Publisher: Fundación Koinonia
|
Similar Journals
![]() |
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas Iustitia Socialis
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Online) 2542-3371 Published by Fundación Koinonia ![]() |
- La carga probatoria en los procedimientos administrativos sancionadores
Authors: Víctor Hugo Luna-Meneses, María-Del-Carmen Jácome-Ordóñez, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Iván Rodrigo Larco-Ortuño
Pages: 4 - 14
Abstract: Se genera el objetivo de la investigación analizar la carga probatoria en los procedimientos administrativos sancionadores. De tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico. Se dijo en las primeras líneas del artículo, que nuestra sociedad dio un salto evolutivo en lo que respecta a los derechos del ciudadano, siendo éstas más garantistas y humanistas, por lo que es necesario que el instructor del procedimiento administrativo sancionador asuma un papel activista como servidor público, y tener claro que su dictamen formado con todas las pruebas necesarias de la responsabilidad imputada contenga un pronunciamiento preciso, brindando los insumos necesarios al servidor público sancionador para la valoración de la prueba practicada, y consecuentemente motive inequívocamente su resolución, tomando en cuenta que dicha resolución afectará a bienes jurídicos protegidos como lo son la vivienda y el trabajo.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.1999
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Revocatoria de los actos administrativos favorables y el procedimiento de
lesividad en la legislación ecuatoriana
Authors: Jessica Johanna Santander-Moreno, Pablo Miguel Vaca-Acosta, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Patricio Secaira-Durango
Pages: 15 - 29
Abstract: Se tiene por objetivo analizar la revocatoria de los actos administrativos favorables y el procedimiento de lesividad en la legislación ecuatoriana. De tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico. En el caso de Julian Assange se evidencia la brecha que existe entre las dos instancias de la lesividad, porque la declaratoria de lesividad puede surtir efectos jurídicos, y tranquilamente en posterioridad se puede acudir a la fase judicial, cuando la normativa específicamente menciona las dos fases para poder concluir con la revocatoria del acto. Se considera necesario que se regule expresamente el procedimiento de lesividad en el país, con relación al proceso en sede administrativa al acto declaratorio de lesividad, y el proceso de aquellos efectos inmediatos cuando un acto se declarará lesivo en sede judicial, porque esta institución jurídica no cuenta con un desarrollo normativo en su totalidad.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2000
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La falta de claridad normativa en la ejecución del silencio
administrativo en el Ecuador
Authors: Santiago Israel López-Simbaya, Pablo Miguel Vaca-Acosta, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Katerine Muñoz-Subía
Pages: 30 - 39
Abstract: Se tiene por objetivo analizar la falta de claridad normativa en la ejecución del silencio administrativo en el Ecuador. Por su alcance es de tipo descriptivo, apoyada en un análisis documental. Una vez realizado el respectivo análisis jurídico y doctrinario del silencio administrativo, se pueden concluir que el silencio administrativo, es una ficción jurídica que produce efectos jurídicos los cuales son la aceptación o la negación tacita de la petición, su finalidad es la de corregir las falencias o retardo que presentan la administración pública respecto a la resolución de peticiones realizadas por los administrados en un lapso determinado.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2001
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Vulneración del debido proceso en docentes del magisterio por parte del
ministerio de educación ecuatoriano
Authors: Paul Marcelo Galarza-Valle, María-Del-Carmen Jácome-Ordóñez, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Katerine Muñoz-Subía
Pages: 40 - 62
Abstract: Se tiene por objetivo analizar la vulneración del debido proceso en docentes del magisterio por parte del ministerio de educación ecuatoriano. De tipo documental. Es evidente que existe una afectación directa a los derechos subjetivos del administrado, pues resulta insuficiente que el derecho a recurrir tenga su espectro jurídico, tan solo en la interposición del recurso de apelación, ya que la autoridad con facultades y atribuciones para conocer dicho recurso en muchas ocasiones únicamente se limita a ratificar lo actuado por estos órganos colegiados, incurriendo en actos por demás arbitrarios, sin motivación, sin lógica y peor aun causando un perjuicio civil y moral a los profesionales de la educación, que terminan siendo destituidos de sus cargos, sin que puedan activar todos los recursos previstos en vía administrativa.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2002
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El procedimiento administrativo sancionador y la facultad normativa
sancionadora de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales
Authors: Luis Fernando Espín-Sandoval, María-Del-Carmen Jácome-Ordóñez, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Iván Rodrigo Larco-Ortuño
Pages: 63 - 74
Abstract: Se tiene por objetivo analizar el procedimiento administrativo sancionador y la facultad normativa sancionadora de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales. Se gestionó una investigación de tipo documental descriptiva con diseño bibliográfico no experimental con técnica de análisis de contenido con la intención de analizar los documentos escrutados. Para garantizar el debido proceso se debería reformar las ordenanzas que vulneren los derechos de los administrados en cuanto al debido proceso, haciendo efectiva la facultad normativa que la ley le concede al concejo municipal como máximo órgano legislativo y como los ediles manifiestan de fiscalización, en lo dicho se estaría realizando una fiscalización normativa. Por parte del Estado ecuatoriano, se debe establecer claramente que jerarquía tienen las opiniones del Procurador General del Estado y si las vamos a poner sobre la ley que se establezca correctamente en la pirámide normativa que se contempla en la Constitución de la República del Ecuador.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2003
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Falta de regulación normativa del teletrabajo en la administración
pública ecuatoriana en pandemia covid-19
Authors: Gladys Beatriz Colcha-Sánchez, Pablo Miguel Vaca-Acosta, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Patricio Secaira-Durango
Pages: 75 - 86
Abstract: Se tiene por objetivo analizar la falta de regulación normativa del teletrabajo en la administración pública ecuatoriana en pandemia COVID-19. De tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico, se aplicó análisis sociológico jurídico con la finalidad de lograr el objetivo planteado, a partir de la aplicación de la técnica análisis de contenido y método analítico – sintético. A pesar de la existencia de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, no existe un reglamento para la regulación del teletrabajo, se han establecido directrices de apoyo para las diferentes instituciones las mismas que resultan insuficientes para lo que involucra todo un aspecto regulatorio en el marco de derechos, obligaciones, supervisión, garantías de la calidad y sobre todo entendiendo las ventajas que involucra en recursos las actividades del teletrabajo, considerando la difícil situación que estableció el desarrollo de la pandemia por COVID-19.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2004
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Responsabilidad en la delegación de suscripción de documentos ante la
contraloría general del estado ecuatoriano
Authors: Erika Marlene Carvajal-Medina, Pablo Miguel Vaca-Acosta, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Iván Rodrigo Larco-Ortuño
Pages: 87 - 98
Abstract: El objetivo fue analizar la responsabilidad en la delegación de suscripción de documentos ante la contraloría general del Estado Ecuatoriano. Se realizó estudio jurídico doctrinal. En los diferentes efectos de la delegación dentro del cargo los entrevistados indican que se ven afectados en sus funciones del cargo principal, puesto que la delegación involucra tiempo y recursos para cumplir con el mismo, y esto ha generado sobrecargo de trabajo para cumplir con lo requerido por el cargo y la delegación. Se concluye que la delegación y la suscripción de documentos de la Contraloría general del Estado sí genera cierto abuso hacia los delegados considerando que, la responsabilidad de tipo civil administrativa y penal es consecuente en base a la delegación y de alguna manera vulneran los derechos de los administrados y su seguridad jurídica; considerando que puede haber delegaciones que no se alineen a las competencias profesionales del delegado.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2005
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Decreto ejecutivo 813 y su incidencia como causal de cesación en la
administración pública ecuatoriana
Authors: Eduardo Francisco Ávila-Rivera, Pablo Miguel Vaca-Acosta, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez
Pages: 99 - 120
Abstract: Se tiene por objetivo analizar las consecuencias jurídicas de la aplicación del Decreto Ejecutivo 813 expedido el 12 de julio de 2011, con la finalidad de determinar los efectos en la eficiencia de la Gestión Administrativa por la desvinculación de servidores públicos, sin que exista un procedimiento establecido para su cesación. Investigación de tipo documental descriptiva con diseño bibliográfico. La figura de compra de renuncia obligatoria con indemnización, que cesa en funciones a los servidores públicos de sus puestos de trabajo sin que exista un acto voluntario de renuncia a su puesto de trabajo, suponiendo una violación de derechos y garantías laborales establecidas en la Constitución y de los procesos administrativos enmarcados en la Ley Orgánica del Servicio Público.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2006
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La prueba de oficio en el procedimiento disciplinario de la función
judicial
Authors: Edgar Roberto Casco-Caicedo, Pablo Miguel Vaca-Acosta, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Katerine Muñoz-Subía, Katerine Muñoz-Subía
Pages: 121 - 133
Abstract: Se tiene por objetivo analizar la prueba de oficio en el procedimiento disciplinario de la función judicial. Se gestionó una investigación de tipo documental descriptiva con diseño bibliográfico. Se puede señalar que es procedente que un procedimiento donde un tercer está en búsqueda de la verdad o determinar a quién le acompaña la afirmación de la acusación se puede actuar de oficio y practicar prueba, pues esto permite que en caso de duda se delimite a quien acompaña la certeza; mientras que, en el caso del procedimiento administrativo no es procedente se actúe prueba de oficio pues no existe una confrontación de verdades, sino que solo existe una acusación.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2007
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La etapa de instrucción del procedimiento administrativo sancionador del
gobierno administrativo descentralizado de Riobamba, Ecuador
Authors: Iván Fernando Andrade-Arrieta, María-Del-Carmen Jácome-Ordóñez, Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez, Patricio Secaira-Durango
Pages: 134 - 152
