Publisher: Universidad Alas Peruanas   (Total: 2 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 2 of 2 Journals sorted alphabetically
HAMUT'AY     Open Access  
LEX     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
LEX
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1991-1734 - ISSN (Online) 2313-1861
Published by Universidad Alas Peruanas Homepage  [2 journals]
  • Editorial de Lex 30

    • Authors: Comité Editorial LEX
      Pages: 11 - 12
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2437
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Sobre la Mediación en Derecho de Familia: una aproximación fiosófia y
           jurídica a su signifiado y problemática

    • Authors: María Isabel Lorca Martín De Villodres
      Pages: 13 - 46
      Abstract: Al cumplirse diez años de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles parece aconsejable esbozar algunas reflxiones y comentarios en torno al signifiado y problemática de la mediación en Derecho privado, particularmente en materia de Derecho de familia, cuya regulación en España es competencia de las Comunidades Autónomas. La peculiar naturaleza del Derecho de familia hace especialmente pertinente acudir a la mediación como vía alternativa de resolución de conflctos, pues a la cuestión estrictamente litigiosa se anudan además tensiones emocionales profundas, que agravan aún más el conflcto surgido entre las partes. Asimismo, la aparición de nuevos modelos familiares hace de la mediación un cauce idóneo para la resolución de problemas propios de estos nuevos paradigmas sociales, cuando el conflcto jurídico afecta a derechos subjetivos de carácter disponible. A través de la mediación las partes en conflcto pueden llegar a un acuerdo mutuamente benefiioso, donde no hay vencedores ni vencidos. Un tercero, que cuenta con formación específia, les ayuda a encontrar el camino del diálogo y el acuerdo, pacifiando la controversia.


      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2438
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Bases éticas, fiosófias y jurídicas acerca del status legal de los
           animales no humanos. Actuales tendencias jurisprudenciales y legislativas
           estatales 1ra. Parte

    • Authors: Adriana Margarita Porcelli
      Pages: 47 - 82
      Abstract: El profundo deterioro ecológico global se ha agudizado de tal manera que desde la comunidad científica de todas las áreas del conocimiento- incluida la ciencia jurídica- comienzan a ensayarse respuestas y posibles soluciones para mitigar y frenar el camino hacia la destrucción del planeta. Las diferentes vertientes propuestas parten desde la protección del ambiente como obligación jurídica hasta las más controvertidas que le otorgan la calidad de sujeto de derechos a la Naturaleza como un todo, y otras que diferencian a los seres sintientes no humanos del resto y le asignan un status jurídico particular. El trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de las diferentes posturas fiosófias y jurídicas en cuanto al status legal de los animales no humanos, semejanzas y diferencias, su adopción por recientes legislaciones nacionales y su aplicación en la jurisprudencia nacional de los diferentes Estados. La metodología utilizada se basó en el método científio comparativo, en la investigación bibliográfia, legislativa y en el estudio de casos jurisprudenciales nacionales referidos a la temática. Dada la extensión y profundidad de la temática y a los efectos de una presentación coherente y comprensible, el trabajo comprende tres secciones: el presente artículo constituye la primera, centrada en el marco teórico en la cual se explicarán los principios fundamentales de las diferentes concepciones acerca del status jurídico de los animales no humanos; la segunda referida a las recientes legislaciones nacionales que han superado el binomio cosa=objeto versus sujeto=persona y fialmente, la tercera que analiza las sentencias dictadas en los diferentes Estados que han receptado alguna o todas estas nuevas tendencias, que serán abordadas conjuntamente en una segunda parte. Se concluyó que la humanidad se encuentra frente a un punto de inflxión que requiere de soluciones jurídicas valientes e innovadoras, de lo contrario, sería inevitable la destrucción de todas las especies incluyendo a la humana.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2439
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • La inmunidad de jurisdicción penal ante la Corte Penal Internacional: un
           análisis desde el caso Omar Al Bashir

