Publisher: Asociación de Geógrafos Españoles
|
Similar Journals
![]() |
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 0212-9426 - ISSN (Online) 2605-3322 Published by Asociación de Geógrafos Españoles ![]() |
- Reseña: Manual de planificación territorial. Ordenación del
Territorio y Urbanismo
Authors: Leandro del Moral Ituarte
Abstract: Benabent Fernández de Córdoba, Manuel (2022). Manual de planificación territorial. Ordenación del Territorio y Urbanismo. Tirant Humanidades, 279 pp.
PubDate: 2023-03-16
- Reseña: Descolonizando territorios urbanos: De la planificación colonial
a respuestas desde la interculturalidad crítica
Authors: Victor Jiménez Barrado
Abstract: Caulkins M., Cornejo Nieto, C., Fontana Flores, M., Herrera Juanillo, Y., Benavente Peña, D., & Vergara Guidotti, S. (Eds.) (2022). Descolonizando territorios urbanos: De la planificación colonial a respuestas desde la interculturalidad crítica. Editorial Universidad de Concepción, 194 pp.
PubDate: 2023-03-16
- Reseña: La enseñanza de la geografía en el siglo XXI. Retos, recursos y
propuestas docentes ante los nuevos desafíos globales
Authors: Carmen Mínguez García
Abstract: Olcina Cantos, J., & Morote Seguido, A.F. (Eds.) (2022). La enseñanza de la geografía en el siglo XXI. Retos, recursos y propuestas docentes ante los nuevos desafíos globales. Universidad de Alicante, 282 pp.
PubDate: 2023-03-16
- La percepción del cambio climático en espacios insulares: el
caso de Tenerife
Authors: Jordan Correa González, Abel López Díez, Pedro Dorta Antequera, Nerea Martín Raya
Abstract: En el contexto del actual cambio climático, resulta prioritario vehicular mecanismos que faciliten la integración de la perspectiva ciudadana en la lucha contra este fenómeno. Organismos como el IPCC han puesto de manifiesto la importancia de atender, en la inexorable transición que se avecina, a la percepción y a las experiencias de la población como fuentes de información complementarias a las evidencias científicas. Además, resulta de interés comprobar la valoración de la actuación institucional al respecto y el grado de concienciación social ante este reto global. De este modo, el presente trabajo, basándose en una amplia encuesta realizada en la isla de Tenerife (Canarias), analiza la percepción de la población residente sobre las causas y efectos del cambio climático, así como su compromiso medioambiental y el conocimiento de las iniciativas gubernamentales de mitigación y adaptación. Se observa un alto grado de preocupación sobre la cuestión entre la ciudadanía, que apoya la existencia del cambio climático, manifiesta saber en qué consiste y valora de manera negativa, por lo general, la actuación de las administraciones públicas, desconociendo, además, las iniciativas aprobadas.
PubDate: 2023-03-15
DOI: 10.21138/bage.3342
- Contenidos web y percepciones sociales: la imagen proyectada del paisaje
cultural de Constantina (Sevilla, España)
Authors: Silvia Fernández Cacho, Isabel Durán Salado
Abstract: Este trabajo tiene como finalidad principal la presentación de una propuesta metodológica de aproximación a la percepción paisajística a través del análisis de la imagen proyectada por los agentes sociales en los contenidos que publican en páginas web. Esta propuesta podría aplicarse tanto para obtener una información previa al despliegue de técnicas etnográficas tradicionales (entrevistas, encuestas, grupos focales, etc.) como para sustituir dicho despliegue cuando no sea posible realizarlo por falta de los recursos necesarios o por la existencia de un contexto que lo imposibilite como la escala de la investigación, el confinamiento social o la inestabilidad socio-política. La aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis de contenidos web permitirá evaluar el alcance de esta propuesta y su capacidad para complementar, validar o contradecir el conocimiento científico-técnico generado sin el concurso de los agentes sociales.
PubDate: 2023-03-10
DOI: 10.21138/bage.3260
- Mercado de trabajo y pandemia en España: una geografía de los
ERTEs
Authors: Ricardo Méndez, Simón Sánchez-Moral
Abstract: Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) se han convertido en un instrumento clave del ajuste laboral en España asociado a la crisis pandémica. El objetivo es valorar su impacto sobre el mercado de trabajo, estudiando su importancia según actividades y territorios, aspectos apenas trabajados en la literatura existente. Para ello, se analiza la información del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y se calculan tasas de cobertura sectoriales y provinciales. Los resultados confirman que los ERTEs han permitido amortiguar el impacto de esta crisis, a diferencia de lo ocurrido en la crisis financiera de 2008, en donde la aplicación de políticas neoliberales de austeridad provocó un elevado coste social. De este modo, allí donde se ha alcanzado un mayor nivel de cobertura, se observa el comportamiento “reactivo” de muchas provincias turísticas del litoral mediterráneo, además de Madrid y Barcelona. Estas provincias se vieron más afectadas al estallar la pandemia, pero también han logrado una rápida recuperación. Esto contrasta con el comportamiento más “vulnerable” de provincias industriales del norte del país, afectadas por la reducción de la demanda o por los problemas en las cadenas globales de producción, y donde el grado de cobertura de este instrumento ha sido menor.