Abstract: La presente investigación tiene por objeto analizar los postulados normativos de carácter administrativo que regulan el procedimiento administrativo sancionador en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba en la etapa de instrucción. La responsabilidad probatoria de la administración pública, con el fin de que no se vulneren los derechos subjetivos de los administrados, garantizando el derecho a la defensa y el debido proceso. La etapa de instrucción dentro de los procedimientos administrativos sancionatorios en los órganos encargados de ejercer esta potestad, aplicando los principios de tipicidad, proporcionalidad, legalidad que constituyen fundamentos principales para la Administración Pública, misma que se encuentra sometida plenamente a la ley.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2008
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Las pruebas de oficio denominada pruebas para mejor resolver en base del
principio de imparcialidad
Authors: Jinson Olivier Chasiquiza-Toaquiza, Jhordan Edvin Machado-Rojas, Mónica-Del-Rocio Mosquera-Endara
Pages: 153 - 165
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente las pruebas de oficio denominada pruebas para mejor resolver en base del principio de imparcialidad. El camino investigativo se recorrió bajo el enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico a través de una tipología documental, bibliográfica y estadística. Un diseño bibliográfico de tipo documental, que busca la reflexión y análisis crítico, y se construyan métodos relacionados de discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. Además, se aplicó una encuesta, a una muestra de 166 abogados de una población total de 967, inscritos en el Ilustre Colegio de Abogados. Se concluye, el principio de equidad es un ajuste decisivo de obligación proveer a los juzgadores que tiene a su recriminación la práctica del cargo jurisdiccional, la cual consiste en la responsabilidad que tienen de ser ajenos o extraños a los bienes de las partes de la controversia.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2011
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Big Data: Automatización, vigilancia y control. Una crítica
desde los derechos humanos
Authors: Nancy Verónica Lema-Taday, Adrián Alejandro Alvaracín-Jarrín
Pages: 166 - 177
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar la Big Data: Automatización, vigilancia y control. Una crítica desde los derechos humanos. La investigación se realizó bajo la modalidad paradigmática cuantitativa, mediante el método de análisis documental, se exploró y analizó información en investigaciones previas, periódicos, textos entre otros. Por otro lado, se utilizó el método inductivo-deductivo, el cual ayudo a alcanzar una conclusión de manera general, teniendo como punto de partida una percepción con datos de manera particular y singular, al considerarse que existía una vulneración al derecho a la privacidad por uso de la tecnología. Se concluye que, es evidente que Big Data recoge, procesa y analiza en grandes volúmenes los masivos datos almacenados. El objetivo es convertir los datos en algo útil como crear patrones para conocer el comportamiento, análisis de resultados, análisis de consumo que servirá para satisfacer a la hegemonía camuflada, puede conocer tanto al humano.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2012
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Derecho de visitas: Práctica violatoria de derechos de los hijos y
del progenitor no custodio
Authors: Katerine Maroto-Pérez, Eduardo Vistín-Castillo, Luis Fernando-Piñas
Pages: 178 - 187
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho de visitas: práctica violatoria de derechos de los hijos y del progenitor no custodio. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes conformadas por artículos, normas y leyes, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa para encuadrar los acontecimientos, problemas y reacciones. Se concluye que, el derecho de familia necesita reestructurarse, sobre todo en lo atinente al principio constitucional de la corresponsabilidad parental. Además, se requiere de forma urgente una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia que incluya que el padre de familia no custodio acceda efectivamente a la corresponsabilidad parental.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2013
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El femicidio y su incidencia en los derechos humanos de las mujeres de
Ecuador
Authors: Natalia Alejandra Maldonado-Mejía, Alejandra Micaela Masson-Narváez, Luís Renato Daqui-Orozco, Mónica-Del-Rocío Mosquera-Endara
Pages: 188 - 199
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el femicidio y su incidencia en los derechos humanos de las mujeres de Ecuador. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico a través de una tipología documental, bibliográfica y estadística. Un diseño bibliográfico de tipo documental, que busca la reflexión y análisis crítico, y se construyan métodos relacionados de discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. En tal sentido se consideraron varias leyes, normas, informes, convenio, con el objetivo de indagar y obtener la información relevante. Se concluye que, la violencia contra la mujer constituye un grave problema, primero en el ámbito legal, ya que este tipo de violencia es consuetudinaria, es decir que es una problemática que viene manifestándose desde años atrás y segundo de salud pública porque afecta negativamente a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2014
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El femicidio y el abuso de menores en tiempos de Covid-19 en Ecuador
Authors: Gonzalo Patricio Gómez-Rivera, Alex Javier Hidalgo-Escudero, Jorge André Montes-Orellana, Mónica-Del-Rocío Mosquera-Endara
Pages: 200 - 210
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el femicidio y el abuso de menores en tiempos de Covid-19 en Ecuador. El presente trabajo se desarrolló desde el enfoque cuantitativo desde una metodología descriptiva con diseño no experimental, apoyándose en el análisis documental–bibliográfico. Fundamentándose en la exploración metódica, rigurosa de material documental de trabajos científicos. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Desde las leyes, normas, revistas; trabajos científicos y jurídico, relacionados al tema. El método utilizado fue el analítico-sintético, el cual permitió en la duración de la investigación considerar las particularidades principales en correspondencia al respeto al derecho de la mujer. Se concluye, que los datos conocidos en la investigación demuestran que el abuso del que son víctimas tanto mujeres como menores de edad principalmente vienen de su propia casa, ya que más del 80% de los agresores están dentro del círculo familiar.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2015
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El ineficiente proceso de adopción y la implementación del principio de
prioridad absoluta en Ecuador
Authors: Daysi Tatiana Arrieta-Chávez, Jennifer Paulina Basantes-Pérez, Isaac Sebastián Carvajal-Valladares, Mónica-Del-Rocío Mosquera-Endara
Pages: 211 - 222
Abstract: El objetivo general fue analizar jurídicamente el ineficiente proceso de adopción y la implementación del principio de prioridad absoluta en Ecuador. La metodología desarrollada, para el presente trabajo es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, de campo no experimental, cuya estrategia metodológica fue sistematizada mediante el análisis sintético con el cual es posible realizar un examen de la situación, apoyada en la revisión y análisis documental de las diferentes leyes y normas en materia de adopción, se aplicó una encuesta constituida por tres interrogantes a un grupo de 181 abogados del Consejo de la Judicatura de Chimborazo, cuyos resultados contribuyeron a establecer las conclusiones sobre la problemática. Se concluye, el Gobierno tiene que impulsar planes y destinar más recursos para fortalecer, agilitar y economizar este proceso con el fin de ayudar a los niños, niñas y adolescente a encontrar un lugar adoptivo donde crezca seguro, sano, con educación de calidad.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2016
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Código de ética 2021: Método anticorrupción en la función ejecutiva
de Ecuador
Authors: Joselín Tatiana Cargua-Asqui, Génesis Mireya Paredes-Vélez, Luis Ramiro Ayala-Ayala
Pages: 223 - 232
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el Código de ética 2021: Método anticorrupción en la función ejecutiva de Ecuador. Se elaboró bajo la modalidad paradigmática cuantitativa, mediante el método de análisis documental-bibliográfico, exploró y analizó información en documentos normativos, libros y textos básicos de la carrera de jurídica, este permite analizar todos los acontecimientos y hechos para lograr llegar a referencias global en la investigación. Por otro lado, se utilizó el método inductivo-deductivo, el cual ayudó a conseguir una conclusión de manera general, teniendo como punto de partida una percepción con datos de manera particular y singular, al considerarse el Código de ética. Se concluye que, se ha notado una diferencia notoria en cuanto al cumplimiento de la ética profesional en las funciones que desempeñan. La ética es netamente personal, por ende, que exista el Código de ética no asegura el control de corrupción en el país.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2017
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Elementos sustanciales en la tipificación del delito de femicidio en
ordenamiento jurídico penal ecuatoriano
Authors: Arianna Enith Armas-Silva, Doménica Marcela Llanga-Colcha, Jonathan Eduardo Cunduri-Ortiz, Eduardo Luciano Hernández-Ramos
Pages: 233 - 244
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente elementos sustanciales en la tipificación del delito de femicidio en ordenamiento jurídico penal ecuatoriano. Se fundamentó en el enfoque cuantitativo, de tipo documental-bibliográfico para identificar los diferentes criterios y parámetros que viabilicen el tema planteado; lo que implica que se enmarque en las leyes ecuatorianas. Se recolecto la información en un solo momento, en un tiempo único, recolectando los datos directamente, apoyados en artículos periodísticos, tesis, normas y garantizar una amplia visión del fenómeno estudiado. Se concluye, que la Fiscalía General del Estado asumió la necesidad de visibilizar la problemática de la muerte de mujeres por su condición de género, y para ello desarrolló una propuesta de creación del delito de femicidio, como tipo penal incorporado al nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), a fin de establecer una nueva garantía normativa para tutelar el derecho a la vida de las mujeres.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2018
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El principio de seguridad jurídica y el asentimiento del cónyuge
Authors: Camila Salomé Moreno-Álvarez, Vivian Poleth Parra-Hidalgo, Pedro Xavier Rodríguez-Caiza, Mónica-Del-Rocío Mosquera-Endara
Pages: 245 - 256
Abstract: En la investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el principio de seguridad jurídica y el asentimiento del cónyuge. El método utilizado se basó en el cuantitativo, ya que, su finalidad es cuantificar o determinar datos numéricos a los resultados que se han ido extrayendo. Este procedimiento se lleva a cabo a través de herramientas estadísticas y matemáticas. En la investigación, se empleó como técnica la revisión documental-bibliográfica, la cual permitió obtener información valiosa para encuadrar los acontecimientos. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones. Se aplicó, una encuesta. Se concluye que, a partir de varios puntos han predeterminado que las reglas internas buscan la subsistencia de la pareja y buscan fortalecer el entorno familiar, como la Constitución menciona asegurar dichos objetivos, no obstante, no hay reglas que establezcan lo aquello.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2019
