Publisher: Universidad Técnica de Babahoyo   (Total: 1 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted alphabetically
J. of Science and Research     Open Access   (Followers: 2)
Similar Journals
Journal Cover
Journal of Science and Research
Number of Followers: 2  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2528-8083
Published by Universidad Técnica de Babahoyo Homepage  [1 journal]
  • Aplicación de TICs en la evaluación formativa mejora la gestión docente
           en educación básica. Artículo de revisión

    • Authors: Monica Alexandra Moncayo Arias, Eduardo Alberto Bastidas Vera, Paola María Cabezas Macias, Carmen del Roció Ledesma Espín , Bolívar Israel Bayas Guevara
      Pages: 1 - 17
      Abstract: El presente estudio se centra en una revisión sistemática del fenómeno de las TICs en la evaluación formativa y como esta mejora la gestión docente en educación básica. Para ello, se identificó como objetivo apreciar la efectividad de estrategias basadas en tecnologías de información y comunicación (TICs) en la gestión docente. En esta investigación se siguió la metodología de PRISMA, también se consideró literatura de las bases de datos de Scielo, Redaly.org, Dialnet, ERIC y otros como Google scholar. El trabajo de identificación, determinación de cribado, elegibilidad e inclusión se realizaron en un tiempo aproximado de 2 meses. La búsqueda se realizó mediante criterios de inclusión: artículos de investigación, estudios de casos, revisiones sistemáticas de enfoque cualitativo y cuantitativo que establecieron relación del fenómeno que se estudió. De los 200 estudios revisados mediante la búsqueda especializada se consideró 20 artículos relacionados con la aplicación de TICs en la evaluación formativa y como mejora la gestión docente en educación básica. Los criterios de exclusión fueron todas las investigaciones que no fueron de categoría educativa y que se encuentran en base de datos indexadas poco confiables. Se concluyó que la implementación de un programa de evaluación formativa que incorpore TICs puede ofrecer a los maestros una manera fácil y rápida de identificar las necesidades de los estudiantes y de proporcionarles una retroalimentación significativa.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Afectación del ruido ambiental a Instituciones Educativas; conjunto de
           acciones desde la Participación Ciudadana y Centros Educativos

    • Authors: Francisco Javier Duque-Aldaz, Jaime Patricio Fierro Aguilar, Hugo Alfredo Pérez Benítez, Galo Wilfrido Tobar Farías
      Pages: 18 - 37
      Abstract: El ruido ambiental que se genera en los alrededores de las instituciones de educación, dependiendo de su intensidad puede afectar en mayor o menor medida el proceso enseñanza aprendizaje, tanto para los alumnos como para los docentes. Esta investigación intenta analizar dicha afectación medida por medio de la percepción de la Generación Z en la ciudad de Guayaquil, y tuvo como objetivo desarrollar un plan de mitigación desde dos perspectivas: desde la Participación Ciudadana y Centros Educativos. La información fue recolectada por medio de encuestas de respuestas múltiples, se realizó un muestreo por conveniencia a 452 individuos; para su análisis se utilizaron tablas bivariadas y gráficas piramidales, dando a conocer la percepción de los jóvenes como usuarios del servicio educativo y sus molestias con el ruido que se genera tanto dentro como fuera de las Instituciones. Finalmente se propone un plan de mitigación y cronograma de implementación dirigido a la Participación Ciudadana como ente generador de ruido y como familiares de los afectador; y Centros Educativos como entes afectados y lugar donde están los docentes y alumnos. Los jóvenes están dispuestos a ser agentes del cambio, por lo que se debe de aprovechar esta predisposición, creando actividades que los involucre activamente, y más aún se puede lograr un mensaje para los jóvenes dado por los jóvenes; de forma que este sea claro, directo, y tenga los efectos de cambios deseados.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Propuesta de herramienta de gestión para el reordenamiento
           territorial de Joyocoto