    • Authors: Krúpskaya Ugarte Boluarte
      Pages: 83 - 104
      Abstract: En la actual coyuntura internacional, en la cual existen diferentes escenarios bélicos y conflictos que tienen como actores principales a jefes de estado o gobierno, la inmunidad de jurisdicción penal de la que gozan estos altos representantes vuelve a estar en la palestra, porque existen dentro de la justicia penal la posibilidad de investigarlos y sentenciarlos por determinadas acciones que constituyan graves violaciones a los derechos humanos, la paz y seguridad internacional. Es por ello, que el presente artículo busca ejemplificar mediante el caso del ex presidente Omar al Bashir, cual es el accionar de la Corte Penal Internacional (CPI) así como sus Estados Parte, frente a esta situación. Además de brindar algunas posibles soluciones jurídico- políticas en el caso de controversias en la aplicación del Estatuto de Roma respecto a la inmunidad.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2440
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Algunos alcances sobre la constitucionalización del Derecho

    • Authors: Jelmut Espinoza Ariza
      Pages: 105 - 122
      Abstract: El presente trabajo desarrolla algunos alcances sobre el denominado Constitucionalismo, el mismo que es entendido como una teoría del Derecho que supera el paradigma del positivismo clásico, en el sentido que no sólo se preocupa por seguir el procedimiento establecido de producción de normas jurídicas (aspecto formal), sino también de su contenido, el mismo que se encuentra regulado por principios y valores vinculantes de carácter moral (aspecto material). El objetivo de la  investigación es poner de relieve las principales características que presenta el Constitucionalismo, como 1) el de su rigidez para producir reformas a su texto, lo que permite asegurar la perdurabilidad del mismo, así como la supremacía del texto constitucional sobre otras normas; 2) basarse en la unidad de la razón práctica, al admitir que existe un vínculo entre el Derecho y la moral; y 3) el reconocer la distinción entre reglas y principios, y que sobre estos últimos se realiza un juicio de ponderación ante una eventual colisión de derechos. Asimismo, poner en evidencia la forma cómo se ha desarrollado el denominado control de convencionalidad en el sistema interamericano de derechos humanos.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2441
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Límites entre el Derecho Penal y el Derecho Administrativo sancionador:
           El principio de ne bis in idem y su aplicación en actos de corrupción
           cometidos por funcionarios públicos*

    • Authors: Daniel Simón Quispe Meza
      Pages: 123 - 142
      Abstract: El principio ne bis in idem se constituye en un límite para el ejercicio del ius puniendi estatal en tanto que se prohíbe que una persona por el mismo hecho y fundamento sea procesada o sancionada dos o más veces. Pese a su reconocimiento convencional y constitucional es posible advertir que no existe consenso con relación a cómo aplicar adecuadamente este principio, principalmente, al momento de determinar la identidad de fundamento cuando un funcionario público es sancionado en el fuero penal o administrativo sancionador por actos de corrupción. Esta situación no solo genera inseguridad jurídica, sino también trasgrede la obligación internacional del Estado peruano de tener herramientas jurídico penales y administrativas adecuadas y eficaces para combatir actos de corrupción. Considerando lo anterior, la finalidad de este artículo es ingresar a la problemática advertida y desarrollar las principales posturas que se desarrollan para determinar si el fuero penal y administrativo sancionador comparten o no un mismo fundamento de sanción. Una vez desarrollado lo anterior, se asume una postura que garantiza una adecuada aplicación del principio ne bis in ídem en casos de corrupción de funcionarios con la finalidad de que se constituya en una herramienta jurídica eficaz para combatir actos de corrupción y, a su vez, garantice la seguridad jurídica propia de un Estado Constitucional de Derecho.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2442
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Balance de la legislación de urgencia emitida en el marco de la
           emergencia sanitaria por la Covid 19 en el Perú y propuesta de reforma

