Publisher: Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa (EDUTEC)
|
Similar Journals
![]() |
Edutec : Revista Electrónica de Tecnología Educativa
Number of Followers: 1 ![]() ISSN (Print) 1135-9250 Published by Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa (EDUTEC) ![]() |
- Espíritu hacker: empoderando ciudadanos digitales
Authors: Nelson De Luca Pretto, Andrea Brandão Lapa, Antonio Bartolomé Pina
Pages: 1 - 8
Abstract: Abordamos la educación a partir de la perspectiva de los primeros hackers, aquellos apasionados por la programación compartida y el código abierto, pero también de todos los que entienden el conocimiento humano como un bien común. Desde el código de ética hacker, destacamos algunos de sus principios, como libertad, pasión, apertura, valor social, cuidado, acción y creatividad, para reflexionarlos desde la educación. Lo contemporáneo tensiona la democracia y la educación para la ciudadanía. Tal contexto requiere un cambio de paradigma que, defendemos, que puede venir inspirado por el espíritu hacker, con profesores e investigadores como intelectuales públicos. Se comprometen con su entorno social y cultural, y asumen el rol político del educador como activista en la formación de ciudadanos implicados con la transformación social en prácticas colectivas y colaborativas con y a través de las redes digitales. Los artículos incluidos en este núemro especial ofrecen una mirada más cercana a todo ese ecosistema tecnológico y educativo para ampliar el debate teórico y proponer un cambio de mirada para las políticas públicas.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2743
- Marco de competencias para el análisis de hackatones cívicas de
transformación educativa
Authors: Héctor Gardó Huerta, Jordi Riera i Romaní
Pages: 9 - 28
Abstract: Las hackatones cívicas suponen una nueva forma de dar respuesta a los principales retos socioeducativos. Desde una aproximación descriptiva-interpretativa, se realiza un despliegue metodológico mixto y evolutivo a lo largo de tres estudios de campo. El primero es una investigación-acción en la comunidad del barrio del Raval de
Barcelona. El segundo supone la iteración del modelo con un rol no participante. El tercero es una inmersión internacional en el contexto hacker del MIT Media Lab para contrastar los aprendizajes realizados y abrir nuevas líneas de investigación. Los resultados indican el protagonismo inequívoco de los factores de proceso y empoderamiento personal y comunitario por encima del impacto derivado de las soluciones creadas. Por otra parte, se evidencia una relación significativa entre las predisposiciones competenciales creativas y colaborativas de los participantes y su eficacia a la hora de crear soluciones. También se muestra el potencial de la hackatón para enriquecer el capital social comunitario. Por último, se propone un marco de competencias que ayude a hacer tangibles los beneficios de la participación, promueva la evaluación del modelo e inspire nuevas investigaciones.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2637
- Educación hacker y alfabetización mediática e informacional: nuevas
alianzas entre el alumnado universitario y el plagio en internet
Authors: Jesús Cuevas Salvador
Pages: 29 - 44
Abstract: Para afrontar el problema del plagio en internet, se define el objetivo de investigación: activar la actitud hacker a través de las competencias de alfabetización mediática e informacional (AMI) para establecer alianzas con la técnica de copiar y pegar en el proceso de comprensión y creación de contenidos sobre la Agenda 2030, en el alumnado del Máster en Profesorado durante el curso 2021-2022. La muestra no probabilística, formada por 60 estudiantes. La metodología investigación acción, cuasi-experimental, enfoque cualitativo, con un fin exploratorio sobre la actitud hacker en el aula y confirmatorio al medir el aprendizaje. En el análisis de contenido de la encuesta inicial y los proyectos finales, el 55% del alumnado muestra activismo por el desarrollo sostenible, el 75% ha conseguido procesar la información de internet y el 60% ha afrontado el plagio de las fuentes de información consultadas. Las alianzas entre la actitud hacker, las competencias AMI y la técnica copiar y pegar han contribuido a capacitar al alumnado para tomar conciencia de las emociones que deben derivarse en la construcción del pensamiento crítico, para convertir el proceso cognitivo de la comprensión en nuevas fuentes de satisfacción que impulsan la iniciativa hacker.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2641