    • Authors: Lenin Adolfo Sánchez Ortiz, María Caridad Vázquez Quezada
      Pages: 38 - 59
      Abstract: El crecimiento urbano de Guaranda ha llevado a la pérdida de áreas agrícolas en su periferia y límites, afectando la producción y abastecimiento de alimentos, llegando a no garantizar la seguridad alimentaria que determina la Constitución de la Republica del Ecuador,  por lo que es necesario implementar herramientas técnicas que permita una gestión de los suelos y consecuentemente preservar el desarrollo agrícola, en este sentido Joyocoto-Guaranda se encuentra dentro de una zona agrícola siendo esta su principal actividad económica, es decir, la producción agrícola, por ende, es fundamental fijar y establecer una herramienta de gestión, así como sus factores, caracterización del proceso, desde la óptica del  reordenamiento territorial de Joyocoto, consecuentemente, se presenta una metodología explicativa de enfoque cualitativa y cuantitativa con un diseño de investigación descriptivo. En este orden de ideas la población de estudio corresponde a Joyocoto con 856 habitantes y, un número aproximado de 214 viviendas, perteneciente a la provincia de Bolívar y específicamente Joyocoto, en la que consta de 717 lotes que representan una área de estudio a 1284697.5 hectáreas, los cuales constan de una caracterización de prediospor áreas, encontrándonos con predios menores a 200 m2, de 201 a 300 m2, 301 a 400 m2 y, predios mayores a 400 m2, quienes han sufridos fraccionamientos a los huertos y lotes familiares, dentro del año 2013 hasta el año 2022, como aspecto fundamental para la recolección de información se realizó una revisión archivística al Municipio de Guaranda y directamente a la Unidad de Ordenamiento Territorial.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Actualización e innovación educativa digital para la
           enseñanza en el siglo XXI

    • Authors: Miguel Andrés Franco Bayas, Julio Ernesto Mora Arístega, Nelly Victoria Ley Leyva, Reyes Johan Calderón Angulo
      Pages: 60 - 76
      Abstract: El presente artículo se ha desarrollado con el fin de responder a la necesidad de implementar una mejora de procesos y procedimientos dentro de la enseñanza a 24 beneficiarios de la Unidad Educativa Réplica Eugenio Espejo debido al impacto que ha sufrido la educación por causa de la pandemia Covid-19, en donde la forma de brindar las clases ha dado un giro de 360 grados; es decir, una transición del formato presencial al virtual. El objetivo de esta investigación fue actualizar los conocimientos teóricos y prácticos de los docentes de educación básica y de bachillerato en temas de innovación educativa digital, para fortalecer la evolución de la enseñanza coordinadamente, para lograr resultados que incidan directamente en la calidad de la educación y vida de un colectivo social dando a conocer herramientas de fácil manejo y libre acceso tanto para docentes como estudiantes para la realización de trabajos sincrónicos como asincrónicos. A partir de esto, se ha tratado de mejorar la eficacia y eficiencia dentro de las clases impartidas por los catedráticos a sus estudiantes y establecer una comunicación más espontánea. En esta planificación, se identificaron las herramientas tecnológicas que eran necesarias para su formación y futura aplicación, esto se llevó a cabo previo a un diálogo.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Plantas sujetas a fiscalización, usadas por los pueblos y nacionalidades
           indígenas, frente al IUS PUNIENDI

    • Authors: Karina Marianela Ruiz Abril , Juan Carlos Yanez Carrasco, Maria Angélica Gaibor Becerra
      Pages: 81 - 94
      Abstract: El presente artículo científico trata sobre los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, quienes tienen como práctica y costumbre ancestral la utilización (siembra, cultivo y consumo) de plantas como la coca, cannabis, ayahuasca entre otras, las cuales se utilizan en su estado natural. Esta costumbre de los pueblos y nacionalidades indígenas la presentamos frente al poder punitivo del estado y la facultad que tiene de sancionar conductas que se encuentran tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal. Para ello, se ha tomado como referencia el caso Nro. 02241-2013-0002, con el que nos permitimos aplica un método y enfoque mixto, es decir cualitativo – cuantitativo, acompañado de criterios normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, al igual que criterios expedidos por tratados internacionales suscritos por el Ecuador. Se logra así determinar la actuación del poder punitivo frente a las costumbres de los pueblos y nacionalidades indígenas y a su vez se realiza un análisis de ponderación de derechos y respeto a lo establecido en la Constitución del 2008, buscando de esta forma un garantismo integral hacia los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas. De esta manera se identifica que las costumbres de los pueblos y nacionalidades indígenas no pueden ni deben ser transgredidas por el poder punitivo del Estado, sino más bien se debe evitar la persecución y discriminación hacia las conductas y actos que puedan tener los pueblos y nacionalidades por la tradición propia y las costumbres milenarias que se adoptaron desde mucho antes de la conquista española en el Ecuador.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Análisis de la variabilidad climática utilizando producto satelital
           MERRA 2 para la microcuenca del Río Chazo Juan-Bolívar Ecuador

