Publisher: Universidad de Navarra   (Total: 17 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 17 of 17 Journals sorted by number of followers
Communication & Society     Open Access   (Followers: 8)
Anuario de Historia de la Iglesia     Open Access   (Followers: 2, SJR: 0.11, CiteScore: 0)
Anuario Español de Derecho Internacional     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Anuario Calderoniano     Open Access  
Re. Revista de Edificación     Open Access  
Studia Poliana     Full-text available via subscription   (SJR: 0.101, CiteScore: 0)
Scripta Theologica     Full-text available via subscription   (SJR: 0.122, CiteScore: 0)
Rilce : Revista de Filología Hispánica     Full-text available via subscription   (SJR: 0.159, CiteScore: 0)
Revista Persona y Derecho     Full-text available via subscription  
Revista Empresa y Humanismo     Open Access  
Ra : Revista de Arquitectura     Full-text available via subscription   (SJR: 0.101, CiteScore: 0)
La Perinola     Full-text available via subscription   (SJR: 0.101, CiteScore: 0)
Ius Canonicum     Full-text available via subscription   (SJR: 0.124, CiteScore: 1)
Estudios sobre Educación     Open Access   (SJR: 0.213, CiteScore: 0)
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra     Open Access  
Anuario Filosófico     Full-text available via subscription   (SJR: 0.1, CiteScore: 0)
Memoria y Civilización     Open Access   (SJR: 0.159, CiteScore: 0)
Similar Journals
Journal Cover
Ra : Revista de Arquitectura
Journal Prestige (SJR): 0.101
Number of Followers: 0  
 
  Full-text available via subscription Subscription journal
ISSN (Print) 1138-5596 - ISSN (Online) 2254-6332
Published by Universidad de Navarra Homepage  [17 journals]
  • Páginas preliminares

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Abstract:    
      PubDate: 2022-12-12
       
  • La vida de un edificio. Número 25, 2023 / The Life of a Building.
           Number 25, 2023

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Abstract:    
      PubDate: 2022-12-12
       
  • Páginas finales

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Abstract:    
      PubDate: 2022-12-12
       
  • Replicas. Architecture as Copy or Invention

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Carolina-B. García-Estévez
      Pages: 7 - 17
      Abstract:    
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.7-17
       
  • Transient Permanence

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Mari Lending
      Pages: 18 - 33
      Abstract: Existen pocos ámbitos donde la obstinada dicotomía entre copia y original se deconstruya con más vehemencia que en la trayectoria de la denominada escultura clásica. Se trata de un proceso intrínseco a los asumidos orígenes de lo clásico y a la idea del original antiguo, a pesar de la existencia de piezas célebres como la Venus de Milo, el Laocoonte o el Hércules Farnesio, veneradas por el público durante siglos en París, Roma y Nápoles, respectivamente. Pocas estatuas pueden ser consideradas una versión original y primigenia: la historia de la escultura clásica es tanto la historia del original seriado como la de las copias en serie, tal como evidenciaron en 2015 Salvatore Settis y su equipo en dos refinadas exposiciones simultáneas en las sedes de Venecia y Milán de la Fundación Prada: “Portable Classic” [Clásicos portátiles] y “Serial Classic” [Clásicos seriados]. Mientras que esta última reflexionaba acerca de la seriación, la materialidad y la superficie, la de Venecia mostraba repeticiones antiguas que jugaban con la escala, la miniaturización y la portabilidad. Las manidas preconcepciones sobre los orígenes y la originalidad se venían abajo ante una serie de Hércules Farnesios alineados en la Ca’ Corner della Regina junto al Gran Canal, y ante las numerosas variantes y reformulaciones de esculturas paradigmáticas como el Discóbolo y la Afrodita agachada en Milán. El acceso a estos espacios generaba una profunda experiencia corpórea de la repetitividad, versatilidad y adaptabilidad de la tradición clásica.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.18-33
       
  • The Alphabet of Architecture. Originality and Literacy in the Theory of
           Profiles

