Publisher: Universidad del Cauca (Total: 1 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted alphabetically
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0124-308X - ISSN (Online) 2538-9971
Published by Universidad del Cauca Homepage  [1 journal]
  • Revista completa

    • Authors: Comité Editorial
      Pages: 1 - 42
      Abstract: Revista Completa
      PubDate: 2022-07-01
      Issue No: Vol. 24, No. 2 (2022)
       
  • Tabla de contenido

    • Authors: Comité Editorial
      Pages: 10 - 10
      Abstract: Tabla de contenido
      PubDate: 2022-07-01
      Issue No: Vol. 24, No. 2 (2022)
       
  • Movimientos en la Colaboración Cochrane Iberoamericana

    • Authors: Ángela María Merchán, Mario Delgado-Noguera
      Pages: 11 - 14
      Abstract: Desde mediados del siglo pasado ronda entre los profesionales de la salud la idea de tomar decisiones informadas, sustentadas en la validez de aplicar el método científico a la práctica clínica y que, de esta manera, permitieran el mejor resultado posible en los pacientes. Había desarrollos previos que sustentaban este movimiento como el aprendizaje basado en problemas y la epidemiología clínica. Finalmente, en los años 90 se promovió el término cada vez más utilizado de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) que actualmente tiene un amplio uso y empleo práctico.
      PubDate: 2022-07-01
      DOI: 10.47373/rfcs.2022.v24.2258
      Issue No: Vol. 24, No. 2 (2022)
       
  • Aspectos generales sobre la resistencia bacteriana de gérmenes
           productores de β-lactamasas tipo AMPC: una revisión narrativa

    • Authors: Cristhian Camilo Rivera-Caldon, Richard Imbachi-Imbachi, Juan Camilo Tobar-Solarte, Rosa Amalia Dueñas-Cuellar
      Pages: 15 - 23
      Abstract: El uso indiscriminado de antibióticos ha generado un grave problema en la salud pública debido al aumento en la resistencia bacteriana. La producción por algunos gérmenes de betalactamasas tipo AmpC forma parte de los mecanismos de resistencia bacteriana; estas enzimas se caracterizan por ser activas frente a penicilinas, cefalosporinas y algunas combinaciones de antibióticos B-lactámicos más inhibidores. La primera línea de tratamiento de estos microorganismos han sido los carbapenémicos y en la actualidad se estudia la utilización de agentes alternativos como cefepime, piperacilina-tazobactam, entre otros. El objetivo de esta revisión narrativa es comentar los aspectos básicos relacionados a los gérmenes productores de betalactamasas tipo AmpC. Mediante una búsqueda bibliográfica amplia utilizando palabras claves, se realizó una descripción narrativa de los principales hallazgos. Este problema de salud continua en expansión y se constituye en una amenaza continua a la salud pública mundial.
      PubDate: 2022-07-01
      DOI: 10.47373/rfcs.2022.v24.2144
      Issue No: Vol. 24, No. 2 (2022)
       
  • La N-acetilcisteína como coadyuvante en el manejo del craving por
           cocaína y tabaco. Revisión narrativa

    • Authors: Olga Lucía Murillo-García, Marie Claire Berrouet-Mejía
      Pages: 24 - 31
      Abstract: Para el año 2021 se calcula que 36 millones de personas desarrollaron trastornos por consumo de sustancias a nivel mundial. En Colombia, el tabaco y la cocaína son dos de las sustancias legales e ilegales de mayor consumo. El craving, o deseo de consumo, es una característica asociada a los trastornos por uso de sustancias que a su vez es una de las razones que explica las recaídas y abandono de los procesos terapéuticos.
      Una potencial estrategia terapéutica para su tratamiento es el uso de N acetilcisteína, la cual se ha visto implicada en la regulación de los niveles de los neurotransmisores cisteína y glutamato. Esta revisión narrativa busca esbozar los mecanismos farmacológicos de la N acetilcisteína y revisar la evidencia actual sobre su utilidad en el craving por cocaína y tabaco. Para ello, se realizó una búsqueda estructurada de la literatura obteniendo 12 artículos entre el periodo 2015-2021, en su mayoría con limitaciones metodológicas. La evidencia reciente sostiene que puede existir una plausibilidad biológica para el uso de N acetilcisteína como coadyuvante en el manejo del craving, pero aún es carente de información robusta para su uso difundido o para generar recomendaciones.
      PubDate: 2022-07-01
      DOI: 10.47373/rfcs.2022.v24.2119
      Issue No: Vol. 24, No. 2 (2022)
       