    • Authors: Carlos A. Ponce Rivera
      Pages: 143 - 176
      Abstract: La pandemia producida por el virus del SARS COV 2, es el episodio más importante a nivel mundial durante los últimos años por cuanto además de sus efectos sanitarios ha cambiado aspectos muy sensibles de la vida social y económica de las sociedades en todo el mundo. La necesidad de enfrentar los efectos de la enfermedad ha obligado a los Estados a recurrir a la emisión de normas de urgencia dictadas en el marco de prerrogativas excepcionales establecidas en la Constitución Política pero que no están diseñadas para enfrentar eventos de la magnitud y características de una emergencia sanitaria de proporciones mundiales. Por esa razón es necesario evaluar la pertinencia de dicha legislación en un contexto en donde la posibilidad de un nuevo episodio similar al vivido desde el 2020 no es un cálculo ajeno a la realidad, y en donde fenómenos como el calentamiento global, la contaminación y la sobre explotación de recursos naturales hacen pensar en la posibilidad de la presentación de emergencias sanitarias que con mayor recurrencia afecten a las sociedades. En esa línea de pensamiento, el siguiente artículo pretende aportar en ese análisis a partir de la descripción de las acciones que el Estado peruano implementó durante los años 2020 y 2021 para concluir en la necesidad de una reforma constitucional que permita al Poder Ejecutivo enfrentar eventos como los vividos en un marco de legalidad y respecto al equilibrio de poderes.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2443
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • La gratuidad amplia en los juicios promovidos por consumidores y usuarios

    • Authors: Eduardo Tambussi
      Pages: 177 - 190
      Abstract: Los obstáculos económicos para el inicio de causas sobre derecho del consumidor constituyen un factor que en ciertos casos pueden derivar en contradicción con el principio de acceso a la justicia. Como correlato de su esencia protectoria en el derecho de fondo, el régimen procesal de consumidores y usuarios debe contribuir a derribar esos impedimentos y ser propiciador de la actuación judicial en consumo, estableciendo el principio de gratuidad irrestricta, a la par de los parámetros necesarios para su implementación responsable.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2444
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Los mecanismos de solución de controversias en seguros en el
           Perú

    • Authors: Rolando J. Torres Gamero
      Pages: 191 - 210
      Abstract: El presente trabajo tiene como finalidad reconocer e identificar los mecanismos que le permitan a los asegurados recurrir cuando la empresa aseguradora le niega cobertura en caso de un siniestro que, a su criterio, fue rechazado indebida o injustamente. Así, la propia normatividad vigente le permite al asegurado optar por recurrir a medios dentro de la propia compañía de seguros como los que crea la Asociación de Aseguradoras y los que el Estado administrativamente y/o judicialmente establece, sea INDECOPI como la SBS, SUSALUD o el propio Poder Judicial y hasta el Tribunal Constitucional acoge conforme a sus atribuciones, siendo todos estos materia de revisión y análisis somero cuyas conclusiones y sugerencias esperamos aporten a su mejor aplicación.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2445
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Teoría del Caso Penal y teoría del Caso Teatral

    • Authors: Javier Ysrael Momethiano Santiago
      Pages: 211 - 228
      Abstract: Realizar las actuaciones orales en el proceso penal o en una obra teatral, determina que el juzgador o público, le crea su versión de hechos o historia, calificación jurídica o guion, y aporte probatorio o trama. En tal sentido, todo se convierte en acción en la Sala de audiencia o en el teatro; es así que el lema es una síntesis de la acción general (petitorio definitivo en el alegato de cierre), que se diferencia del lema tentativo, aunque este último contiene el conflicto sucedido en base a la etapa intermedia, y teniendo como antecedente a la etapa de investigación preparatoria (petitorio tentativo en el alegato inicial). Es así que el tinterillo o teatrero aparecerá, cuando no tiene lema, así como cuando no reconoce su expresión corporal cotidiana y su expresión corporal artística, que determina el proceso, el resultado y la traducción del resultado.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2446
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • La figura del colaborador eficaz como componente del Derecho Penal Premial

    • Authors: Liuver Camilo Momblanc
      Pages: 229 - 258
      Abstract: En el artículo se presenta una sistematización de los fundamentos generales que caracterizan el Derecho Penal Premial, la evolución histórica de esta modalidad del Derecho Penal moderno y los aspectos fundamentales que se han esgrimido en relación a ello. Igualmente, contiene las nociones elementales en torno a la figura del colaborador eficaz, que sustentan la incorporación de esta nueva institución en las prácticas legales modernas. Es por ello que constituyó el objetivo principal sistematizar, desde una perspectiva teórica, exegética y jurídico-comparada, los elementos que sustentan la colaboración eficaz como expresión del Derecho Penal Premial. Se utilizaron como métodos el histórico-lógico, análisis-síntesis, Derecho comparado e inducción-deducción.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2448
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • El entorno digital y su repercusión en los menores. Pinceladas de la
           realidad cubana