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Maarten Delbeke
      Pages: 34 - 45
      Abstract: En 1691, Augustin-Charles D’Aviler publicó su Cours d’architecture qui comprend les ordres de Vignole [Curso de arquitectura que incluye los órdenes de Vignola]. Se trata, claramente, de una de las múltiples ediciones extendidas de las Reglas de los cinco órdenes de arquitectura (1562), de Vignola, aparecidas en el transcurso de los siglos xvi y xvii, aunque este Cours de D’Aviler es, de hecho, un compendio extenso y no siempre sistemático de diseño y construcción que cubre un amplio abanico de temas, desde el diseño de cerrajería a la distribución de una espléndida residencia. Aun así, el Cours comienza con una breve biografía de Vignola y dedica su primera parte a los cinco órdenes estudiados por el arquitecto italiano. Pero antes de adentrarse en las proporciones del orden toscano, el primero y más sencillo de los cinco, D’Aviler trata un asunto muy distinto: la molduración. A lo largo de tres apartados, desarrolla una sucinta teoría del diseño sobre este tema: “las molduras y cómo perfilarlas correctamente”, “los ornamentos de las molduras” y “sobre la elección de los perfiles”. Una mirada más detenida a estos apartados muestra cómo afronta el autor las preocupaciones y desasosiegos relacionados con los dos actos creativos básicos del clasicismo: la imitación y la invención. La moldura es un elemento arquitectónico que permite a D’Aviler explorar la tensión entre ambos actos creativos, gracias a su intrincada composición y a su capacidad para articular la superficie de un edificio. Y lo hace en las páginas de un tratado impreso, donde formula las cuestiones de la imitación y la invención en términos de alfabetización y réplica. D’Aviler construye con palabras e imágenes un vocabulario que posibilita la reproducción de los principios que nos propone. El tratado constituye un medio para que tales principios puedan enseñarse y replicarse, una consecuencia más que evidente dada la considerable repercusión que ha tenido su teoría de la molduración a lo largo del tiempo.  
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.34-45
       
  • La enseñanza de la arquitectura en Sevilla (1771-1807): sobre artes,
           

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Carlos Plaza
      Pages: 46 - 67
      Abstract: La enseñanza de la Arquitectura en la Sevilla de las Luces tuvo su inicio con la fundación de la Real Escuela de las Tres Nobles Artes. En el marco arquitectónico del Real Alcázar la didáctica de la arquitectura se debatía entre el dibujo de modelos de la Antigüedad, el estudio de los libros de arquitectura y la ejecución de maquetas o de réplicas de elementos arquitectónicos o arquitecturas. Mediante la revisión de la documentación conocida, la integración de nuevas fuentes, así como a un nuevo enfoque crítico basado en analizar la didáctica de la arquitectura teniendo en cuenta su relación con las otras artes y actividades didácticas, por un lado, y el marco arquitectónico y las colecciones en él ubicadas, por otro, se propone una nueva y más compleja lectura de la enseñanza de la arquitectura en la Escuela de Sevilla en el arco temporal entre 1771, año de su fundación, y 1807, año de la muerte de Francisco de Bruna, su impulsor, primer protector y protagonista de su relación con el palacio real hispalense.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.46-67
       
  • Mitjans como referencia de Mitjans

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Félix Solaguren-Beascoa-de-Corral
      Pages: 68 - 83
      Abstract: En su prolífica trayectoria profesional, Mitjans utilizó el estudio y la referencia como dos de sus armas fundamentales de proyecto. Cuando proyectó el campo de fútbol del Barcelona, el Camp Nou, viajó por toda Europa visitando otros estadios recogiendo documentación e imágenes postales de ellos. En la participación en 1968 del concurso de la nueva sede de Telefónica en Fuentelarreina (Madrid), El Escorial, Mies o Harrison, estuvieron sobre su tablero de dibujo. También en la versión definitiva del edificio Atlántico en la confluencia de la calle Balmes y Avenida Diagonal de Barcelona, su mirada se detuvo en Gio Ponti. Pero en sus primeras obras de viviendas, también en Barcelona, su referente sería Raimon Duran i Reynals, quien siguió la estética del arquitecto norteamericano Charles Platt para la composición de sus fachadas. De ese modo, en 1944 y junto al Turó Park de Barcelona, Mitjans realizó una obra en ladrillo, piedra artificial, fachada plana y dos viviendas por rellano. Algún tiempo después proyecta otro en el solar contiguo con una tipología de vivienda diferente. Pero la fachada es similar ofreciendo un lienzo conjunto y único que ayudará a dar un sentido unitario al espacio verde del parque urbano, el Turó Park.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.68-83
       
  • Vanguardia o tradición disfrazada: reverberaciones pretéritas en el
           vocabulario de Frank Gehry, Los Ángeles 1952-1985