    • Authors: Numa Inaín Gaibor Velasco, Oswaldo Ernesto López Bravo, María Transito Vallejo Ilijama, Moisés Arreguín Samano
      Pages: 95 - 111
      Abstract: El registro de datos meteorológicos es una actividad que no requiere procesos complejos, sin embargo, no siempre se puede obtener información o registros completos de sitios específicos debido a la poca cobertura de estaciones meteorológicas de instituciones responsables. Por tal razón esta investigación analizó la variabilidad climática mediante la estimación de los factores meteorológicos con registro de 41 años provenientes del producto MERRA 2. La metodología utilizada fue: recopilación de datos, procesamiento de la información, relleno de datos, validación, análisis de datos y presentación de resultados mediante modelo estadístico de doble masa, correlación, análisis de confiabilidad lo cual permitió establecer un grado de relación de acuerdo con la homogeneidad de los datos de una estación base de las estaciones meteorológicas (INAMHI) cercanas al sitio de estudio. Este análisis se aplicó relacionando los datos obtenidos de la plataforma Prediction of Worldwide Energy Resource utilizando el producto satelital MERRA 2 (NASA), con estaciones del INAMHI donde se demuestra que se puede utilizar el producto satelital para estimar las variaciones en los patrones meteorológicos por su grado de correlación con la información interpolada de las estaciones cercanas. Una vez analizado los resultados se determinó que sí existen comportamientos anómalos en la precipitación como en la temperatura mínima, media y máxima de la microcuenca del río Chazo Juan.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Desarrollo de la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales
           en el sub nivel inicial 2

    • Authors: Andrea Alejandra Cevallos Goyes, Alejandra Estefanía Flor Gavilanes, Diana Catalina Ayala Gavilanes
      Pages: 112 - 124
      Abstract: Los niños alrededor de 4 años de edad tienen dificultad para reconocer sus emociones y las de los demás, es decir, su inteligencia emocional es intermedia. Los juegos, en especial los tradicionales, son un medio de aprendizaje de su entorno y cultura, por ello, pueden ser herramientas de mejora de su crecimiento cognitivo y emocional. El objetivo del presente estudio fue desarrollar a través de juegos tradicionales la inteligencia emocional en niños del sub nivel inicial 2. Se realizó un estudio longitudinal y experimental en dos etapas de tiempo pre (antes) y post (después) de la aplicación de la guía didáctica propuesta con enfoque a juegos tradicionales. Se utilizó una ficha de observación para obtener datos sobre el estado de la inteligencia emocional, los cuales están basados en el test de inteligencia emocional de Mayer, Salovey, Caruso (MSCEIT), la población fue de 19 niños de 4 años del paralelo “B" de la Unidad Educativa “García” de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda en la provincia Bolívar. Posteriormente se procedió a aplicar estadística no paramétrica, utilizando la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, los resultados mostraron el incremento del nivel de percepción emocional, el nivel de uso de emociones para desarrollar el pensamiento, el nivel de comprensión emocional, el nivel de manejo emocional. Se concluyo que existe un mejoramiento significativo de la inteligencia emocional, pudiendo determinarse que la guía didáctica favorece sustancialmente al desarrollo de la inteligencia emocional.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Análisis de estrategia nacional agropecuaria para mujeres rurales,
           énfasis en la agricultura familiar campesina

    • Authors: Paúl Alcíbar Barrera Ávila, Marco Polo Cevallos Suarez
      Pages: 125 - 147
      Abstract: El objetivo del presente estudio es analizar la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales (ENAMR) como instrumento de política pública del Ecuador y sus implicaciones en la Agricultura Familiar Campesina. La metodología incluyó una revisión documental racionalista deductiva. La ENAMR contempla un proceso participativo con acciones vinculadas a las dinámicas de la AFC que orientan a superar las barreras que enfrenta las mujeres. De los resultados se concluye que, la ENAMR converge de manera adecuada con los diferentes postulados de la AFC y plantea objetivos y lineamientos estratégicos en  atención a las particularidades y dinámicas de las mujeres, con un horizonte de planificación de 5 años, motiva la intervención de la sociedad civil a través de las mesas técnicas de acompañamiento y evaluación de los objetivos, donde la participación de los miembros será fundamental para cuantificar el verdadero impacto de la aplicación de esta política en territorio.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • El delito de intimidación como acción privada en el Código Orgánico
           Integral Penal Ecuatoriano

    • Authors: Marco Vinicio Chávez Taco, Ronny Alejandro Núñez Ribadeneira, Javier Alonso Veloz Segura
      Pages: 148 - 160
      Abstract: El presente artículo científico analiza la necesidad jurídica de posicionar al delito de intimidación tipificado en el Art. 154 del Código Orgánico Integral Penal, en los delitos de ejercicio privado de la acción, al no ser aplicable en la praxis por encontrarse como delito de ejercicio público de la acción, la fiscalía como ente acusador púbico encuentra un impedimento legal que no le permite avanzar hacia una formulación de cargos. Es un estudio dogmático – jurídico, descriptivo, con fuentes primarias de autores reconocidos y secundarias debido a que no es un tema de actual estudio, su importancia es trascendental para el Derecho Penal. Los resultados alcanzados demostraron la factibilidad de una reforma de este delito penal, transformándolo en delito de ejercicio privado de la acción a través de la querella, para que la víctima pase a tener el impulso procesal y el delito no quede en la impunidad, puesto que, esta reforma garantiza el derecho constitucional ciudadano al acceso expedito a la justicia.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Acceso a la asociación profesional y sindical de los menores de edad
           en Ecuador

