Publisher: Fundación Koinonia
|
Similar Journals
![]() |
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Online) 2542-3088 Published by Fundación Koinonia ![]() |
- La interculturalidad: Una visión desde los procesos migratorios
Authors: Lenys Piña-Ferrer
Pages: 2 - 3
Abstract: La interculturalidad: Una visión desde los procesos migratorios
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1871
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Sistemas de manejo de la producción porcina. Caso: Cantón Carlos Julio
Arosemena Tola, Ecuador
Authors: Mariela Alexandra Cayambe-Padilla, María Isabel Viamonte-Garcés, Willan Orlando-Caicedo
Pages: 4 - 20
Abstract: La existencia de cerdos en Ecuador muestra que de 2014 a 2021 hubo disminución de 856_396 cabezas, aunque la pérdida de los últimos cinco años representa solo el 7,1%. En Napo esta última etapa tuvo repercusión crítica porque su inventario de suidos cayó un 56,7%. Con este antecedente la investigación tuvo como objetivo analizar los sistemas de manejo de la producción porcina en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia Napo, Ecuador. Se aplicó una encuesta estructurada de preguntas abiertas. Los resultados se analizaron en tres etapas: 1) Correlación parcial controlada por la superficie dedicada a la producción porcina, 2) Análisis de Componentes Principales y 3) Análisis de Conglomerado de k-medias. En los sistemas de manejo 64,5% de la varianza acumulada se explica por eficacia alimentaria; actividad reproductiva; inmunización; control helmíntico y profesionalización.
PubDate: 2022-07-14
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1851
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Índices productivos en lechones de posdestete alimentados con ensilado
líquido de yuca (Manihot esculenta Crantz)
Authors: Johana Elizabeth Delgado-Lozada, Pablo Ernesto Arias
Pages: 21 - 31
Abstract: Para evaluar los índices productivos en lechones de posdestete alimentados con ensilado líquido de yuca (Manihot esculenta Crantz). Se utilizaron 24 lechones del cruce finalizador Landrace x Pietrain de 8.58 ± 0.50 kg, los cuales se dispusieron según diseño completamente aleatorizado en tres tratamientos: Control, 2 y 4% de inclusión de ensilaje en la dieta, respectivamente. La inclusión de ensilado de yuca en la dieta de los cerdos en posdestete no presentó efecto negativo sobre el consumo de materia seca, ganancia de peso, conversión alimentaria y peso final. El buen desempeño de los animales tratados con ensilado líquido de yuca podría atribuirse a la presencia de prebióticos y probióticos aportados en las dietas. En conclusión, la inclusión de 2 y 4% de ensilaje líquido de yuca en la dieta de los cerdos en posdestete puede constituir una alternativa viable para reducir la dependencia de antibióticos y promotores de crecimiento sintético.
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1852
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Uso del jengibre (Zinger officinale) y cúrcuma (Curcuma longa) como
aditivos fitobioticos en lechones posdestete
Authors: Cristian Xavier Buenaño-Haro, Luis Ramón Bravo-Sánchez
Pages: 32 - 43
Abstract: Se realizó la extracción, caracterización y evaluación de aceites esenciales de jengibre (Zingiber officinale) y cúrcuma (Curcuma longa) sobre el rendimiento productivo en lechones de posdestete. Se emplearon 32 lechones del cruce comercial Blanco Belga x Duroc x Pietrain de 10.82 ± 0.77 kg de peso, los cuales se distribuyeron de acuerdo con un diseño completamente aleatorizado en cuatro tratamientos: Control; 0.01; 0.05 y 0.1% de suplementación dietética de una mezcla 50:50 (p/p) de aceite esencial de jengibre y cúrcuma. La suplementación dietética con la mezcla de aceite esencial en los niveles establecidos ocasionó un efecto positivo sobre el consumo, ganancia de peso, conversión alimentaria y peso final de los animales. En conclusión, la suplementación dietética con 0.1% de la mezcla de aceite esencial de jengibre y cúrcuma podría mejorar los índices productivos en lechones posdestete, con superior efecto que los antibióticos y promotores de crecimiento sintéticos.
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1853
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Concepciones pedagógicas y actitudes sobre la inclusión de estudiantes
universitarios con necesidades educativas específicas
Authors: Alba Susana Valarezo-Cueva, Virginia Gonfiantini, Franklin Marcelo Sánchez-Pastor
Pages: 44 - 57
Abstract: El objetivo del estudio fue Explorar las concepciones pedagógicas y actitudes de los docentes de la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja, frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE). Se la realizó a través de un enfoque cuantitativo, de corte transversal descriptivo, mediante una encuesta a una muestra de 76 docente. Los resultados destacan la coherencia entre las concepciones pedagógicas y las actitudes, basadas en un modelo integracionista, es decir esperar que sea el alumno el que se adapte al sistema educativo, sin respetar sus necesidades específicas en el aprendizaje. En conclusión, se demuestra que pese a estar legalmente establecido el derecho a una educación inclusiva en la Constitución del Ecuador, no es suficiente el ejercicio de esta, se necesita desaprender constructos y paradigmas que ya no responden a la complejidad del mundo actual.