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Femicidio y violencia a la mujer durante la emergencia sanitaria por
covid-19 en Ecuador
Authors: Josselyn Michelle Arias-Hernández, Erick Alexander Lucintuña-Sislema, Wesley Adam Barreto-Quisnancela, Luis Ramiro Ayala-Ayala
Pages: 257 - 269
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el femicidio y violencia a la mujer durante la emergencia sanitaria por covid-19 en Ecuador. Se desarrolló a partir del paradigma positivista, desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizaron un proceso investigativo donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos como tesis, leyes, normas y artículos científicos; para analizar los escritos relacionado al tema tratado, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Además, se aplicó una encuetas en línea. Se concluye que, las medidas tomadas en esta cuarentena para evitar el contagio entre personas son oportunas para salvar la vida de las mismas, pero también se ha evidenciado que ha afectado la convivencia de la mujer con sus agresores.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2020
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Ideología de género: La nueva subversión cultural próxima al Ecuador y
su discurso político
Authors: Luis Gabriel Fernández-Andrade, Daniel Aron Paredes-Robalino, Gissela Nathaly Chimbo-Llumitaxi, Milton José-Jiménez
Pages: 270 - 280
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente ideología de género, la nueva subversión cultural próxima al Ecuador y su discurso político. Se apoyó en la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Desde una perspectiva documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo. Se planteó el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades. Los datos se obtuvieron de fuentes relacionadas a leyes, normas y trabajos arbitrados. Se concluye que, esta ideología no ataca inicialmente a las bases políticas, sino que más bien está enfocada a atacar primero las bases de la estructura social generando una polarización interna es decir ataca primero a la cultura y después una vez obtenida la hegemonía cultural y social, al menos una polarización favorable ataca a la organización política y estatal provoca una suerte de un malvado derecho positivo.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2021
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Igualdad formal y material en la migración forzada
Authors: Christel Renata Peñaherrera-Calle, Emily Mishel Hernández-Gaibor, José Miguel Llerena-Ramírez, Luis Fernando Piñas-Piñas
Pages: 281 - 293
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la igualdad formal y material en la migración forzada. Esta indagación utilizó como metodología el enfoque cualitativo, se hizo uso de varias fuentes bibliográficas y documental a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el objetivo planteado frente al problema jurídico en análisis. Se utilizaron los siguientes métodos analítico–sintético ya que con este se pudo generar un saber superior puesto que, se añadieron conocimientos adicionales a conceptos anteriores y el método inductivo. Se realizaron entrevistas a una migrante y dos abogados expertos. Se concluye que, el primer cambio que se debería implementar el uso de estrategias para dar voz a las personas migrantes que se encuentran en el país en situaciones vulnerables, implementando políticas públicas que den pie a la defensa de los derechos humanos y de libre movilidad humana y que vayan acorde al régimen jurídico.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2022
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La afectación del bullying en el desarrollo psicológico de los
niños y adolescentes
Authors: Stefanny Carolina Arboleda-Brito, Denisse Carolina Muguerza-Intriago, Saúl Alexandre Quice-Caiza, Eduardo Luciano Hernández-Ramo
Pages: 294 - 304
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la afectación del bullying en el desarrollo psicológico de los niños y adolescentes. La metodología se basó, en el enfoque cuantitativa, además se hizo uso de varias fuentes bibliográficas y documental con el objeto de obtener información real y relevante y alcanzar el objetivo planteado en relación al problema jurídico en estudio. En este caso, se aplicó la técnica de investigación, la revisión de textos, tesis, doctrina y normas en relación a la afectación del bullying. Se concluye que, el bullying es conocido por maltrato y agresión hacia niños y adolescentes. Por lo tanto, en el Ecuador se garantiza los derechos a los niños y adolescentes, sin embargo, se hace caso omiso a estas normativas ya que muchos niños y adolescentes no concientizan que están haciendo daño a la otra persona y cometen conductas de agresión y abuso, hacia sus compañeros.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2023
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La aplicación de la justicia indígena vulnera o no los derechos
humanos
Authors: Gustavo Rafael Oleas-Vizuete, Jenifer Alejandra Padilla-Girón, Dennis Bryan Remache-Balla, Mesías Elías Machado-Maliza
Pages: 305 - 314
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la aplicación de la justicia indígena vulnera o no los derechos humanos. Desde el paradigma cuantitativo, se trabajó con una metodología de tipo descriptiva documental con un diseño bibliográfico, permitiendo indagar en fuentes bibliográficas y jurídicas, articulando un cuerpo reflexivo teórico como contribución al fortalecimiento del basamento teórico-jurídico del derecho. Generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión teórica. La utilización de estos métodos hizo posible que se analice doctrina, cuerpos normativos, documentos jurídicos, la cual luego del análisis pertinente, permitió que se generen criterios y aportes. Se concluye que, el derecho indígena no vulnera los derechos humanos, ya que este no priva la libertad al ser humano, sino caso contrario lo rehabilita y le permite de tal modo su reinserción con la comunidad, ya que de tal manera se aplica los conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2024
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La corrupción y la administración pública en el Ecuador
Authors: Marco Vinicio Anilema-Chacaguasay, Byron Fabián Pucha-Pataron, Jorge Daniel Andrade-Cují, Luis Fernando Piña- Piñas
Pages: 315 - 325
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la corrupción y la administración pública en el Ecuador. Además, se desarrolló mediante la metodología, basada en el enfoque cuantitativo, manejando la recolección y análisis documental-bibliográfica. Se realizó, además, la distinción de las variables de estudios referidas a la corrupción y la administración pública en el Ecuador. El análisis se realizó a las normas y leyes aplicada en la república del Ecuador, así mismo la revisión de trabajos arbitrados y tesis de grados. Lo cual permitió desarrollar el cuerpo teórico de la investigación. Se concluye, que la corrupción surge varios efectos los cuales ocasionan la desestabilidad política del país tanto social y económica muchas veces amenazando a la seguridad nacional. en el camino de la corrupción se han creado varios grupos delincuenciales, terroristas o ciertos grupos subversivos que tienden atacar la estabilidad del Estado y la paz social de los ciudadanos.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2025
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La emergencia sanitaria por covid-19 y su repercusión en el derecho a
la educación
Authors: Carlos Jeanpier Carrera-Guanga, Josué David Garcés-Zambrano, Nicole Alejandra Torres-Uquillas, Luis Ramiro Ayala-Ayala
Pages: 326 - 336
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la emergencia sanitaria por covid-19 y su repercusión en el derecho a la educación. La investigación se desarrolló bajo la modalidad paradigmática cuantitativa, mediante el método de análisis documental-bibliográfico, explorando y analizando información de investigaciones previas, periódicos, leyes, normas entre otros. Por otro lado, se utilizó el método inductivo-deductivo, el cual ayudó a alcanzar una conclusión de manera general, teniendo como punto de partida una percepción con datos de manera particular y singular, al considerarse que existía una vulneración al derecho a la educación. Se concluye, que la pandemia fue y ha sido un fenómeno social tanto a nivel global como nacional negativo para todas las sociedades y países afectando su economía, la salud de sus habitantes, así como el derecho a la educación de los estudiantes. El derecho a la educación es un derecho vital e imprescindible, deber del Estado.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2026
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Necesidad de audiencias telemáticas y la violación al principio de
inmediación procesal en materia penal
Authors: Christian Alexander Bonilla-Villa, Diego Fabricio Tixi-Torres
Pages: 337 - 347
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la necesidad de audiencias telemáticas y la violación al principio de inmediación procesal en materia penal. La metodología de la presente investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental- bibliográfico y trabajos arbitrados, desde la interpretación del derecho. Desde un diseño bibliográfico de tipo documental, cuya indagación desde la reflexión crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, considerando leyes, normas, acuerdos, tratados internacionales, lo que condujo a la obtención de información relevante y la construcción del tejido teórico. Se concluye que, con la aparición del COVID 19 llevo a tomar medidas de bioseguridad en todo ámbito social, para nuestro caso el sistema judicial y conforme las resoluciones emitidas por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador se emplazó en vigencia audiencias telemáticas, el principio de inmediación fue limitado.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2027
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Tipo penal de receptación y el principio de inocencia en el derecho a
la defensa
Authors: Dayana Bridget Altamirano-Cabay, Kelly-Del-Carmen Pazmiño-Pérez, Diego Fernando Trujillo-Picón, Luis Fernando Piñas-Piñas
Pages: 348 - 358
Abstract: El objetivo de la presente investigación fue analizar jurídicamente el tipo penal de receptación y el principio de inocencia en el derecho a la defensa. Se apoyó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se han logrado inferir conclusiones reflexivas de los investigadores. En este proceso se analizaron trabajos de investigación de revistas arbitradas y tesis de grado, leyes y normas, lo que permitió obtener un cuerpo teórico, lo que permitió el desarrollo de la temática y la elaboración de los resultados respectivo. Se concluye que, el delito de receptación, se contrapone a la norma constitucional ya que la persona que debería demostrar la culpabilidad del sospechoso es aquella que está acusando, cabe mencionar que la presunción de inocencia va a vencer cuando se presenten pruebas lícitas que determinen la culpabilidad.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2028
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Mendicidad infantil y vulneración de los derechos humanos
Authors: Katherine Solange Mainato-Angamarca, Newton Santiago Mestanza-Velastegui, Mesías Elías Machado-Maliza
Pages: 359 - 369