    • Authors: Andreina Yuleidy Moya Pérez , Danny Fabián Hallo Montesdeoca
      Pages: 161 - 184
      Abstract: En la República del Ecuador, se garantiza y reconoce la libertad de asociación para la comunidad en general. Esto significa que aquellos que alcanzan la edad mínima para acceder al derecho laboral pueden unirse a un sindicato de trabajadores a partir de los quince años. Sin embargo, existe una discrepancia en la ley ordinaria, específicamente en el artículo 440, inciso tercero del Código de Trabajo, que permite que los menores de quince años y mayores de catorce años formen parte de un sindicato. Esto plantea inseguridad jurídica, ya que la capacidad legal de un adolescente para formar parte de un grupo de trabajo se determina por su edad, según lo establecido en el Código Civil. Este error normativo en el Código de Trabajo no está en concordancia con lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es demostrar la necesidad de reformar el artículo 440, inciso tercero de la legislación laboral para que se ajuste a la norma constitucional. Esto es necesario para establecer un respeto jerárquico y garantizar el ingreso adecuado de los menores de edad a una organización de trabajadores. Para lograr este objetivo, se utiliza una metodología de investigación descriptiva-explicativa con un enfoque cualitativo. Se analiza la información a través de una mesa focalizada para demostrar la falta de seguridad jurídica al momento de interpretar dicha normativa.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • La superación profesional del docente de inglés en los saberes relativos
           a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

    • Authors: Enrique Giovanni Sarmiento Coello, Mariuxi Pamela Chica Tomalá, Byron Carlos Reasco Garzón
      Pages: 185 - 199
      Abstract: El presente trabajo ofrece un acercamiento al proceso de superación profesional del docente de inglés de la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), en relación con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) El trabajo de investigación que se presenta es de tipo descriptiva, tiene como objetivo exponer la importancia del dominio de las TIC, en la vida laboral y profesional del docente de inglés. Para lo cual se elaboran acciones que facilitaran la mejora del proceso en cuestión, se precisa la necesidad del perfeccionamiento de la superación del docente el que desempeña un rol importante en la formación, el cual debe enfrentar los retos que propicien la satisfacción de las necesidades de los estudiantes. La necesidad de esta investigación parte de las limitaciones en la superación de los profesores de inglés de la UTB las que fueron confirmadas como una de las causas fundamentales. Se asume una posición filosófica dialéctico-materialista. Para el desarrollo de la misma se utilizaron métodos teóricos, empíricos como la entrevista a profesores, el análisis documental, la entrevista y el criterio de especialistas. La investigación forma parte de un estudio realizado en la UTB, con la finalidad de favorecer, fortalecer y actualizar la superación de los docentes de inglés y así consolidar el proceso formativo y el crecimiento a nivel personal, académico y profesional. Como solución se proponen acciones para la educación posgraduada. 
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
  • Revisión: Lesiones osteomusculares en personal de enfermería y su
           relación con la incorrecta aplicación de la mecánica corporal

    • Authors: Gladys Naranjo Chávez, Génesis Castro Naranjo, Liliana Rojas González
      Pages: 185 - 196
      Abstract: En la actualidad, la no aplicación de los principios de la mecánica corporal en el personal de enfermería es determinante de lesiones musculoesqueléticas cada vez más frecuentes, determinan el absentismo laboral, que afecta a la economía de las empresas y de los sistemas sanitarios. El incumplimiento de estos principios limita la calidad de vida del personal de enfermería y la calidad de la atención al paciente. Describir las lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en el personal de enfermería debidas a la incorrecta aplicación de los principios de la mecánica corporal. Revisión de artículos científicos consultando las bases de datos scielo, redalyc. Se revisaron los resúmenes y, en su caso, se revisaron los artículos completos, teniendo en cuenta finalmente todos los artículos que incluían recomendaciones medidas preventivas para las lesiones musculoesqueléticas. Los trastornos musculoesqueléticos debidos a la no aplicación de la mecánica corporal son el resultado de posturas forzadas y movimientos repetitivos en los diferentes segmentos corporales y que son prevenibles, si se tiene en cuenta la aplicación de los principios de la mecánica corporal, la formación continuada y sobre todo el autocuidado y la concienciación del personal de enfermería en el cuidado del paciente.
      PubDate: 2023-04-04
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.233.219.103
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-