    • Authors: Dayamis Ramírez Thomas, Gretcher Lamas Bertrán, Mary Dennis Londres Osorio
      Pages: 259 - 270
      Abstract: En el contexto actual prolifera el uso de las redes sociales como un mecanismo más cómodo y ágil de interacción y comunicación con personas que no se encuentran en un entorno cercano. Nuestro país no queda exento de estos avances tecnológicos que han demostrado presentar innumerables ventajas a tener en cuenta, sin obviar el lado que conlleva a dilemas éticos y jurídicos. Ello ha propiciado que los menores, que ya están acostumbrados a desarrollar numerosos actos a través de la tecnología, se vean sumidos en un entorno digital mayor. Los llamados “nativos digitales” utilizan de forma hábil las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tanto en la esfera familiar como en la educativa y en la social, necesitándose de un amparo legal para proteger estos derechos que muchas veces son infringidos y quebrantados de forma evidente. Por ello el presente trabajo ofrece una pincelada de la realidad cubana sobre los menores en los entornos digitales e ilustra los avances normativos en los que se encuentra inmerso el país para brindar un respaldo legal al tema en análisis.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2450
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Teatro como estrategia didáctica y formación profesional en estudiantes
           de Ciencias Jurídicas

    • Authors: Max David Novoa Ponce
      Pages: 271 - 294
      Abstract: La presente investigación del teatro como estrategia didáctica en la formación profesional en estudiantes de Ciencias Jurídicas de la Universidad Alas Peruanas estuvo enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, de tipo aplicada en diseño no experimental, correlacional. La población estuvo conformada por 54 estudiantes del VII al X ciclo. La muestra fue censal. Los datos se obtuvieron como resultado de aplicar dos cuestionarios: el teatro como estrategia didáctica y el aporte del teatro en la formación profesional de Derecho. A nivel descriptivo, según opinión de los estudiantes, el teatro como estrategia didáctica, a escala global, se ubica en nivel medio. A nivel inferencial se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson y se concluye que el teatro empleado como estrategia didáctica contribuye favorablemente en el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,425, y a nivel de las dimensiones se obtuvieron valores de 0,366 para expresión corporal, 0,377 para expresión oral, 0,410 para espacio escénico, y un valor de p < 0,05. Los resultados son estadísticamente significativos.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2451
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Matrices de Investigación y Desarrollo del Proyecto de Tesis en los
           estudiantes de educación superior universitaria, 2020

    • Authors: Cirilo Segovia Suller
      Pages: 295 - 332
      Abstract: El propósito de la investigación fue determinar la relación de asociación que existe entre las variables “Matrices de investigación” y el “Desarrollo del Proyecto de Tesis” en los estudiantes universitarios de educación superior. La investigación fue aplicada y el enfoque cuantitativo con característica observacional, transversal, retrospectivo y analítico. El nivel de investigación fue relacional. El diseño fue no experimental y mediante validación del instrumento. La técnica empleada fue la observación, encuesta y fuentes documentales. El instrumento empleado fue un cuestionario estructurado y cerrado con escala Likert. La población en estudio fueron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de una universidad privada y la muestra fueron los estudiantes de la asignatura metodología de la investigación. El instrumento fue sometido al juicio de expertos para obtener la validez de contenido; a la prueba del Alfa de Cronbach para darle validez de criterio; y, se operacionalizó las variables,  dimensiones e indicadores para darle validez de constructo. La relación de asociación de las variables y la contrastación de las hipótesis del investigador fue sometida a la prueba del Rho de Spearman. La misma que demostró que las matrices de investigación se relacionan positivamente con el desarrollo del proyecto de tesis en los estudiantes de educación superior universitaria.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2452
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Grupos de WhatsApp como recurso educativo: Percepción de padres de
           familias