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la mendicidad infantil y vulneración de los derechos humanos. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir de la metodología con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se empleó como técnica la revisión documental desde visión jurídica. Se concluye que, es importante mencionar que este problema se ha incrementado debido a que los gobernantes de nuestra ciudad de Riobamba, no adoptan las políticas públicas necesarias para la erradicación de este problema, y esto ha permitido que nuestra ciudad en el tema tanto de la mendicidad y el trabajo infantil ocupe uno de los puestos más altos a nivel nacional.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2029
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La patria potestad y sus determinaciones en Ecuador
Authors: David Fernando Llamuca-Llamuca, Pricila Liseth Ayala-Gavilanes, Jairo David Luna-Vaca, Laura Alicia Ramos-Colcha
Pages: 370 - 379
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la patria potestad y sus determinaciones en Ecuador. La metodología que se desarrolló en la presente investigación, se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. Conjuntamente se utilizó el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. Se analizó material bibliográfico, artículos de revista, normativa, leyes y tesis, entre otros. Se concluye que, la patria potestad es un efecto jurídico, el cual va encaminado hacia la protección, cuidado, educación. Al momento de la designación de la patria potestad a alguno de los progenitores en casos de separación de estos, surge la problemática en la cual genera la vulneración del derecho constitucional a la igualdad.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2030
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La forma de impartir justicia dentro de la jurisdicción indígena
ecuatoriana
Authors: Paulina Roció Cajilema-Yasaca, Bertha Maribel Guamán-Yungan, Luis Ramiro Ayala-Ayala
Pages: 380 - 390
Abstract: El objetivo de la investigación fue analizar jurídicamente la forma de impartir justicia dentro de la jurisdicción indígena ecuatoriana. El planteamiento se realizó por los investigadores, fue a partir de la metodología con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados, se ha empleado como técnica la revisión documental. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. La utilización de estos métodos hizo posible que se analice doctrina, cuerpos normativos, documentos jurídicos. Además de compararlos con los resultados de la encuesta aplicada. Se concluye que, la justicia indígena, es aplicada en base a las costumbres, tradiciones y los saberes ancestrales que por su misma historia se ha formado en derecho consuetudinario, dicho conocimientos de la justicia el indígena va adquiriendo de generación en generación.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2031
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La corrupción en la salud pública durante la pandemia en Ecuador
Authors: Germania Elizabeth Flor-Lara, Dayana Elizabeth Quintero-Cepeda, Jorge Eduardo Samaniego-Braganza, Luis Ramiro Ayala-Ayala
Pages: 391 - 402
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la corrupción en la salud pública durante la pandemia en Ecuador. Se desarrolló desde el paradigma positivista y desde la perspectiva cuantitativa, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamentó básicamente en documentos escritos como tesis y trabajos arbitrados, normas y leyes, además se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Se concluye, que lamentablemente, en Ecuador existe un gran nivel de corrupción, seguido de un marco legal irrespetado y frágil al no dar cumplimiento con la normativa. La pandemia en el Ecuador ha permitido que más casos de corrupción se hayan visibilizado, no obstante, estos casos no son tratados correctamente, quedado en la fase investigativa.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2032
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La psicopatía como causa de justificación de la culpabilidad
Authors: Vanessa Carolina Moreno-Fiallos, Santiago Mauricio Orozco-Vargas, Marcelo Andrés Pacheco-Guamán
Pages: 403 - 414
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la psicopatía como causa de justificación de la culpabilidad. La metodología, fue a partir del paradigma positivista desde el enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, la cual permite obtener información valiosa. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones. Se concluye que, el individuo que comete un delito no simplemente debe ser sentenciado por el hecho cometido sino dicho hecho debe estar analizado a profundidad, no solo por vivencia actual sino por hechos del pasado que afectaron el pensamiento y razonamiento.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2033
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El incremento de la delincuencia a raíz del COVID- 19. Caso:
Riobamba. Ecuador
Authors: Jymmy David Ilbay-Carrillo, Abigail Azucena Morocho-Guamán, Edwin Rolando Lema-Daquilema, Luis Ramiro Ayala-Ayala
Pages: 415 - 425
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar el incremento de la delincuencia a raíz del Covid- 19. Caso: Riobamba. Ecuador. Esta investigación se desarrolló desde el paradigma positivista, atendiendo los lineamientos, fundamentados en una investigación descriptiva desde la perspectiva cuantitativa la cual produce datos descriptivos, apoyado en una investigación documental-bibliográfica. También, se aplicó el método inductivo-deductivo, el cual propone que para descubrir una verdad se deben buscar los hechos y no fundamentarse en meras especulaciones. Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades. El manejo de estos métodos hizo viable que se analicen doctrinas, cuerpos normativos, documentos jurídicos, bibliografía, trabajos arbitrados. Se concluye, que el incremento de la delincuencia a raíz del Covid-19 en la ciudad de Riobamba y su vulnerabilidad en el derecho a la Seguridad Ciudadana tomando como características principales: la caída económica en las clases sociales.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2034
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La vulneración del principio de igualdad del régimen semiabierto en los
delitos contra la vida
Authors: Milton Rodrigo Molina-Verdugo, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Bolívar David Narváez-Montenegro
Pages: 426 - 439
Abstract: El objetivo general de la presente investigación fue analizar jurídicamente la vulneración del principio de igualdad del régimen semiabierto en los delitos contra la vida. Se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Asímismo se aplicó un cuestionario a una muestra de 202 abogados involucrados en la problemática, en el libre ejercicio que se hallan registrados en el Colegio de Abogados de Cotopaxi. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico. Se concluye que, el inciso sexto del artículo 698 del Código Orgánico Integral Penal vigente dentro de la circunscripción territorial del Ecuador, que establece el régimen semiabierto, vulnera de manera taxativa el ejercicio del derecho a la igualdad.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2050
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Vulneración al derecho de seguridad jurídica desde el derecho a
la resistencia
Authors: Teófilo Esteban Arce-Cuesta, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús-Estupíñan, Betty Cumandá Pérez-Mayorga
Pages: 440 - 451
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la vulneración al derecho de seguridad jurídica desde el derecho a la resistencia. El presente trabajo es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, de campo no experimental, cuya estrategia metodológica fue sistematizada mediante el análisis sintético con el cual es posible realizar un examen de la situación actual, apoyada en la revisión y análisis documental de las diferentes leyes y normas en jurídica, tesis y trabajos arbitrado, se aplicó una encuesta constituida por cuatro interrogantes a un grupo de 95 abogados en libre ejercicio inscritos en el foro de abogados de la provincia de Tungurahua, cuyos resultados contribuyeron a establecer las conclusiones sobre la problemática estudiada. Concluyendo, este derecho evidencia algunas contrariedades, debido a que no existe la vía procedimental para hacer valer la resistencia, suele ser considerado por la administración de justicia como un acto de irrespeto a la ley.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2051
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Derecho a la reparación integral y la ley orgánica de garantías
jurisdiccionales y control constitucional
Authors: Diego Roberto Ballesteros-Jordán, Ricardo Jesús Estupiñan, Gustavo Adolfo Chiriboga-Mosquera, Mónica Alexandra Salame-Ortiz
Pages: 452 - 462
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho a la reparación integral y la ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional. La metodología que se desarrolló en la presente investigación, se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permitió establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. Además, conjuntamente se utilizó el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. El material abordado se conformó por normas, leyes, tesis de grado, investigaciones científicas y trabajos arbitrados. Se concluye que, el derecho constitucional desde el punto de vista de la retribución o compensación en la práctica usualmente es mal entendido por los hacedores de justicia presuponiendo qué es una obligación del imputado restituir el derecho violentado a la víctima.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2052
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La vulneración de la garantía de no autoincriminación en la resolución
327-2014 CNJ en Ecuador
Authors: Janeth Susana Bravo-De-La-Cruz, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Jaime Vintimilla-Saldaña
Pages: 463 - 474
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la vulneración de la garantía de no autoincriminación en la resolución 327-2014 CNJ en Ecuador. Se desarrolló desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva se complementa por un diseño documental-bibliográfico, permitió la recogida de información extraída de los diferentes textos jurídicos abordando el método analítico, examinados en el análisis de contenido escrito, a través de la elaboración de memos documentales, constituida por la constitución, normas, leyes y artículos de investigación. Así mismo, se aplicó un cuestionario de cinco interrogantes a un grupo de 252 abogados. Se concluye, que analizada la auto incriminación como un elemento jurídico volátil, que puede ser empleado para perjudicar a una de las partes. Los delitos de tránsito y en el momento de acceder a una conciliación debe ser propuesto cuando se llegue a determinar la culpabilidad en base de pruebas, se puede acceder a una conciliación.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2053
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El procedimiento abreviado como expresión del sistema punitivo del Estado
en cumplimiento de garantías constitucionales
Authors: Gabriel Edmundo Calero-Larrea, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Denisse Elizabeth Huera-Castro
Pages: 475 - 485
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el procedimiento abreviado como expresión del sistema punitivo del Estado en cumplimiento de garantías constitucionales. La metodología que se desarrolló en el presente trabajo, se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permitió establecer el análisis del objeto de estudio. En este orden de ideas, este trabajo se orienta en el diseño documental, una vez que permitió recolectar una serie de documentos normativos, leyes, tesis y artículos. Además, se aplicó un cuestionario a un grupo de 30 abogados de libre ejercicio en la ciudad de Guaranda, para que los mismos ratifiquen o no la problemática descrita. Se concluye que, el procedimiento abreviado fue implementado en el Ecuador como una forma de ayuda para el Sistema Judicial, ya que con él se podía dar mayor celeridad a todos los procesos, logrando así elevar los niveles de eficiencia.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2054