- Competencia digital en estudiantes universitarios: conductas en la
comunicación y creación de contenido en espacios virtuales
Authors: Ilse Aglae León Lizárraga, Carlos René Contreras Cázarez, Gustavo Adolfo León Duarte
Pages: 45 - 58
Abstract: La integración de la tecnología en el ámbito educativo reclama de sus participantes competencias digitales que les permitan emplear la tecnología de manera crítica y segura para crear espacios de enseñanza aprendizaje innovadores. De ahí que se necesitan de niveles de competencia digital adecuados para poder recurrir a diversas herramientas educativas para fomentar el aprendizaje. El propósito de esta investigación fue valorar la percepción de 114 estudiantes universitarios sobre su nivel de competencia digital en las áreas de comunicación y creación de contenido al describir las prácticas implicadas en las dimensiones previamente señaladas. Se optó por una metodología de enfoque cuantitativo con características descriptivas y de alcance correlacional. El diseño fue no experimental de corte transversal y la encuesta fue la técnica de recolección de datos a la que se recurrió mediante la aplicación de un cuestionario de escala tipo Likert. Los resultados delimitaron niveles intermedios de competencia digital en los estudiantes universitarios y se encontró una correlación escasa o nula entre las dimensiones abordadas.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2639
- Educación e Inteligencia Artificial: Nodos temáticos de
inmersión
Authors: Rafael Alberto González González, Maria Helena Silveira Bonilla
Pages: 59 - 77
Abstract: El corriente artículo examina, desde el punto de vista del discurso científico, algunos de los nodos temáticos más importantes que se vienen produciendo en lo que compete a la relación educación-Inteligencia Artificial. A tales efectos, una revisión de 72 artículos académicos seleccionados de la base de datos ERIC (Education Resources Information Center), permitió no solo trazar la red tópica a partir de la cual se vienen constituyendo los principales Fenómenos Transversales, el Dispositivo Tecnológico y la Matriz Educativa, que ocupa la atención científico-académica en lo que compete al campo de saber en consideración, sino que a su vez posibilitó apreciar la smartificación de la educación como uno de los fenómenos más dinámicos que emergen en el nodo definido por términos
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2633
- Análisis cultural: posibilidades de los datos culturales para la
investigación en educación
Authors: Uriel Castellanos
Pages: 78 - 90
Abstract: El siguiente artículo propone una reflexión a partir de dos frentes de acción sobre el Análisis Cultural (Cultural Analytics) en Educación: por un lado, caracterizar las bases teóricas; y por otro, analizar las bases metodológicas. El análisis cultural se concibe como un campo capaz de generar estudios complejos a partir de conjuntos de datos culturales y sus flujos, dado que proviene de las relaciones entre Computación Social (Social Computing) y Humanidades Digitales (Digital Humanities). Los contextos teóricos y metodológicos desarrollados permiten pensar, visibilizar y comprender las posibilidades en las diferentes comunidades de profesores/investigadores. Del mismo modo, presentamos el Análisis Cultural junto a la perspectiva de la cultura libre, pues con ello fortalecemos su interpretación desde una perspectiva amplia, abierta, creativa, colaborativa, compartida y de democratización del conocimiento. En este sentido, apostamos por una perspectiva donde el software presente en nuestros datos culturales, como características datificadas de nuestra cultura, puedan ser decodificados o reestructurados en narrativas que hablan, cuentan y referencian historias; lo que nos permite exponer o interpretar las relaciones, visiones e interrogantes de los espacios educativos.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2627