    • Authors: María Mercedes Bedia Singona, Cleofé Genoveva Alvites-Huamaní
      Pages: 333 - 354
      Abstract: El presente estudio analiza el uso de grupos de WhatsApp y la satisfacción del grupo de padres como una herramienta que se ha convertido en el recurso educativo más utilizado en las escuelas, para la recepción y el envío de las tareas desarrolladas por los estudiantes, siendo un medio disponible al alcance de las familias. El estudio es cuantitativo descriptivo-correlacional, la población fue de 604 padres de familia, con una muestra probabilística por muestreo aleatorio simple (n=231) del 1° al 6° grado de primaria de una institución educativa pública de diversas zonas de Cusco, Perú; la edad estuvo comprendida entre 20 y 59 años. Para la recolección de datos del WhatsApp se aplicaron dos cuestionarios que fueron adaptados para la población de la zona, con preguntas de escala de Likert que recogieron información del uso y la satisfacción del grupo de WhatsApp incluyendo aspectos sociodemográfios. El estudio reveló resultados relevantes en el nivel de utilización global de los grupos de WhatsApp al ubicarse en medio y alto al confimar que esta red social ha sido utilizada por las familias en escenarios educativos inclusive sin conectividad continua. Asimismo, se encontró que la edad es una característica sociodemográfia determinante en el nivel de uso, satisfacción y uso global de grupos de WhatsApp por los padres de familia, siendo los más jóvenes quienes tienen una mayor preponderancia.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2457
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Los audios como medios de prueba en la corrupción del Poder Judicial
           del Callao, 2018

    • Authors: Godofredo Jorge Calla Colana
      Pages: 355 - 376
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2454
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • El embarazo no planificado en adolescentes embarazadas, una visión
           desde Cuenca-Ecuador

    • Authors: Sandra Urgilés León, Blanca Herrera Hugo, Nancy Fernández Aucapiña, Marifé Almeida Bazurto, Anette Kastdalen Mendoza
      Pages: 377 - 390
      Abstract: En la investigación realizada en Cuenca- Ecuador, en los hospitales Carlos Elizalde y Fundación Pablo Jaramillo, sobre los factores psicosociales de las Adolescentes Embarazadas. El objetivo de este estudio fue identificar las causas del embarazo adolescente en los centros de salud; la metodología que se utilizó en la investigación fue de tipo cuantitativa, con un alcance descriptivo y explicativo, la misma que respondió a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las causas del embarazo adolescente y su relación con los niveles de educación', de tipo transaccional, la investigación se realizó en el periodo de enero a julio 2020; los resultados referentes a la variable de causa del embarazo, indica que de los 281 casos estudiados, el 40% corresponde a un embarazo no planificado y el 68% representa a adolescentes que continúan sus estudios en el bachillerato. En base a estos resultados se comprende que, la mayoría de adolescentes embarazadas no cuentan con un adecuado proceso de planificación familiar, lo que a su vez está condicionado por la falta de información o desconocimiento en materia de educación sexual.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2455
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
  • Fairness, Equity and Efficiency for the Convention on Biological Diversity
           and the Nagoya Protocol: Analysis of a Rodent, a Snail, a Sponge and a
           Virus

    • Authors: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
      Pages: 391 - 502
      Abstract: Case studies based on 4 different organisms to determine the best modality for ABS. We recommend that the Parties reaffirm the nature of the CBD and Nagoya Protocol (NP) as framework agreements. Decisions made at the COP can be revisited and reversed. The adoption of an alternative modality to bilateralism could even include a return to the “Common Heritage of Mankind” (Modality 5), which is just as much an expression of sovereignty as is the bilateral approach. Policy implications must be rendered into recommendations and the recommendations, into legislation. Appendix VI is a “Legal Elements for the ‘Global Multilateral Benefit-sharing Mechanism’ as contemplated in the Nagoya Protocol on Access to Genetic Resources and the Fair and Equitable Sharing of Benefits Arising from their Utilization”.
      PubDate: 2022-12-19
      DOI: 10.21503/lex.v20i30.2456
      Issue No: Vol. 20, No. 30 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-