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Los parámetros para la reparación integral dispuesta en las sentencias
de acción de protección
Authors: Mayra Soledad Cabrera-Pino, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Albuja Marcelo Salim-Zaidan
Pages: 486 - 496
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los parámetros para la reparación integral dispuesta en las sentencias de acción de protección. Se desarrolló desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva se complementa por un diseño documental-bibliográfico, que permitió la recolección de información extraída de las diferentes normas y leyes abordando el método analítico enfocándose en el estudio de aspectos particulares, examinados en el análisis de contenido escrito, mediante lo analítico-sintético. Así mismo se, analizaron leyes, normas, teorías y artículos arbitrados. Se concluye que, la acción de protección conforme versa en el marco normativo, es un medio eficaz y eficiente que busca reparar el derecho vulnerado, esto acorde a lo establecido por el derecho internacional, nuestro país en el tema de los derechos ha evolucionado desde el momento en que incorporó a su carta magna la positivización de los derechos inherentes a las personas por su calidad de ser.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2055
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La anomia jurídica para los procesos de contratación pública en
emergencia y sus consecuencias jurídicas
Authors: Carlos Vinicio Pazmiño-Tapia, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Frantz Dimitri Villamarin-Barragán
Pages: 497 - 507
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la anomia jurídica para los procesos de contratación pública en emergencia y sus consecuencias jurídicas. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir de la metodología con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico. Además, de una población compuesta por abogados con el cargo de Especialistas de Contratación Pública, que se hallan en funciones, para determinar la muestra que fue aleatoria se aplicó la fórmula para poblaciones finitas. De esta forma la muestra que se encuestaron a 11 Especialistas en Compras Públicas. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la actual Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública tiene un vacío en el procedimiento que se debe ejecutar en los contratos por situación de emergencia, ya que no existe ni está regulado en la Ley.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2056
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La vulneración del derecho a recurrir en las contravenciones cometidas
por adolescentes infractores
Authors: Mariela Belén Chariguamán-Chávez, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Julio Alfredo Paredes-López
Pages: 508 - 518
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la vulneración del derecho a recurrir en las contravenciones cometidas por adolescentes infractores. Se realizó desde el paradigma cuantitativo, se trabajó con metodología de tipo descriptiva documental con un diseño bibliográfico, permitiendo indagar en fuentes bibliográficas y jurídicas, articulando un cuerpo reflexivo teórico como contribución al fortalecimiento del basamento teórico-jurídico del derecho, la técnica del análisis de contenido como estrategia para escudriñar el mensaje original en una interpretación razonada del investigador, incorporando a la generación de nuevas propuestas de sustento lógico y coherente sobre el objeto de estudio. Se concluye que, el derecho a recurrir constituye una garantía de defensa que avala el doble conforme; es un derecho reconocido en instrumentos internacionales de derechos humanos y en la Constitución de la República del Ecuador, por ende, este derecho de aplicación directa e inmediata y prevalece ante cualquier otra del ordenamiento jurídico.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2057
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Desprotección jurídica a la conveniente en unión de hecho desde el
código civil ecuatoriano
Authors: German Ricardo Casanova-Borja, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Jeannette Amparito Urrutia-Guevara
Pages: 519 - 529
Abstract: El objetivo general de la presente investigación se planteó analizar jurídicamente la desprotección jurídica a la conveniente en unión de hecho desde el código civil ecuatoriano. Se desarrolló desde la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyada en la indagación documental-bibliográfica, interpretando leyes, convenios, textos y tesis, además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se plantó además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. Se aplicó una encuesta a once magistrados conocedores de la materia en estudio. Se concluye que, se debe concebir al Estado Constitucional de Derechos y Justicia, bajo el principio de supremacía constitucional, toda vez que, tiene la importante función de determinar en qué forma se entiende al pluralismo jurídico y qué ciertas normas tienen la misma importancia que las decisiones.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2058
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La detención con fines investigativos y su incidencia en el principio de
presunción de inocencia
Authors: Carlos Ismael Constante-Pacheco, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús-Estupiñán, Carlos Soria-Mesías
Pages: 530 - 540
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la detención con fines investigativos y su incidencia en el principio de presunción de inocencia. Se desarrolló la metodología desde el enfoque cualitativo, utilizando varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el objetivo planteado frente al problema jurídico en análisis, contrastando la información con la opinión de los juristas entrevistados. Además, se analizó material bibliográfico, libros, artículos de revista, normativa y leyes, produciéndose así aportes al derecho en la institución del debido proceso en la garantía del deber. Se concluye lo establecido en el artículo 530 del Código Orgánico Integral Penal que regula la detención con fines investigativos incurre en una inconstitucionalidad en virtud de qué vulnera el principio de presunción de inocencia, debido a que la detención se justifica exclusivamente en aquellos casos en un juicio justo la incurrencia en una infracción penal.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2059
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Derecho a la salud y acceso a la medicina ancestral de la etnia Waorani
durante la pandemia del Covid-19
Authors: Silvia Rosely Correa-Troya, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Giovanna Fernanda Vinueza-Arroyo
Pages: 541 - 551
Abstract: El objetivo general de la instigación fue analizar jurídicamente el derecho a la salud y acceso a la medicina ancestral de la etnia Waorani durante la pandemia del Covid-19. Se apoyó en la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Con el estudio de la realidad social observada se logró inferir conclusiones reflexivas por parte de los investigadores, de la problemática planteada. Un diseño bibliográfico de tipo documental, que busca la reflexión y análisis crítico, y se construyan métodos relacionados de discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. En tal sentido se consideraron leyes, normas, informes, convenio, entre otros, con el objetivo de indagar y obtener la información. Se concluyó, que es evidente que en el año 2020 cuando comenzó la pandemia por COVID diecinueve, se vulneraron algunos Derechos Constitucionales, del derecho al acceso a una salud de calidad de las personas que habitan en la Provincia de Pastaza.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2060
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El derecho a la resistencia y su vulneración
Authors: Yesenia Elizabeth Guato-Jiménez, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Raúl Clemente Ilaquiche-Licta
Pages: 552 - 564
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho a la resistencia y su vulneración. Se apoyó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se han logrado inferir conclusiones reflexivas por parte del investigador, de la problemática planteada; desde el análisis de tesis, artículos científicos y leyes vinculadas al tema de estudio. Se trabajó, además, con una población involucrada en la problemática que estuvo compuesta por los profesionales del Derecho en el libre ejercicio registrados en el Colegio de Abogados de Cotopaxi, esta población actualmente llega a 413 profesionales. Tomando una muestra de 200 abogados, los cuales fueron encuestados. Se concluye que, la generalidad establecida en el Art. 98 de la Constitución de la República del Ecuador que establece que los individuos pueden ejercer el derecho a la resistencia.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2061
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El principio de proporcionalidad e igualdad del alimentante y la sentencia
N.°002-16-SCN-CC en Ecuador
Authors: María Esther Cruz-Romero, Edison Napoleón Suárez Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Josué Limaico-Mina
Pages: 565 - 575
Abstract: Luego de la argumentación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente el principio de proporcionalidad e igualdad del alimentante y la Sentencia N.°002-16-SCN-CC en Ecuador. La investigación se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, leyes, entre otros. Además, según información proporcionada por el Consejo de la Judicatura de Tungurahua, existen 3060 profesionales inscritos (foro abogados). Mediante la aplicación de una formula se obtiene como muestra 157 abogados. La encuesta mediante formulario Google fue enviada a los correos electrónicos de los profesionales. Se concluye que, ante la confrontación de derechos entre alimentantes y alimentados la balanza se inclina al menos favorecido, sin observar hechos o consecuencias fácticas que deriven de su real aplicación.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2062
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Derecho de rehabilitación frente al libre albedrío de los
privados de libertad
Authors: Silvana Valeria Donoso-Estrada, Ricardo Jesús Estupiñan, Gustavo Adolfo Chiriboga-Mosquera, Carlos Javier Lizcano-Chapeta
Pages: 576 - 586
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho de rehabilitación frente al libre albedrío de los privados de libertad. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir de la metodología con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes entre otros. Además, se utilizó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario conformado por 5 preguntas cerradas el cual se aplicó a 40 personas privadas de libertad, los cuales fueron elegidos entre ellos, para conocer su experiencia en la aplicación de programas para su rehabilitación. Se concluye que, la ausencia de programas de rehabilitación social en el CRSR conlleva la vulneración de los derechos de libre albedrío al cual tienen las personas y que se encuentra consagrado la Carta Magna.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2063
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Audiencia telemática y su vulneración al principio de inmediación
testimonial en materia penal
Authors: Jeniffer Patricia Figueroa-Robles, Ricardo Jesús Estupiñan, Gustavo Adolfo Chiriboga-Mosquera, Teresa-de-Jesús Molina-Gutiérrez
Pages: 587 - 597
