quien gobernó en Calakmul entre los años 686 y 695, y murió en 697. Los ejemplos de sus retratos se encuentran en una estela, tres paneles de juego de pelota y una vasija, y tienen detrás un discurso que legitima e inmortaliza a este gobernante. Se considerará el texto que acompaña cada retrato para confirmar que es el gobernante en cuestión, y se argumentará su posible referencia si no existe un jeroglífico nominal. A Yuhknoʔm Yihch’aak K’ahk’ se le retrata ataviado como el dios patrono de su dinastía, que genera el movimiento permanente del cosmos, y vinculado con el centro de México.
      PubDate: 2022-06-08
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.947
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • El encierro de burros. Travestismo carnavalesco y masculinidad
           hegemónica en Alvarado, Veracruz

    • Authors: Rosío Córdova Plaza, Pedro Enrique Huerta Moreno
      Pages: 11 - 11
      Abstract: Este trabajo analiza el encierro de burros, la fiesta más emblemática de la localidad de Alvarado, situada en la región del Sotavento veracruzano. En ella, los hombres desfilan travestidos en comparsas y carros alegóricos, haciendo mofa de una cabalgata tradicional que desde el siglo XIX era realizada por las mujeres de la élite criolla de la ciudad. Desde una perspectiva antropológica cualitativa, centrada en la forma en la cual la gente brinda significado a sus acciones, se examina cómo el travestismo festivo refuerza la masculinidad heterosexual, homofóbica y violenta, en tanto invisibiliza la importante participación de la comunidad gay y de las mujeres en la celebración.
      PubDate: 2022-09-23
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.741
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • El El movimiento social embera-katío como resistencia frente a proyectos
           hidroenergéticos en Colombia

    • Authors: Patricia Gómez Zárate, Germán Santacruz de León
      Pages: 21 - 21
      Abstract: El presente artículo expone y analiza la construcción del movimiento social embera-katío, en función de las afectaciones causadas por el proyecto hidroeléctrico Urrá en Colombia y de la defensa del territorio, bajo el argumento de que este movimiento marcó el camino y las formas de defensa frente a los proyectos de hidroenergía en Colombia. En términos metodológicos el artículo se nutre de dos momentos de trabajo de campo etnográfico, uno en el 2007, el cual se centró en los inicios y los primeros diez años de funcionamiento de la organización política, y el segundo en el año 2018 que se concentró en las trayectorias de líderes embera-katío. El artículo contiene cuatro apartados: el primero trata sobre la teoría y los conceptos de los movimientos sociales, el segundo da cuenta de los inicios del movimiento embera-katío, en el tercero se explican las estrategias de la organización frente a la construcción de la hidroeléctrica, y el cuarto presenta la discusión sobre las semejanzas de otros movimientos antirrepresas en tiempos posteriores.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.984
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
  • Migración y diversidad sexual. Procesos de vulnerabilidad de las personas
           transexuales migrantes del triángulo centroamericano en su paso por
           México frente a una sociedad binaria y heteronormada

    • Authors: Jorge Mercado Mondragon
      Pages: 21 - 21
      Abstract: El fenómeno migratorio se ha abordado a lo largo de décadas desde los distintos enfoques que lo componen. En ese sentido, suele pensarse que la pobreza y la violencia son los únicos factores que empujan a las personas a salir de sus comunidades; sin embargo, en los últimos años se ha observado cómo la población Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer, Asexual (LGBT+)  se desplaza por razones de violencia de género, en particular la comunidad transexual. A través de una serie de entrevistas y trabajo de corte etnográfico, se ha logrado documentar parte de las peripecias que sufren en el camino, para así dar a conocer los distintos grados de vulnerabilidad que viven las personas transexuales masculinas y femeninas migrantes, en Centroamérica y México. Se trata de un fenómeno reciente escasamente analizado y poco documentado por la comunidad académica, lo que ha mantenido a mujeres y hombres transexuales migrantes en una situación invisibilizada por parte de la academia.
      PubDate: 2022-12-13
      DOI: 10.29043/liminar.v21i1.979
      Issue No: Vol. 21, No. 1 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.233.219.103
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-