  • Síndrome de Williams-Beuren y la importancia del diagnóstico
           oportuno. Reporte de caso

    • Authors: Ana Ximena Pinta-Paguatián, Oscar Mauricio Patiño-Ortega, José Darío Portillo-Miño
      Pages: 32 - 38
      Abstract: Objetivo: Se presenta un paciente con Síndrome de Williams-Beuren (SWB) con manifestaciones clínicas en el primer año de vida, resaltando la disfunción cognitiva/retraso global, alteraciones cardiovasculares y faciales como elementos clave para fomentar la sospecha clínica y la importancia del diagnóstico oportuno con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad del paciente.
      Descripción del caso: Paciente masculino de 12 meses de edad, producto de segunda gestación, cesárea a las 37,5 semanas, peso al nacer: 2400 g, talla 47 cm y perímetro cefálico 34 cm. Asiste a cita de control con pediatría a los 3 meses de edad donde se observa dacrioestenosis, dificultad para alimentarse y dismorfias faciales menores. En los antecedentes familiares; padres jóvenes, sin historial de enfermedades genéticas, no consanguíneos, el resto de antecedentes sin relevancia clínica. Se realizó seguimiento por 12 meses debido a la severidad y presentación inusual de algunas manifestaciones clínicas que ocurren en fases tardías.
      Conclusiones: El SWB ha sido descrito por sus manifestaciones clínicas variables, sin embargo, su identificación e intervención multidisciplinaria es oportuna al conocerse las alteraciones multisistémicas de acuerdo a la edad. El SWB debe considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales en pacientes pediátricos con retraso del desarrollo psicomotor, anomalías cardiovasculares severas y/o dimorfismos faciales ya que desempeñan un rol clave en la sospecha clínica de esta patología, reduciendo el gasto de los recursos del sistema de salud y mejorando la calidad de vida del paciente de acuerdo a sus necesidades.
      PubDate: 2022-07-01
      DOI: 10.47373/rfcs.2022.v24.1976
      Issue No: Vol. 24, No. 2 (2022)
       
  • La belleza cotidiana de la Enfermería

    • Authors: Luis Guillermo Jaramillo
      Pages: 39 - 41
      Abstract: El premio nobel de literatura del año 2006, Orhan Pamuk, publicó la novela biográfica El museo de la inocencia poco tiempo después de haber ganado el nobel. En ella relata la vida de un hombre rico de Estambul -Kemal Bey-, quien se enamora perdidamente de una joven parienta llamada Füsun; el idilio comienza como una aventura inocente de amor y termina en una obsesión sin límites; en el relato, su protagonista cae en una profunda tristeza por el alejamiento prolongado de ella. En medio de su congoja, Kemal se consuela con los objetos que alguna vez pasaron por las manos de ella. Estos le permiten recordarla. En su búsqueda por Füsun, Kemal comienza a salir de su cómoda vida de burgués, recobrando no solo el valor de los objetos simples, sino también, un volver a la sencillez de la vida cotidiana. Increíble como el amor tiene el poder volvernos purahumanidad. Cito un breve pasaje de la novela de este retorno pasajero a las cosas mismas.
      PubDate: 2022-07-01
      DOI: 10.47373/rfcs.2022.v24.2259
      Issue No: Vol. 24, No. 2 (2022)
       
  • Agradecimientos a los evaluadores del año 2022

    • Authors: Comité Editorial
      Pages: 42 - 42
      Abstract: Agradecimientos a los evaluadores del año 2022
      PubDate: 2022-07-01
      Issue No: Vol. 24, No. 2 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.238.134.157
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-