- Metaanálisis sobre ciudadanía digital en Iberoamérica:
énfasis en educación
Authors: Jesús Guillermo Rolando Rendón Gil, Joel Angulo Armenta
Pages: 91 - 103
Abstract: La ciudadanía digital refiere las competencias digitales que permiten a las personas comprender, navegar, participar, interactuar y transformarse a sí mismas y a la sociedad de forma ética y segura. Este estudio buscó realizar un metaanálisis que categorizara en líneas de generación y aplicación del conocimiento, diversos productos de investigación científica concernientes a la ciudadanía digital, con énfasis en los procesos educativos, en Iberoamérica. Se exploraron 29 fuentes de información entre bases de datos y exploradores académicos respetando los siguientes criterios de inclusión: (1) artículos científicos, capítulos de libros de investigación, ponencias y tesis; (2) publicados entre 2009 y 2021 en instituciones reconocidas a nivel internacional o indexadas a bases de datos de calidad, (3) se delimitó a países que integran la región de Iberoamérica. Se analizaron 113 documentos obteniendo los siguientes resultados: 67 fueron artículos (59.29%), 24 fueron tesis (21.24%), 13 fueron ponencias (11.50%) y nueve capítulos de libro (7.97%). En conclusión, las líneas de generación y aplicación del conocimiento encontradas se categorizaron en administración pública, ciencias políticas, comunicaciones, educación, medicina, miscelánea de ciencias sociales y finalmente, redes informáticas y comunicaciones, siendo el área educativa la de mayor relevancia, dada la cantidad de estudios que se abordaron.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2593
- Resistir, alinear o adherir. Los centros educativos y las familias ante
las BigTech y sus plataformas educativas digitales
Authors: Judith Jacovkis, Pablo Rivera-Vargas, Lluis Parcerisa, Diego Calderón-Garrido
Pages: 104 - 118
Abstract: La pandemia ha evidenciado la capacidad de determinados proveedores de servicios tecnológicos, especialmente de plataformas digitales, para adaptarse y responder rápidamente a las supuestas necesidades del sistema educativo. En este artículo identificamos algunas de las tensiones que la intensificación en la adopción de plataformas digitales educativas ha evidenciado en el ámbito escolar y familiar. A partir de un diseño metodológico mixto, que incluyó la realización de seis entrevistas en profundidad a directores/as de centros educativos y la aplicación de una encuesta a 2112 familias, se analizaron los posicionamientos de la comunidad escolar y de las familias sobre el uso de plataformas educativas digitales en centros educativos públicos de Cataluña. Los resultados revelan conflictos vinculados a la “necesidad” de adaptarse a una realidad post-digital en la que adoptar posturas críticas -minoritarias- se percibe como una amenaza para el libre desarrollo de la práctica profesional y para el acceso a la educación en condiciones de igualdad. Al mismo tiempo, los resultados subrayan el papel del profesorado en la profundización de posturas críticas y reflexivas que posibiliten, también para el alumnado, el cuestionamiento de formas naturalizadas de trabajo e interacción.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2615
- Nativos/as digitales en México: Evaluación de las Propiedades
Psicométricas de la Escala de Ciudadanía Digital en estudiantes
universitarios/as
Authors: Miguel Francisco Galván Cabello, Alondra Salazar, Julio César Tereucan Angulo
Pages: 119 - 135
Abstract: Actualmente, la ciudadanía como concepto, se construye a la par de la expansión tecnológica y del internet, desde donde se han generado nuevas formas de interactuar y participar de los asuntos públicos. En este contexto, el concepto de Ciudadanía Digital surge para entender el comportamiento ciudadano en la esfera digital. El presente estudio, evalúa las propiedades psicométricas de la Escala de Ciudadanía Digital (ECD) (Choi et al., 2017), adaptada a su uso en México. La muestra estuvo conformada por 522 estudiantes universitarios/as entre 18 y 30 años, de los/as cuales el 64.5% fueron mujeres. Los métodos utilizados fueron análisis factoriales exploratorio y confirmatorio. Los resultados sugieren retener los 26 ítems en un modelo de 5 factores (χ2(289) = 998.71; CFI = .96; TLI = .97, RMSEA = .06, SRMR = .07) que explicó el 67% de la varianza y coincidió con la propuesta teórica, salvo por un cambio en relación a la pertenencia del ítem 6 al factor Acciones en Red. El análisis de fiabilidad indicó un alfa ordinal total de 0.92 y el análisis correlacional demostró evidencia de validez discriminante. Se concluyó que la ECD presenta adecuadas propiedades psicométricas para su uso en universitarios/as de México.