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1861
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Ajedrez en la escuela. Recurso didáctico para el desarrollo cognitivo
Authors: Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío, Claudia-del-Rosario Herrera-Sarango, Gabriela Estefanía Román-Celi, Karla Stefanie Medina-Aguilar
Pages: 58 - 68
Abstract: Se tiene por objetivo analizar el ajedrez en la escuela, un recurso didáctico para el desarrollo cognitivo. Desde una perspectiva metodológica cuantitativa descriptiva documental con diseño bibliográfico, tomándose como bases referenciales de selección de contenido, las siguientes: Scielo, Redalyc, Scopus, WOS, PubMed, desde donde se obtuvieron 15 artículos. La evidencia de los trabajos escrutados, pone en evidencia que el ajedrez se constituye en un recurso didáctico favorable por cuanto en este proceso de jugar el ajedrez, se colocan en primer plano la lógica, análisis, inferencia, procesos propios de un pensador crítico, reflexivo, en referencia a ubicar múltiples respuestas a problemas o dilemas por resolver con la intención el ganar el juego.
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1862
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Economía azul para un mundo de negocios sostenibles. Una revisión de
literatura científica
Authors: Pedro José Rojas-Díaz, Miseldra Josefina Gil-Marín
Pages: 69 - 80
Abstract: El actual manuscrito procura analizar la economía azul como una apuesta por un mundo de negocios sostenibles desde una revisión de literatura científica con la intención de conocer los aportes bibliográficos sobre el tema. De tipo descriptiva documental. La economía azul es un término generado en los últimos años como alternativa al modelo de explotación económico de la naturaleza, procura sostenibilidad en el tiempo, desarrollándose con mayor énfasis en el sector marítimo, se refiere en brindar alternativas sostenibles de negocio, especialmente del carbono azul (el carbono almacenado en los ecosistemas de manglares, pastos marinos y marismas, que volverá a), nuevos productos acuícolas, energía renovable marina (que a su vez incluye energía eólica, undimotriz y mareomotriz), bioproductos (farmacéuticos y agroquímicos); sin embargo, la economía azul a nivel marítimo, viene a representar un conflicto de intereses en áreas tradicionales como el petróleo, gas; en Latinoamérica resulta muy limitada su aplicación.
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1863
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Estrategias pedagógicas para la sociedad del conocimiento, información y
cultura del internet
Authors: Manuel Antonio Bata-Islas, Marcos Portillo-Vázquez, Carlos Manuel Jiménez-Solares, Luis Gerardo Esparza-Hernández
Pages: 81 - 101
Abstract: En este artículo tiene por objetivo analizar desde la perspectiva cultural y sociotécnica, las estrategias pedagógicas necesarias en el marco de la sociedad de la información y comunicación a raíz de la pandemia generada por el Covid-19. Partimos de la idea de que la educación en México ha sufrido un deterioro en la calidad y acceso para los estudiantes en general, pero específicamente en el nivel posgrado, en virtud de la práctica docente que por tradición ha sido presencial, de súbito, emigro a la virtualización educativa. Situación consideramos tiene un impacto en el proceso de transmisión de conocimientos. Por tanto, resulta necesario implementar estrategias pedagógicas que refuercen el aprendizaje desde los docentes e incidan en el desarrollo profesional de los que están siendo formados en estos años de pandemia. Se concluye que el uso de las herramientas electrónicas mediante el internet, no significa la mejora de la práctica educativa.
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1876
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Uso de las redes sociales realizado por un grupo de jóvenes con
discapacidad intelectual
Authors: Gustavo Mizraim González-Rodríguez
Pages: 102 - 116
Abstract: Se tiene por objetivo analizar la relación entre el proceso de desarrollo de habilidades sociales y el uso de las redes sociales realizado por un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual de mayor integridad cognitiva pertenecientes al Centro de Formación Integral AVEPANE (Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales). Se trabajó metodológicamente desde el horizonte cualitativo. Un factor importante del análisis es que para ellos todos sus amigos son verdaderamente amigos; en efecto es tan contacto su compañero conocido, como el no conocido, como su docente o formador, aunque en todos los que tenemos una red social es así, destacamos la horizontalidad no de la red en sí, si no el hecho como ellos no se inhibe en tener de contacto a quien pueda ser una figura de autoridad, lo que también se percibe positivo e interesante (esto lo analizaremos también en las relaciones amistad).
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.1878
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)
- Economía digital y su incidencia en el desarrollo empresarial del
Perú
Authors: Jaime Eduardo Gutiérrez-Ascón, Justina Uribe-Kajat, Domingo Chiroque-Sernaqué, Daniel Enrique Rey-De-Castro-Hidalgo
Pages: 117 - 129
Abstract: Se tiene por objetivo analizar la economía digital y su incidencia en el desarrollo empresarial del Perú. Tipo descriptiva con análisis estadístico correlacional. La población estuvo conformada por 63 representantes de empresas ubicadas en Lima Norte, Perú. Dado que p valor (0,364) con significancia bilateral es menor que 0,05 (0,000 < 0,05), se acepta la H1 o hipótesis afirmativa y se rechaza H0 o nula, lo que indica que la economía digital incide favorablemente en el desarrollo empresarial del Perú. La prueba de hipótesis confirma los postulados que la economía digital contribuye favorablemente al desarrollo empresarial. Se requiere un trabajo promotor de cambios en la estructura organizacional, sumado a una comunicación efectiva a través de los medios digitales con la intención de posicionar a la organización en el mercado.
PubDate: 2022-07-01
DOI: 10.35381/r.k.v7i14.2065
Issue No: Vol. 7, No. 14 (2022)