Abstract: Se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la audiencia telemática y su vulneración al principio de inmediación testimonial en materia penal. La investigación se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, leyes, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. En este sentido, la investigación documental es un proceso fundamentado en la indagación, que contribuye a la generación de conocimiento. Se concluye que, el Consejo de la Judicatura, debe de considerar la importancia de los principios fundamentales considerados y estipulados en la Constitución, como el principio de inmediación y velar por el cumplimiento del debido proceso esto con la finalidad de respetar los derechos consagrados.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2064
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Adopción de niños, niñas y adolescentes por matrimonios de
personas del mismo sexo
Authors: Mayra Ángela Gallegos-Campos, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Marco Patricio Villa-Zura
Pages: 598 - 608
Abstract: Se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la adopción de niños, niñas y adolescentes por matrimonios de personas del mismo sexo. La investigación se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos, trabajos arbitrados, leyes, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, la adopción por parte de parejas homosexuales no genera afectaciones en el desarrollo integral de los niños adoptados y que no está acreditada afectación alguna de los niños que viven en una familia de homosexuales, de la presente investigación se indica que “excluir a estas últimas del universo de potenciales adoptantes implica una limitación del derecho superior de los niños, niñas y adolescentes.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2067
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El principio de razonabilidad como mecanismo para regular la prisión
preventiva por COVID-19
Authors: Wilmer Ramiro Gamboa-Gualpa, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Sandra Valentina Yépez-Velasco
Pages: 609 - 618
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el principio de razonabilidad como mecanismo para regular la prisión preventiva por covid-19. Los investigadores se plantearon para la investigación desarrollada desde el paradigma cuantitativo, se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis y normas. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, la razonabilidad como principio a ser aplicado al momento de emitir medidas cautelares entre las que destaca la prisión preventiva apunta como principal objetivo impedir la arbitrariedad, por tanto, no se hace necesaria para su aplicación recurrir a ningún tipo de test bastaría con constatar en las resoluciones en el actuar de los operadores de justicia.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2068
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Revocatoria de las medidas de protección en el delito de violencia
psicológica y garantías constitucionales
Authors: Tannia Alexandra Gavilanes-Vinueza, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Danilo Rafael Andrade-Santamaria
Pages: 619 - 629
Abstract: Se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la revocatoria de las medidas de protección en el delito de violencia psicológica y garantías constitucionales. El planteamiento ejecutado por los investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales artículos, tesis, normas y leyes, describiendo los hallazgos encontrados. Se empleó además como técnica la revisión documental, la cual permitió obtener información valiosa. Se concluye que, el juez no está cumpliendo su función de manera eficaz por cuanto una de sus obligaciones es ser garantista de derechos y actuar con imparcialidad, al mantener activas las medidas protección sin fundamento, su decisión se ve inclinada a proteger a una sola de las partes. La denuncia de violencia psicológica, sean revocadas de manera automática cuando la causa sea archivada.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2069
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Los derechos de las minorías étnicas y pueblos ancestrales en la
preservación del medio ambiente
Authors: Hernán Ramiro Idrovo-Sánchez, Ricardo Jesús Estupíñan, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Diego Vladimir Garcés-Mayorga
Pages: 630 - 641
Abstract: En presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente los derechos de las minorías étnicas y pueblos ancestrales en la preservación del medio ambiente. La investigación se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se apoya desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos, leyes, normas y trabajos arbitrado. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. La población que formó parte de la presente investigación son los habitantes del sector denominado Chillanes en la Provincia de Chimborazo. Se concluye que, la consulta previa es una herramienta constitucional de gran importancia ya que la misma regula los procedimientos donde se pueden ver afectados distintos derechos de las nacionalidades pueblos y comunidades los cuales son los propietarios de los territorios ancestrales.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2070
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Los derechos constitucionales de los niños, niñas y adolescentes desde
la Ley Humanitaria ecuatoriana
Authors: Lenin Salvador Leica-Yansapanta, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Milton Rodrigo Hidalgo-Ruiz
Pages: 642 - 653
Abstract: El objetivo general fue analizar jurídicamente los derechos constitucionales de los niños, niñas y adolescentes desde la Ley Humanitaria ecuatoriana. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo desde una metodología descriptiva con un diseño no experimental, apoyándose en el análisis documental–bibliográfico. Desde las leyes, normas, revistas; trabajos científicos, tesis, fundamentando el contenido teórico y jurídico, relacionados al tema tratado. Con el fin de completar la argumentación se aplicó la encuesta en la que se buscó identificar las opiniones y causas por las cuales han solicitado la reducción del pago de la pensión alimenticia. Se concluye que, el planteamiento de las pensiones alimenticias no se trata de una sentencia dictaminada bajo una motivación arbitraria, de lo contrario se fundamenta en una decisión tomada por un juez y que principalmente se basará en la normativa constitucional y la estricta consideración del interés superior del menor. No deberán ser vulnerados.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2071
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Estado de excepción y derecho a la educación en las comunidades
rurales
Authors: Germán Patricio Lema-Colcha, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Denisse Elizabeth Huera-Castro
Pages: 654 - 664
Abstract: La investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el Estado de excepción y derecho a la educación en las comunidades rurales. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarca desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, leyes y normas. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se realizaron varias encuestas virtuales con preguntas cerradas, a los comuneros y padres de familia de las parroquias rurales del cantón Riobamba, considerándose un total de 25 sujetos. Se concluye que, los derechos humanos, son un conjunto de prerrogativas inherentes al ser humano por el hecho de serlo, es decir, nacen con este, y todos los Estados tienen la obligación de protegerlos, durante la pandemia.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2074
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Criminalización de los consumidores de sustancias sujetas a
fiscalización
Authors: Oscar Xavier Loor-Martínez, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Salim Marcelo Zaidan-Albuja
Pages: 665 - 675
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la criminalización de los consumidores de sustancias sujetas fiscalización. Los investigadores se plantearon para el desarrollo de la investigación el paradigma positivista desde la perspectiva cuantitativa, apoyada en la indagación documental-bibliográfica. Además, del uso del método inductivo–deductivo como herramientas de razonamiento lógico para llegar a conclusiones generales. El Método analítico- sintético consistió en la revisión de cada uno de los cuerpos legales que componen la legislación de drogas, para después relacionarlos para realizar una síntesis general del fenómeno. Se aplicó una encuesta para una muestra de 25 personas consumidoras de drogas ilícitas de la Parroquia Cotocollao de la Ciudad de Quito. Se concluye que, la legislación de drogas en Ecuador adoptó el modelo prohibicionista impulsado por los Estado Unidos en su guerra contra las drogas, creando 8 cuerpos legales que han normado la tenencia y posesión de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2075
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Sanciones administrativas de movilización de productos forestales, en el
código orgánico ambiental ecuatoriano
Authors: Daniel Alejandro Maldonado-Ortiz, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Roberto Carlos Jiménez-Martínez
Pages: 676 - 685
Abstract: Se planteó como objetivo general de investigación analizar jurídicamente las sanciones administrativas de movilización de productos forestales, en el código orgánico ambiental ecuatoriano. La investigación se desarrolló desde el paradigma cuantitativo de tipo documental-bibliográfico. En tal sentido, se consideraron varias leyes, tratados y normas. Las cuales se examinaron, extrayendo información relevante, se realizaron análisis contribuyendo a la obtención de información distinguida, de tesis y artículos científicos sobre el tema. Así mismo, las técnicas e instrumentos de investigación que se utilizó en la investigación fue la encuesta con preguntas cerradas las cuales se aplicaron a la población conformada por 10 profesionales del derecho de la provincia de Pastaza que son expertos en la materia. Se concluye que, actualmente existen normas en materia ambiental que carecen de precisión y claridad, lo que las convierte en ambiguas y esto acarrea un incumplimiento del principio de seguridad jurídica, el mismo que puede ser violado.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2076
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Eutanasia y las enfermedades terminales
Authors: Mayorga Oñate Clara-Aracelly, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Marco Rodrigo Mena-Peralta
Pages: 686 - 696
Abstract: En la investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la eutanasia y las enfermedades terminales. Se desarrolló la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos, de fuente documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos. Se planteó además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características. Además, se aplicó una encuesta a Doctores del Hospital Docente Ambato, familiares de las personas en estado crítico al mes de febrero y profesionales del derecho que trabajan en el complejo judicial. Se concluye que, la falta de normativa de la eutanasia en el Ecuador vulnera el derecho a la libertad de decisión y la muerte digna de las personas con enfermedades terminales.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2077
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Derecho a la educación primaria y la salud en niños y niñas
durante el COVID-19
Authors: Mario Javier Mena-Liger, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Enrique Edmundo Pino-Andrade
Pages: 697 - 707