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2635
- ProA: experiencias de apropiación digital con rasgos hacker
Authors: Lucila Didier
Pages: 136 - 148
Abstract: En tiempos de auge tecnológico y de problemáticas escolares que no cesan, resulta importante conocer propuestas de innovación educativa que promuevan otros modos de hacer/pensar la educación. Este artículo profundiza los resultados de la tesis de maestría en Sociología: ¿Nuevas políticas potencian nuevas experiencias' Procesos de apropiación digital de lxs jóvenes de una escuela ProA en Córdoba, Argentina. Se indaga de qué maneras la escuela ProA posibilita el desarrollo de procesos de apropiación digital y una incipiente pedagogía hacker a través de la reconstrucción de la experiencia escolar de sus estudiantes. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, de corte fenomenológico y se construyeron los datos a partir de siete entrevistas en profundidad. Se trabajó con una muestra de estudiantes de tercer y cuarto año, seleccionada mediante el método de selección intencional. Los datos se analizaron a través del método de análisis de discurso y como principales hallazgos se afirma que lxs estudiantes definen a ProA como una escuela especializada en tecnologías y reconocen en ella la existencia de una comunidad de aprendizaje, con rasgos incipientes de pedagogía hacker.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2589
- Videojuegos independientes en la enseñanza de teoría literaria.
Percepciones docentes y potencial educativo
Authors: David García-Marín, Elena Llera-Sánchez
Pages: 149 - 166
Abstract: El objetivo de este trabajo consiste en realizar una primera aproximación al análisis de los videojuegos de carácter independiente a fin de explorar sus posibilidades educativas en la enseñanza de la lengua y la teoría literaria en Secundaria, así como conocer las percepciones del profesorado sobre su aplicación en el aula. La investigación contó con dos fases. La primera consistió en la realización de 19 entrevistas cualitativas estructuradas y semiestructuradas a docentes de centros públicos y concertados de Madrid y Castilla-La Mancha. La segunda integró un análisis de contenido de un total de 44 videojuegos independientes para evaluar su potencial educativo y el nivel adecuado para su utilización en Secundaria. Los recursos literarios y estilísticos, la articulación, la oralidad y la expresividad son los principales aspectos de la teoría literaria que, de acuerdo con los sujetos entrevistados, se pueden trabajar con este instrumento. A pesar de sus ventajas (menor coste, mayor complejidad narrativa, duración adaptable al aula y disponibilidad en cualquier plataforma), los docentes manifiestan un elevado desconocimiento de los videojuegos independientes. Servirse de estas composiciones permitiría desarrollar de manera inferencial algunas competencias clave establecidas en el currículo, concretamente las relacionadas con lo literario, lo artístico y lo lingüístico.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2581
- Aprendizaje Profesional Colaborativo: Hacia la Sostenibilidad de la
Formación Continua del Docente para una Educación de Calidad
Authors: Madeleine Lourdes Palacios-Núñez, Angel Deroncele-Acosta, Patricia Medina-Zuta, Félix Fernando Goñi-Cruz
Pages: 167 - 182