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Carlos Labarta-Aizpún
      Pages: 84 - 103
      Abstract: La arquitectura, también la de la vanguardia, se debate entre la referencia a episodios pasados y la invención de estrategias. Esta investigación es el resultado de un viaje alrededor de las obras de la primera etapa de Frank Gehry en California. En el mismo, se suceden múltiples encuentros, entre otros, con la arquitectura de un maestro moderno, Frank Lloyd Wright, y de un crítico revisor, Charles Moore, de los que se derivan inesperadas coincidencias. La evolución progresiva del lenguaje arquitectónico de Gehry hacia la fragmentación está precedida por distorsiones volumétricas e investigaciones geométricas que, previamente a las vanguardias contemporáneas, cuestionan la unidad y coherencia del proyecto en favor de mecanismos como la agregación simbólica, la dislocación volumétrica o la banalización y vulgarización del vocabulario moderno. En el núcleo de la propia tradición moderna, de la mano de Alberto Sartoris, se anticipan investigaciones sobre la desestabilización del concepto de jerarquía, lo que confirma la fragilidad de las categorizaciones. En el trazado de estos acuerdos insospechados con búsquedas pretéritas no se pretende verificar ni la repetición ni la copia. Pero sí contribuir a diluir, de una vez por todas, la especulación sobre su invención.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.84-103
       
  • Don’t Shoot the Messenger SVP: A Brief Essay on the Theory of
           Typology

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ana Tostões, Jaime Silva
      Pages: 104 - 121
      Abstract: Una y otra vez, la evolución de la arquitectura ha dependido, consciente o inconscientemente, del conocimiento heredado. No obstante, no se ha basado en un esquema fijo de réplicas literales, sino en una simbiosis entre la copia y la invención de sus características definitorias abstractas. En este ensayo se intentan esclarecer algunos puntos sobre el papel del tipo y la tipología en dicho proceso mediante un breve viaje a través de su joven y tumultuosa existencia en cuanto planteamiento teórico. Por otra parte, también se exploran dos recorridos colaterales. El primero, que la tipología, a pesar de ser solo una herramienta, se ha tomado como “chivo expiatorio” de las ideologías arquitectónicas que se han apoyado en ella. Y, el segundo, que en arquitectura los tipos no deberían asociarse únicamente con la estructura de las formas, sino con el amplio reino de los conceptos.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.104-121
       
  • Arquitecturas textuales: la invención visual a través de la
           recepción de la narrativa

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Elena Merino-Gómez, Fernando Moral-Andrés
      Pages: 122 - 137
      Abstract: La emulación de arquitecturas a partir de otras arquitecturas es la fuente general de inspiración para la creación arquitectónica. Mucho más complejos resultan los ejercicios de mímesis a partir de arquitecturas narradas, en la medida en la que la palabra deja al receptor espacios de indeterminación difíciles de completar. Los modos de salvar las lagunas textuales para recrear edificios existentes solo en el verbo permiten discutir las teorías de la recepción, típicamente literarias, desde la perspectiva de sus conexiones con la arquitectura. En la presente investigación se analiza el papel del “lector modelo” de arquitectura y sus posibilidades como agente emulador de arquitecturas que nos han llegado a través de los textos escritos.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.122-137
       
  • Reconstruyendo los procesos de reproducción de monumentos: la huella
           sobre los grandes formatos del siglo XIX

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Montserrat Lasunción-Ascanio
      Pages: 138 - 153
      Abstract: La realización de réplicas mediante moldes no supuso una novedad en el siglo XIX pero por varios motivos, y en especial, la creación de los museos públicos, el uso de los vaciados como objeto museístico se disparó por todo el mundo, gracias al empleo de nuevos materiales y técnicas perfeccionadas. Este artículo aborda algunas cuestiones referentes a los procesos de moldeo sobre monumentos, partiendo de nueva información localizada en la documentación archivística relativa a los mismos. Una cadena en la que los solicitantes, los propietarios de los originales y la gestión de las operaciones se ponen en relación directa con el estado de conservación de los monumentos y el rol de la réplica en la preservación del patrimonio monumental actual.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.138-153
       
  • Civilia: Utopia in the Age of Photomechanical Reproduction. Architectural
           (Photo)copy as (Re)invention