Abstract: En la presente investigación, se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho a la educación primaria y la salud en niños y niñas durante el covid-19. Se desarrolló la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos, de fuente documental-bibliográfica. Apoyado en un estudio documental-bibliográfico, analizando críticamente fuentes conformadas por leyes, artículos, tesis. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, la aplicación del derecho a la salud y el derecho a la educación el Estado ha intentado generar un equilibrio mediante la implementación de mecanismos y con la utilización de herramientas ya existentes con la finalidad de no menguar el acceso a la educación por parte de niñas y niños para no frenar su correcto desarrollo. Para que se genere una adaptabilidad al acceso a la salud y a la educación.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2078
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Derecho a la libertad política en redes sociales en las elecciones
presidenciales ecuatorianas 2021
Authors: Carmen Amelia Montes-Anilema, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Manuel Ricardo Velázquez
Pages: 708 - 717
Abstract: La investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho a la libertad política en redes sociales en las elecciones presidenciales ecuatorianas 2021. Desde el paradigma cuantitativo, el diseño de investigación se fundamentó en diseños documentales-bibliográfico representados por las diferentes fuentes de derecho como la legislación, la doctrina y la jurisprudencia; a fin de analizarlos con el propósito de brindar nuevos conocimientos. Se delimitó al padrón electoral para las elecciones presidenciales 2021 de los electores de Riobamba, Provincia de Chimborazo, cuya población es de 190.042 personas, y una muestra representativa de 400 personas, en base a la fórmula de muestra finita a quienes se les realizó un cuestionario con cinco preguntas cerradas de opción múltiple para las encuestas vía online a los usuarios de Facebook, Instagram. Se concluye que, el derecho a la libertad de expresión es la condición innata e indivisible que todo ser humano tiene para expresarse.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i1.2096
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Discriminación en el acceso a la educación: Tecnologías de la
información en pandemia
Authors: Michelle Franchesca Navarro-Armijos, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Juan Giovani Sailema-Armijo
Pages: 718 - 728
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la discriminación en el acceso a la educación: tecnologías de la información en pandemia. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir del paradigma positivista con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales artículos, normas y leyes, describiendo los hallazgos encontrados. Mostrando un análisis crítico jurídico relacionado al tema de investigación. Se concluye que, se demostró la existencia de las falencias que padece el sistema educativo. Mediante la fundamentación jurídica y doctrinaria, se pudo observar que las disposiciones anunciadas por el Ministerio de Educación no cumplen con lo estipulado en el artículo 27 de la Constitución, que indica que la educación es incluyente y que además impulsará la equidad, la justicia y la solidaridad.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2097
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La tipificación del femicidio en la codificación penal ecuatoriana
discrimina a las mujeres
Authors: Edwin Fernando Mosquera-Gavilanez, Edison Napoleón Suárez-Merino, José Sebastián Cornejo-Aguiar, Jorge Washington Soxo-Andachi
Pages: 729 - 740
Abstract: En la investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho a la libertad política en redes sociales en las elecciones presidenciales ecuatorianas 2021. Los investigadores consideraron realizarla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico. En tal sentido se apoyaron en normas, leyes, artículos arbitrados, acuerdos internacionales, tesis entre otros referentes bibliográficas que apoyan esta indagación documental. Además, se aplicó un cuestionario a los funcionarios de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Palora, a un Juez Multicompetente, a un Defensor Público y a un Fiscal, considerando que se trata del equipo dinámico que maneja los temas de Judiciales dentro del Cantón. Se concluye que, la pseudo garantía que defendía el femicidio enfocado al poder punitivo del estado envileció su contexto en el desarrollo de este, terminando en un hecho discriminativo hacia el género femenino. La tipificación del femicidio vulnera los derechos de los sujetos procesados.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2098
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Derecho de los indígenas a tratamientos con medicina ancestral
Authors: Willam Patricio Panchi-Chancusig, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Miguel Eduardo Velasteguí-Córdova
Pages: 741 - 751
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho de los indígenas a tratamientos con medicina ancestral. Se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados. Además, se aplicó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario de diez preguntas cerradas a una muestra no probabilística a voluntarios conformada por 50 personas indígenas que habitan en el Cantón Quevedo. Se concluye que, en los centros de salud de Quevedo no existe la presencia de sabios ancestrales que puedan asistir a los pacientes de etnias indígenas que acudan por cualquier situación que afecte su salud y soliciten el uso de la medicina ancestral.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2099
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Vulneración al principio de no contacto de los pueblos indígenas
voluntario de la región amazónica, Ecuador
Authors: Diego Paul Paredes-Proaño, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, Lola Ximena Cangas-Oña
Pages: 752 - 762
Abstract: Se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la vulneración al principio de no contacto de los pueblos indígenas voluntario de la región amazónica, Ecuador. La metodología que se desarrolló, se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permitió establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. Además, conjuntamente se utiliza el método analítico-sintético. El material abordado se conformó por tesis de grado, leyes, normas y trabajos arbitrados. Además, se aplicó una encuesta a los profesionales en derecho del cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi, a fin de obtener información útil que desde su criterio profesional podrán aportar al artículo científico en desarrollo. Se concluye que, los pueblos indígenas no contactados tienen un valor de mayor importancia a nivel patrimonial, mucho más allá del económico, ya que se trata de un ente espiritual, familiar, antropológico, histórico por defender su territorio.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2100
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El derecho a la identidad y sus consecuencias en el metaverso
Authors: Andrea Katherine Bucaram-Caicedo, Hendry Francel Cadena-Sayavedra, Gloria Estefany Paredes-Toapanta, Rómulo Alejandro Badillo-Amaya
Pages: 763 - 772
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho a la identidad y sus consecuencias en el metaverso. Los investigadores se plantearon como metodología para el desarrollo del trabajo el enfoque positivista cuantitativo, a través de la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, apoyada con el diseño bibliográfico que busca la reflexión y análisis, construyendo métodos relacionados al juicio del fenómeno y así evaluar o discurrir nuevos argumentos. Al respecto, se examinaron y analizaron cuidadosamente fuentes documentales a nivel teórico, entre ellas tesis, norma, leyes, trabajos arbitrados y acuerdo internacionales entre otros vinculadas con los aspectos centrales. Se concluye que, el Comité de los Derechos de los Niños (CDN) de Naciones Unidad debería exigir a las empresas desarrolladoras del entorno virtual, un protocolo estricto de seguridad de identidad para con los menores de edad en el respectivo ingreso, restringírselos, y deberían ser normado-legislados.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2165
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La hermenéutica jurídica como instrumento de interpretación de la
legislación ecuatoriana
Authors: Cristhian Daniel Pozo-Tarupí, Carmen Marina Méndez-Cabrita, Carmen Marina Méndez-Cabrita, Mayra Alejandra Jacho-Villalba, Pablo David Portilla-Obando
Pages: 773 - 783
Abstract: La presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la hermenéutica jurídica como instrumento de interpretación de la legislación ecuatoriana. La presente investigación se inscribió dentro del enfoque cuantitativo, documental bibliográfico, de tipo descriptivo. En el cual se estableció una búsqueda, revisión metódica, rigurosa y profunda de trabajos arbitrados, tesis relacionadas al tema de estudio, así como leyes y normas, entre otros, lo que contribuyó al desarrollo de la indagación. Se analizó críticamente dichas fuentes; describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio; para luego emitir un conjunto importante de argumentos y conclusiones. Se concluye que, los diferentes criterios que poseen doctrinarios del mundo, así como doctrinarios nacionales, mismos que realizaron una amplia aproximación al fenómeno hermenéutico y la factibilidad de su aplicación en un contexto jurídico. La hermenéutica jurídica es la única estrategia que permite abordar cabalmente el fenómeno del derecho.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2166
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La valoración probatoria frente al principio de inocencia en el
procedimiento disciplinario
Authors: María Soledad Alvarado-Villavicencio, Bolívar David Narváez-Montenegro
Pages: 784 - 794
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la valoración probatoria frente al principio de inocencia en el procedimiento disciplinario. Los autores de este trabajo organizaron un proceso investigativo desde el paradigma cuantitativo con apoyo documental-bibliográfico, en donde la población de estudio, se basó primordialmente en documentos como normas, leyes, tesis, e investigaciones arbitradas, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que favorecen la generación de nuevos conocimientos. Las técnicas de interpretación de la indagación, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Se concluye que, la falta de normas públicas claras, previas y armonizadas que regulen el ejercicio del derecho de recurso en los procedimientos administrativos puede generar mucha incertidumbre sobre las violaciones administrativas al derecho a la certeza jurídica. Así mismo, existe un consenso normativo sobre el derecho a la presunción de inocencia.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2169
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La pandemia del covid-19 y los derechos del contribuyente
Authors: Jeannette Amparito Urrutia-Guevara, Diego Patricio Gordillo-Cevallos, Lesly Pamela Huilcarema-Fuentes
Pages: 795 - 805
Abstract: El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la pandemia del covid-19 y los derechos del contribuyente. La investigación se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, leyes. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, la emergencia sanitaria obligó al Estado a reformas tributarias que mejoren la recaudación con impuestos como la contribución especial; el incremento en los porcentajes de retención y el pago del impuesto a la renta en función a que el ingreso afecta la liquidez y capital de trabajo de las empresas siendo vidente la vulneración del derecho productivo bajo concepto de equidad y progresividad tributaria.