Abstract: La crisis sociosanitaria es un gran desafío para la educación, pues requiere de un docente preparado para “aprender a aprender” dentro de un contexto de incertidumbre. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo y propositivo del Aprendizaje Profesional Colaborativo (APC), como una estrategia sostenible y elemento dinamizador de la formación continua del docente en el marco de una educación de calidad. Para lo cual, se realizó una investigación cualitativa mediante entrevista semiestructurada a ocho expertos internacionales en educación, que fue procesada a través del software Atlas TI versión 7.5 en español y sometido a análisis de contenido temático. Los resultados revelaron tres categorías emergentes como son la investigación educativa sustentada en la colaboración intergeneracional, la resiliencia comunitaria intra e interinstitucional y las necesidades de desarrollo socioemocional para una colaboración eficaz. Se concluye la importancia del Aprendizaje Profesional Colaborativo como un medio sostenible para una mayor cualificación del docente en servicio, pues fomenta su capacidad de autoformación, reflexión e investigación, así como aprender a convivir y aprender a transformarse a sí mismo y a la sociedad.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2569
- Relación entre propósitos de uso de competencias digitales y variables
asociadas a estudiantes de pedagogía chilenos
Authors: Cristian Cerda González, Miriam León Herrera, José Luis Saiz Vidallet, Lorena Villegas Medrano
Pages: 183 - 198
Abstract: El desarrollo de competencias digitales en estudiantes de educación superior está fuertemente mediado por sus experiencias personales. Esta investigación tuvo como propósito analizar la frecuencia de usos académico, recreativo, social y económico de tecnologías digitales en estudiantes de pedagogía, en razón de cuatro variables: tipo de competencia digital, sexo, permanencia en el programa y aprobación de asignaturas. Un total de 615 estudiantes de pedagogía, pertenecientes a dos universidades chilenas, contestaron un cuestionario que mide cinco competencias digitales, en cada uno de los cuatro usos mencionados, obtenidas del DigComp. Análisis de varianza mostraron, en lo principal, una relación inversa entre la complejidad de las competencias y la frecuencia de su uso. Las mujeres reportaron un mayor uso académico y un menor uso recreativo que los hombres. Además, estudiantes con uno o dos años de permanencia en el programa reportan menores usos académicos, sociales y económicos. La relación inversa observada entre la complejidad de las competencias y la frecuencia de uso económico y recreativo fue más robusta entre quienes habían aprobado todas las asignaturas. Los resultados obtenidos contribuyen a una mejor comprensión de los vínculos entre los propósitos de uso, su frecuencia de empleo y el desarrollo de competencias digitales.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2557
- Propuesta de mejora en el diseño de interfaz y experiencia de usuario
(UX) en Moodle: valoración del alumnado
Authors: Nuria Segovia-García
Pages: 199 - 216
Abstract: Las dificultades experimentadas por los estudiantes en el uso de los Learning Management System (LMS) pueden generar, entre otros, problemas de adaptación a la metodología virtual. El trabajo presentado parte del análisis de las principales dificultades experimentadas por el alumnado de una universidad virtual para posteriormente implementar una interfaz renovada y analizar si este rediseño ha contribuido a mejorar su experiencia de usuario (UX). Se ha empleado un cuestionario que, además de otros aspectos, integra la escala User Experience Questionnaire (UEQ). Las mejoras implementadas a través de una navegación simplificada y centrada en los elementos de uso habitual, junto con diferentes opciones de visualización del entorno y un diseño responsivo y adaptativo han generado una percepción positiva por parte del alumnado mejorando su experiencia de usuario. Se concluye la necesidad de establecer un diseño centrado en el alumnado que fomente el desarrollo experiencias de aprendizaje satisfactorias y acordes con las necesidades de estos. Facilitar una navegación sencilla (transparencia) donde el alumnado tenga el control de dónde se encuentra en todo momento (controlabilidad), y que lo pueda hacer desde cualquier lugar y dispositivo (efectividad) son aspectos que deberían estar siempre presentes en el diseño de estos entornos de aprendizaje.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2673