PubDate: 2023-03-10
DOI: 10.21138/bage.3339
- El empleo de metodologías de código abierto para las investigaciones
costeras: comparativa de las técnicas de detección de cambios
Authors: Alejandro Gómez Pazo
Abstract: Coastal studies have a great relevance historically. This increase in the last with the new technologies and the possible global change impact. In this context, open-source tools represent a key element in these investigations. The present project analyzes the advantages and problems of open-source tools for estimate coastal variations and volumetric changes. For this purpose, a small sector of the Galician coast was used as an example. The open-source approaches have produced similar results to those obtained with proprietary software (ratios ≥ 0.97). In some cases, these methods improve processing times and allowing to users better possibilities for customization and decision-making.
PubDate: 2023-03-07
DOI: 10.21138/bage.3318
- Financiarización de la vivienda para alquiler y la precarización de las
familias de bajos ingresos en Medellín (Colombia)
Authors: Elkin Muñoz, Alexandra López Martínez, Miriam Ruíz Arias
Abstract: La financiarización es una de las características actuales de la globalización y se ha manifestado fuertemente en la vivienda, haciendo que no sea un derecho fundamental sino un servicio por el que las familias de menores ingresos se deben endeudar. El objetivo de este artículo es analizar la financiarización de la vivienda en Medellín a través del alquiler y sus consecuencias para las familias de bajos ingresos. Utilizamos una metodología cualitativa basada en el análisis de información secundaria sobre arriendos, ingresos y pobreza, junto con su espacialización en la ciudad; además, hicimos una comparación con Cali (Colombia). Concluimos que mientras en países desarrollados esta financiarización se da a través de los Fondos de Inversión Inmobiliarios, en Colombia, particularmente en Medellín, la financiarización de la vivienda a través del alquiler se manifiesta cuando familias con excedentes de capital compran Viviendas de Interés Social, impulsadas por el Estado, y las arriendan a familias de menores ingresos: las destinatarias originales de estas políticas.
PubDate: 2023-03-07
DOI: 10.21138/bage.3319
- Expansión urbana y transformación de coberturas y usos de suelo en la
Aglomeración Urbana de Murcia
Authors: Rubén Giménez García, Ramón García Marín
Abstract: Desde mediados del pasado siglo, la ciudad de Murcia y el aglomerado urbano generado a su alrededor han experimentado un constante e intenso proceso de transformación territorial. La atracción ejercida por esta ciudad central dio lugar a un proceso de concentración demográfica, laboral y residencial. A este fenómeno le ha seguido, durante las últimas tres décadas, otro totalmente contrario, en el que la población se desplaza a espacios periféricos de menor densidad edificatoria. La conjunción de ambos fenómenos urbanos, concentración inicial y posterior desconcentración, ha provocado infinidad de cambios en las coberturas y usos de suelo que precisan examen. Este trabajo de investigación pretende analizar la incesante ocupación y antropización territorial acontecida en la denominada Aglomeración Urbana de Murcia, así como las transiciones entre diferentes tipologías de usos de suelo existentes. Para ello, se emplea información de componente espacial procedente de Corine Land Cover. Estos datos son tratados mediante diversas herramientas de geoprocesamiento en QGIS. Los resultados obtenidos muestran que se ha producido un elevado incremento de suelo artificial, que las trasformaciones de usos de suelo rondan el 20 % de todo el espacio analizado y que el tejido urbano, fundamentalmente de carácter disperso, ha sido la cobertura de mayor desarrollo.