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Luis-Miguel Lus-Arana, Stephen Parnell
      Pages: 154 - 171
      Abstract: En junio de 1971, The Architectural Review acogía en sus páginas el monográfico Civilia, The End of Suburban Man, concebida como el colofón de la campaña alrededor del concepto del Townscape promovida durante décadas por su autor, Hubert de Cronin Hastings, editor y propietario de la revista. El número describía una ficticia New Town inglesa, ilustrada por medio de una extensa colección de vistas confeccionadas a partir de cientos de fotografías de edificios aparecidos en las páginas de las diferentes publicaciones de la Architectural Press en las décadas anteriores. Civilia no conseguiría suscitar el debate que Hastings deseaba, quedando como una mera curiosidad envuelta en un espectacular aparataje visual que apenas ha sido analizado. Las impactantes vedute de Civilia esconden sin embargo un elaborado juego de generación de forma arquitectónica. Sus collages acogen un extenso catálogo de estrategias y formas arquitectónicas en el que las obras son apropiados, a través de su imagen fotográfica, para dar lugar una serie de copias distorsionadas, nuevos sujetos arquitectónicos que a la vez alteran la percepción de los originales, envolviéndolos en nuevas narrativas, alterando su percepción, o desvelando cualidades ocultas.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.154-171
       
  • Diachronic Pavilion. Variations of the «Pabellón de la
           República Española»

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Urtzi Grau
      Pages: 172 - 185
      Abstract: La reconstrucción del Pabellón de la República Española, llevada a cabo en 1992 por Juan Miguel Hernández León, y Miquel Espinet y Antoni Ubach en Barcelona, presenta omisiones y añadidos que no formaban parte del pabellón construido den 1937 por Luis Lacasa y Josep Lluis Sert. En este artículo, no abordamos esas diferencias como errores inconscientes u omisiones fruto del descuido. En vez de ello, son interpretadas como pruebas materiales de los argumentos historiográfi cos acerca de los orígenes de la arquitectura moderna en España que circularon durante la transición a la democracia del país. Esta perspectiva permite abandonar los debates acerca de la fi delidad de la reproducción para analizar, así, la relación entre los pabellones en cuanto que trayectoria (Latour, 2010) o inframince (Banz, 2019), abriendo el debate a propósito de la relevancia cultural de las copias arquitectónicas.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.172-185
       
  • Plaster Casts, Augmented. Architecture in the Museum and the Impact of
           Digital Media

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Francesca Torello
      Pages: 186 - 201
      Abstract: Entre las reproducciones de yeso de los museos, las arquitectónicas poseen un estatus particular. No son réplicas completas de los originales, como ocurre con la escultura, sino copias de piezas, fragmentos o porciones de edificios, una respuesta de larga tradición histórica al problema de cómo exponer arquitectura en la galería de un museo. La compleja relación de los moldeados de yeso arquitectónicos con sus originales sirve de base a la experiencia de realidad aumentada Plaster ReCast [Re-moldeado de yeso]. A través de la lente de este proyecto digital, el artículo examina cómo las técnicas de reproducción digital están alterando nuestra relación con muchos de los principios de la cultura moderna: el concepto de autenticidad, el papel de los museos en la sociedad actual y también el modo en que observamos los objetos que contienen.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.186-201
       
  • Cinco copias imposibles

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Luis Martínez-Santa-María
      Pages: 202 - 215
      Abstract: Este artículo desarrolla, mediante cinco casos de estudio, la improbabilidad de la copia en el arte de la pintura. Los cinco casos de estudio considerados tienen que ver con: el acento, la voz, el proceso, la verdad y el error. Considerada desde el acento, es decir desde la desviación que cada autor puede imponer a una obra, la copia literal no existe. Considerada la pintura como poesía no sonora, resultaría difícil encontrar la misma voz en el original que en la copia. Considerada desde el proceso, la obra es un acto inacabado y el concepto finalista de copia carece de sentido. Considerada desde la verdad, la verdad es inagotable e insondable, no tiene ni deudas ni dueño, no hay copias. Considerada, por último, desde el error, la copia y el original forman parte de un mismo experimento, un bello experimento. Estas mismas apreciaciones pueden trasladarse a la arquitectura.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.15581/014.24.202-215
       
  • Traducciones - Translations

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Ra. Revista de Arquitectura
      Pages: 217 - 293
      Abstract:    
      PubDate: 2022-12-12
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.207.90
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-