- La genética mendeliana de secundaria a través del laboratorio
virtual
Authors: Francisco Javier Robles Moral, Alejandro Martínez Ballesteros
Pages: 217 - 231
Abstract: En los últimos años, las investigaciones muestran un creciente desinterés por parte de los alumnos en el estudio de las ciencias. Dos de los factores que provocan esta situación son, por un lado, la continuidad que se da en la práctica docente a métodos tradicionales, alejada de las recomendaciones de las investigaciones didácticas y, por otro lado, la escisión entre teoría y práctica, tan importante en la enseñanza de ciencias. Por tanto, se hace necesario la búsqueda de estrategias didácticas eficaces y actualizadas a la realidad presente y una mayor y mejorada integración de las actividades de carácter práctico y experimental. Bajo este contexto, la genética es uno de los contenidos del currículum de biología que se valora entre los más importantes y, a su vez, complicados de aprender. Esta investigación ha tenido como objetivo evaluar una propuesta didáctica basada en el uso de un laboratorio virtual para el estudio de genética mendeliana en 4o de la ESO. Los resultados obtenidos muestran que la propuesta ha resultado ser interesante y motivadora para los alumnos, ha permitido que adquieran, en su mayoría, los conocimientos básicos necesarios y que amplíen ciertos contenidos sin la ayuda directa del profesor.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2695
- Percepción del profesorado sobre la Educación en tiempos de
pandemia en Paraguay
Authors: Jose Maria Castillo Vega, Delia Lucía Cañete-Estigarribia
Pages: 332 - 348
Abstract: Este artículo presenta resultados de un estudio cuyo objetivo es analizar la percepción del profesorado sobre la experiencia educativa en tiempos de pandemia en la ciudad de Luque de la República del Paraguay. Para ello, se optó por un diseño descriptivo cuantitativo. Los datos fueron recolectados por medio de una encuesta digital aplicada entre los meses de setiembre y octubre de 2021 a 566 profesores en ejercicio de todos los niveles educativos de la Educación Básica. Se concluye que, a pesar de las condiciones poco favorables brindadas al profesorado para su desempeño profesional en tiempos de pandemia, estos se han adaptado con facilidad a la nueva realidad educativa, fundamentalmente por la actitud positiva que ha demostrado para dar continuidad a los procesos pedagógicos. No obstante, resalta las consecuencias emocionales negativas experimentadas y la necesidad del reconocimiento social percibida por los mismos conforme a la tarea desempeñada.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2653
- Análisis comparativo de las redes sociales de centros públicos y
privados/concertados de Secundaria en Cantabria
Authors: Carmen Álvarez-Álvarez, María José Del Puerto Carrizosa
Pages: 349 - 365
Abstract: Las redes sociales, el aumento en el uso de las nuevas tecnologías, las mejoras de Internet, y la evolución de los dispositivos móviles han generado una revolución en el marco del sistema educativo, lo que ha supuesto que los centros escolares hayan tenido que reformular sus estrategias de comunicación social. El objetivo de esta investigación es comparar los usos que hacen los centros públicos y privados/concertados de sus webs y redes sociales (centrándonos con especial interés en Instagram) para determinar cómo se están adaptando en este nuevo contexto digital. Para ello, se ha diseñado un estudio observacional analizando el contenido publicado en las distintas webs y redes sociales de todos los centros de Educación Secundaria de Cantabria (92 centros). Se ha analizado la frecuencia de publicación, la interacción, el compromiso y el tipo de publicación. Los resultados muestran que los centros privados/concertados tienen una mayor implicación en la creación y publicación de contenido de valor en webs y redes sociales, para conectar con la comunidad escolar, que los centros públicos. No obstante, es posible concluir que la mayor parte de los centros educativos no tienen pautas de comunicación establecidas para las plataformas sociales.
PubDate: 2022-12-29
DOI: 10.21556/edutec.2022.82.2667