PubDate: 2023-03-03
DOI: 10.21138/bage.3269
- El fenómeno turístico-residencial y la ocupación irregular del suelo:
el caso del valle medio del río Almanzora
Authors: Antonio Castilla-Polo, Carlos Rosa-Jiménez
Abstract: Desde comienzos de siglo la costa Mediterránea ha experimentado un intenso desarrollo urbanístico, impulsado principalmente por migrantes noreuropeos con hábitos muy vinculados al turismo que deciden establecer su residencia en áreas con un clima más cálido. Si bien son abundantes los trabajos centrados en el estudio de estas movilidades en enclaves turísticos litorales, las transformaciones territoriales generadas en enclaves rurales de interior no han sido abordadas con igual atención hasta el momento. A través de un enfoque empírico cuantitativo, basado en los datos obtenidos de fuentes estadísticas y cartográficas oficiales, se analizan los asentamientos que se han producido en el valle medio del río Almanzora, un singular foco rural de residentes británicos que ha experimentado un crecimiento exponencial de la ocupación irregular del suelo en las últimas dos décadas. Este trabajo revela dos claros modelos de ocupación: los asentamientos diseminados incluidos dentro de las tramas agrícolas preexistentes y los núcleos urbanos secundarios que han proliferado en entornos de baja productividad agrícola. Finalmente, este estudio concluye que la regularización de estos asentamientos plantea retos de envergadura tanto a nivel legal como de planeamiento, y evidencia que la rentabilidad de la agricultura es un elemento atenuador del fenómeno turístico-residencial.
PubDate: 2023-03-03
DOI: 10.21138/bage.3271
- Theoretical framework and methods for the analysis of the
adoption-diffusion of innovations in agriculture: a bibliometric review
Authors: Rafael Mesa Manzano, Javier Esparcia Pérez
Abstract: Marco teórico y métodos para el análisis de la adopción-difusión de innovaciones en la agricultura: una revisión bibliométrica La adopción y difusión de innovaciones son esenciales tanto para el desarrollo de los procesos de producción como para la mejora de la sostenibilidad medioambiental agrícola, en cualquier etapa de la cadena de valor. En los últimos años, los científicos sociales han estudiado la difusión y adopción de innovaciones agrícolas desde diferentes enfoques, como la teoría de la difusión de la innovación, los modelos de comportamiento, los modelos econométricos, el capital social y el análisis de redes sociales, entre otros. En este estudio analizamos la literatura científica a través un análisis bibliométrico basado en las redes de co-citación, para explorar los pilares teóricos y el acoplamiento bibliográfico, con el que exploramos las tendencias metodológicas actuales de investigación de los últimos 50 años. Las conclusiones que se derivan de este análisis son que en los últimos años los investigadores agrícolas sobre adopción y difusión han diseñado métodos multivariantes que combinan diversos enfoques de estudio. Esta revisión contribuye a un mejor entendimiento de la teoría y práctica en el estudio de la adopción y difusión de innovaciones agrícolas.
PubDate: 2023-02-28
DOI: 10.21138/bage.3336
- Ordenación territorial supramunicipal de tipo bottom-up y top-down en
España: el caso valenciano
Authors: Joan Carles Membrado Tena, Joaquín Martín Cubas, Ghaleb Fansa, Jorge Hermosilla Pla
Abstract: La principal entidad supramunicipal española actual es la provincia, cuya función primordial es apoyar a los municipios más pequeños que, a menudo, no pueden prestar los servicios que requieren sus habitantes. La escasa eficiencia que ha mostrado, en general, la institución provincial como entidad local, y la necesidad de crear una organización territorial autonómica propia y eficiente, ha llevado a las comunidades autónomas a implementar otro tipo de entes locales supramunicipales, tanto de tipo top-down (comarcas, áreas funcionales, áreas metropolitanas) como, sobre todo, de tipo bottom-up (mancomunidades, consorcios). Estos entes locales intermedios entre municipio y provincia tienen funciones diversas (descentralización, planificación, desarrollo local) que a menudo entran en competencia con las de la diputación. En la Comunitat Valenciana las delimitaciones top-down no han sido viables, por el momento, por lo que respecta a la comarcalización, pero sí en cuanto al área metropolitana; en cambio, las demarcaciones bottom-up sí que se han desarrollado. Para conjugar ambos tipos de demarcación, en 2018 se presentó una nueva ley valenciana de mancomunidades que promueve un modelo mixto: mancomunidades clásicas bottom-up al lado de mancomunidades de interés comarcal (voluntarias pero adaptadas a un esquema top-down).