PubDate: 2022-11-26
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2170
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Validez del uso progresivo de la fuerza en las protestas sociales en
Ecuador
Authors: Diego Francisco Granja-Zurita, Jeanpierre Iván Rengifo-Aispur
Pages: 806 - 817
Abstract: En el presente Trabajo de investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la validez del uso progresivo de la fuerza en las protestas sociales en Ecuador se desarrolló desde un enfoque cuantitativo bajo una investigación de tipo documental bibliográfico Se realizo una una revisión de la legislación nacional aplicable al tema así como libros artículos relevantes y documentos de los organismos de la administración de Justicia ecuatoriana en función de la investigación penal y del control. Se analizo críticamente dichas fuentes describiendo los hallazgos encontrados permitiendo desarrollar el cuerpo de teórico en relación al tema de estudios para luego emitir un conjunto de argumentos y conclusiones relacionados a la investigación se concluyó que el uso progresivo de la fuerza por parte de la fuerza la orden si es válido ya que se encuentra amparado por La normativa ecuatoriana los manuales que corresponden a la cada institucion son la base de su accionar
PubDate: 2022-10-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2172
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Derecho a la salud en adultos mayores
Authors: Giuliana Alejandra Toro-Hernández, Andrea Carina Cáliz-Rúales, Cristina Mercedes Rosero-Morán, Carmen Marina Méndez-Cabrita
Pages: 818 - 827
Abstract: El objetivo de la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el derecho a la salud en adultos mayores. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarca desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, leyes, tratados internacionales, entre otros. Se apoya además en la aplicación de una encuesta a un grupo de 53 adultos mayores de la Asociación de Adultos Mayores “Padre Carlos de la Vega”. Se concluye que, la medición del buen vivir que a nivel investigativo se ha realizado y que queda claro que esta ideología o política de Estado como tal, no es de acceso para la gran mayoría de personas adultas mayores de la Asociación “Padre Carlos de la Vega”, que es más una utopía.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2173
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Interpretación jurídica constitucional y ordinaria: Preeminente en la
ponderación de los derechos
Authors: Vanessa Lisseth Montenegro Altamirano, Eugenia Julissa Menza Ortega, Carmen Marina Méndez-Cabrita, Cristina Mercedes Rosero Morán
Pages: 828 - 835
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la interpretación jurídica constitucional y ordinaria: Preeminente en la ponderación de los derechos. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología fue a partir de la metodología con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se empleó como técnica la revisión documental. Se concluye que, la interpretación jurídica constitucional y ordinaria frente a la ponderación de los derechos, es un acto en el cual se busca la prevalencia de la norma que más favorezca a los principios y derechos establecidos en la Constitución, ya que los operadores de justicia deben buscar una manera eficaz, que los derechos fundamentales no se vean afectados.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2174
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Procedimiento abreviado y la igualdad de sujetos procesales en el código
orgánico integral penal ecuatoriano
Authors: Myriam Nicole Rodríguez Almeida, Carlos Gilberto Rosero Martínez, Carmen Marina Méndez Cabrita, Stiven Paul Ramírez-Chávez
Pages: 836 - 845
Abstract: El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el procedimiento abreviado y la igualdad de sujetos procesales en el código orgánico integral penal ecuatoriano. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología de la investigación, fue a partir del enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documental, se aplicó un cuestionario, cuya población se integró por 15 sujetos, entre ellos fiscales y abogados en el libre ejercicio con especialización en la rama del derecho penal, residentes en la ciudad de Tulcán. Se concluye que, el procedimiento abreviado es uno de las operaciones importantes que se encuentra tipificado en el COIP, a partir del artículo 635.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2175
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Crisis carcelaria en Ecuador
Authors: Diego Gustavo Jácome Salinas, Genaro Vinicio Jordán Naranjo
Pages: 846 - 856
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la crisis carcelaria en Ecuador. El camino investigativo se recorrió bajo el enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico a través de una tipología documental, bibliográfica y estadística. Mediante un diseño bibliográfico de tipo documental, que buscó la reflexión y analizar críticamente, construyendo métodos relacionados de discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. El conocimiento y experticia que contribuyeron al trabajo se obtuvo de documentos legales, normas y convenios, extrayendo información relevante, se realizaron los análisis necesarios contribuyendo a la obtención de información. Se concluye que, hay que tener en cuenta la importancia de los psicólogos y la poca preocupación de que a cada psicólogo le toca atender mínimo 201 personas privadas de la libertad y por tal razón no se ejecute un diagnóstico correcto porque un psicólogo no puede trabajar de manera eficiente.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2180
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Violencia carcelaria y modernización del sistema de registro. Caso:
centro de rehabilitación social, Tulcán, Ecuador
Authors: Mayra Alejandra Jacho Villalba, Carlos Gilberto Rosero Martínez, Carmen Marina Méndez Cabrita, Cristhian Daniel Pozo Tarupí
Pages: 846 - 855
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la violencia carcelaria y modernización del sistema de registro. Caso: centro de rehabilitación social, Tulcán, Ecuador. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, trabajos arbitrados, leyes, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, a pesar de que existe normativa legal que estipula claras pautas para la separación de los privados de libertad dentro de los C.R.S., esto no se lleva a cabo debido a que no se ha aprovechado la tecnología para modernizar el sistema de registro, de manera tal que ofrezca una mejor y más individualizada información de cada privado de libertad.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2176
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La mediación en el metaverso
Authors: Karen Abigail Álvarez Yanza, Carmen Ivette Arévalo Valencia, Santiago Fernando Fiallos Bonilla
Pages: 857 - 866
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la mediación en el metaverso. Se desarrolló mediante la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones. Se planteó además el método analítico-sintético extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. La utilización de estos métodos hizo posible que se analizaran, tesis, trabajos arbitrados, bibliografías, entre otros. Se concluye que, la mediación es un método alternativo de solución de conflictos de probada eficacia en tanto en el mundo real como a través de los medios electrónicos, por tanto, la migración de este método y su aplicación en el metaverso dotara a los usuarios de estos entornos de una herramienta para resolver posibles controversias.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2181
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- El divorcio en el Ecuador frente a las legislaciones civiles de
México, Argentina y Chile
Authors: Carlos David Cepeda Luna, Fabián Alejandro Villamarin Albán, José Luis Noriega Fiallos
Pages: 867 - 877
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente el divorcio en el Ecuador frente a las legislaciones civiles de México, Argentina y Chile. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, apoyado desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, leyes, normas, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, frente a todas las Legislaciones Civiles con las que se llegó a realizar el Estudio de Derecho comparado, se pudo evidenciar, respecto a los efectos jurídicos del Divorcio, no existe mayor diferencia en los mismos, ya que, en la mayor parte de las normativas revisadas, perduran los mismos efectos, siendo esto los referentes al Estado Civil de la persona.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2182
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La hermenéutica jurídica y su papel en la ética y moral en
estudiantes de derecho
Authors: Pablo David Portilla Obando, Cristhian Daniel Pozo Tarupí, Carmen Marina Méndez-Cabrita, Diego Fernando Coka-Flores
Pages: 878 - 886
Abstract: En la investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la hermenéutica jurídica y su papel en la ética y moral en estudiantes de derecho. Se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos, leyes, normas, tesis. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se aplicó además un cuestionario a un grupo de estudiantes del derecho de octavo nivel. Se concluye que, la falta de valores en los estudiantes universitarios de la carrera de derecho representa una falencia a nivel educativo por parte de las universidades, los valores como el respeto, la responsabilidad y la puntualidad vienen de la casa y en la universidad la lealtad, la dignidad y confidencialidad.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2183
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Los derechos de la naturaleza en el Ecuador
Authors: Juan Alejandro Coloma, Wendy Samantha Cherrez, Nadia Isabel Pérez, Betty Pérez Mayorga
Pages: 887 - 897
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente los derechos de la naturaleza en el Ecuador. Para esta investigación los investigadores se plantearon para el desarrollo de la metodología, el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, normas y leyes, tesis, entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se empleó como técnica la revisión documental-bibliográfica. Se concluye que, el Ecuador luego de más de una década de haber reconocido a la naturaleza como sujeto de derechos, persiste en el propósito que esta es una alternativa viable para resolver uno de los severos problemas que tiene el mundo, la degradación del planeta. Se ha podido verificar que, en efecto, ha existido efectivización de los derechos de la naturaleza en los últimos años.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2184
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Impacto en el derecho del buen vivir al trabajo
Authors: Giuliana Alejandra Toro Hernández, Alexis Ernesto Carlosama Arévalo, Cristina Mercedes Rosero Morán, Carmen Marina Méndez-Cabrita
Pages: 898 - 907
Abstract: En la presente investigación el objetivo general fue analizar jurídicamente el impacto en el derecho del buen vivir al trabajo. Los investigadores para el desarrollo de la metodología, la realizaron a partir del paradigma positivista con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes conformadas por artículos, normas y leyes entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. El alcance de investigación utilizado en el estudio fue el descriptivo. Así mismo, mediante la técnica de encuesta con una población de 60 socios de la cooperativa de transporte "Cristóbal Colón”, encuestando a 53 socios. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo. Se concluye que, para el alcance del Buen Vivir es necesario que se analice los conflictos de todas las personas en general para el fortalecimiento de la armonía en la diversidad de la sociedad con la naturaleza
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2185
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La hermenéutica jurídica: Herramienta de interpretación de los
elementos fácticos en la teoría del caso
Authors: Estiven Alexander Cruz Núñez, Jerson Alexis Ordóñez-Sarchi, Carmen Marina Méndez-Cabrita, Jessica Johanna Santander Moreno
Pages: 908 - 917
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la hermenéutica jurídica: Herramienta de interpretación de los elementos fácticos en la teoría del caso. Se utilizó la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos. Al análisis documental- bibliográfica se le estima como una manera de investigación técnica, un conjunto de sistematizaciones intelectuales, generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte. Se concluye que, con el análisis jurídico desarrollado se determinó que la hermenéutica jurídica se le ha implementado de manera deficiente, puesto que, se centra en la interpretación textual de la norma dejando aislado la interpretación de elementos fácticos de la “Teoría del Caso”, lo que ha repercutido significativamente en la verdad procesal.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2186
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- La influencia de la pandemia en el ejercicio profesional de los abogados.
Caso: Tulcán, Ecuador
Authors: Eugenia Julissa Menza Ortega, Joselyn Mishell Enríquez Narváez, Gabriela Jazmín Rodríguez-Taimbud, Cristina Mercedes Rosero-Morán
Pages: 918 - 929
Abstract: En la presente investigación el objetivo general fue analizar jurídicamente la influencia de la pandemia en el ejercicio profesional de los abogados. Caso: Tulcán, Ecuador. Se apoyó en la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se han logrado inferir conclusiones reflexivas por parte de los investigadores, de la problemática planteada. Se realizó un análisis por medio de la recolección de información a través de preguntas a 20 profesionales de libre ejercicio del área de Jurisprudencia de la ciudad de Tulcán, sobre el desarrollo de la labor profesional en tiempo de pandemia. Se concluye que, la pandemia fue una problemática de salud que afecto de una forma global a todos los habitantes del planeta y a los abogados, por lo que, se lo consideró como un peligro para ejercicio profesional y la seguridad
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2187
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)
- Medida alternativa al apremio personal garantizando el principio del
interés superior del niño
Authors: Johana Lisbeth Mafla Sánchez, Madeline Vanessa López-Bravo, Camila Concepción Villarreal Hernández, Rosa Evelyn Chugá Quemac
Pages: 930 - 938
Abstract: En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar jurídicamente la medida alternativa al apremio personal garantizando el principio del interés superior del niño. El desarrollo investigativo se transitó desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y estudios o proyectos de investigación, desde la interpretación sobre el tema en estudio, en este sentido: muchos de los objetos con los que trabaja la ciencia jurídica pueden abordarse desde una dimensión teórica, empírica. Apoyado, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, cuya indagación desde la reflexión crítica, considerando leyes, normas, acuerdos, tratados internacionales, tesis, lo que condujo a la obtención de información relevante y las conclusiones. Se concluye que, en los casos del Consultorio Jurídico Gratuito UNIANDES se denotado que en la mayoría de ellos el uso del apremio personal ya sea total o parcial no asegura el cumplimiento de la obligación.
PubDate: 2022-08-15
DOI: 10.35381/racji.v7i2.2188
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2022)