PubDate: 2023-02-28
DOI: 10.21138/bage.3251
- Una ciudad fotografiada: comparando imagen cotidiana e imagen turística
en Fortaleza (Brasil) a partir de Instagram
Authors: Daniel Paul i Agusti, Madson dos Santos Costa
Abstract: El análisis de las representaciones, eso es, de la subjetividad con la que las personas muestran un espacio, aporta una información muy valiosa para conocer los distintos vínculos que los individuos establecen con su entorno. Ahora bien, cada grupo tiende a aportar una imagen distinta. El presente artículo se centra en analizar coincidencias y divergencias en las representaciones espaciales de las imágenes cotidianas y las de los turistas. Para ello se analizan las imágenes colgadas en Instagram por habitantes y turistas de la ciudad de Fortaleza (Brasil). Los resultados muestran, en líneas generales, divergencias entre los espacios y los usos representados por ambos colectivos lo que permite mostrar cómo una ciudad tiende a cristalizar en situaciones, producciones o figuras particulares referenciadas a las actividades cotidianas o turísticas que allí transcurre. Un aspecto que puede ayudar a gestionar una ciudad adaptada a habitantes y turistas.
PubDate: 2023-02-24
DOI: 10.21138/bage.3317
- El sistema médico de emergencias de Madrid a prueba: análisis del
rendimiento espaciotemporal del SAMUR-PC en los primeros meses de la nueva
normalidad postCOVID-19
Authors: Onel Pérez-Fernández, Borja Moya-Gómez
Abstract: Quienes requieren de atención sanitaria de emergencia no pueden esperar. Las ambulancias deben llegar al lugar del suceso lo más rápido posible. Las ambulancias suelen estar asignadas a bases, que se distribuyen por toda la ciudad para minimizar el tiempo de llegada al suceso. Sin embargo, la distribución espacial de los sucesos cambia a lo largo del día, debido al ritmo y uso que las personas hacen de la ciudad. Este artículo evalúa, por medio de modelos de localización-asignación, el desempeño espaciotemporal del SAMUR-PC, el Servicio Médico de Emergencias de Madrid (España) en dos escenarios diferenciados, antes de la pandemia de la COVID-19 y durante los primeros meses de la nueva normalidad. Los resultados muestran que el sistema respondió relativamente bien al cambio de los patrones de los sucesos debidos a la pandemia, aunque hubiese sido necesario hacer algunas intervenciones para garantizar el mismo servicio que antes de la crisis epidemiológica.
PubDate: 2023-02-23
DOI: 10.21138/bage.3247
- La implicación social en la acción y gobernanza climática urbana:
lecciones desde Barcelona y Sevilla
Authors: Mar Satorras Grau, Ángela Lara-Garcia, Isabel Ruiz-Mallén, Leandro Del Moral, Luis Berraquero-Díaz, Elisa Oteros-Rozas, Hug March
Abstract: La acción climática se ha consolidado en las ciudades a través de nuevas iniciativas sociales y estrategias institucionales. Este artículo pretende contribuir a entender la implicación social en la acción y gobernanza climática urbana a través de un análisis comparativo en dos ciudades españolas (Barcelona y Sevilla) guiado por tres preguntas de investigación: 1) ¿Qué espacios de colaboración con la administración y/o con otras entidades para la acción y la gobernanza climática urbana se han generado'; 2) ¿Qué motivaciones y expectativas tienen las entidades sociales para involucrarse en estos espacios'; y 3) ¿En qué medida las entidades activas en la acción climática colaboran (o no) con la administración para la gobernanza climática, y qué límites perciben' Esta investigación combina una revisión de políticas e iniciativas sociales frente al cambio climático, con entrevistas a entidades clave en la acción climática urbana, para mostrar una expansión y diferenciación de los espacios de colaboración con la administración y con otras entidades para la acción y gobernanza climática en ambas ciudades; y una diversidad de motivaciones para implicarse (o no) en ellos. Entender mejor los límites y oportunidades de las nuevas alianzas público-cívicas es clave para construir respuestas arraigadas y transformadoras frente la emergencia climática.
PubDate: 2023-02-22
DOI: 10.21138/bage.3241
- Tarde de inicio de invierno en Badajoz, España (23 de diciembre de
2020)
Authors: Isaac Buzo
Abstract: Tramo urbano del río Guadiana con un cielo cubierto por el que se cuela el sol. Las aguas está calmadas, tanto por la regulación del río aguas arriba, como por la presencia de un pequeño un azud kilómetros abajo. El ancho del río se compensa con su escasa profundidad. Dos plantas invasoras han colonizado sus aguas, el camalote y el nenufar mexicano, que a pesar de las numerosas campañas de limpieza, mantienen todavía en el río un aspecto casi exótico. Se observan dos de los cuatro puentes que conectan la ciudad. Badajoz, que vivió durante la segunda mitad del Siglo XX de espalda a su río, lo ha recuperado como zona de paseo y esparcimiento con la rehabilitación de sus márgenes como parques urbanos. Además, el río se ha convertido en uno de los principales ejes de crecimiento urbano como lo demuestran algunas de las construcciones más modernas que se ven en la imagen.
PubDate: 2023-02-22