Publisher: Universidad Nacional de Villa María
|
Similar Journals
![]() |
Raigal
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Online) 2469-1216 Published by Universidad Nacional de Villa María ![]() |
- Perros presidenciales
Authors: Pablo Daniel Sánchez Ceci
Abstract: El objetivo de este artículo es interpretar desde categorías de la semiótica peirceana la función de los signos de la animalidad en dos escenas de la discursividad política reciente. Nuestra apuesta interpretativa sostiene que lo animal como signo político funciona en la elaboración ideológica de imaginarios que traman una densidad axiológica a partir de la exhibición de la intimidad y el espacio biográfico; llamamos a este recurso mascotismo. Esta mitología social puede tener modulaciones particulares según la estrategia discursiva de la identidad política que recurra a ella. Para esto analizamos desde la teoría de los signos de Charles Sanders Peirce y la interpretación que hace Fernando Andacht desde la semiótica mediática, la presentación del perro Bolivar de Cristina Fernandez de Kirchner y el perro Balcarce de Mauricio Macri.
PubDate: 2022-10-13
- Hacia un mapa de la representación instituida e instituyente del
empresariado cordobés
Authors: Emilia Schaigorodsky
Abstract: El artículo se orienta a mostrar los resultados de una investigación llevada adelante en torno al Grupo de los 6, que reúne las principales organizaciones representativas del empresariado de la provincia de Córdoba, Argentina, en el período 2015-2019. Como parte de una indagación más amplia, se buscó historizar y profundizar la trama de organizaciones y principios de reunión heterogéneos del empresariado local, de modo de ampliar el espectro de análisis del poder económico en la provincia. A partir del análisis documental, entrevistas y revisión periodística, se arribó a una caracterización que, aparte de los criterios clásicos de representación como son la rama de actividad y la localización geográfica, muestra la gravitación de nuevos entramados en torno a actividades económicas novedosas y principios de organización extra-económicos.
PubDate: 2022-10-13
- La enfermedad del desencanto
Authors: Jesica Mariotta
Abstract: En una selección de narrativa breve cubana actual exploramos las nuevas significaciones que adquiere la noción de compromiso del escritor, acuñada por Jean Paul Sartre en 1947. La noción resulta clave para contrastar los requerimientos de compromiso con los valores socialistas que el Partido Comunista de Cuba le reclamaba (en los primeros años del gobierno revolucionario) a la literatura, con las modalidades narrativas contemporáneas, post Periodo Especial. A partir del análisis de las obras seleccionadas, hipotetizamos que la noción de compromiso hoy se evidencia en la búsqueda de un lenguaje que cristalice a una realidad caótica y fragmentada. Se trata de narrativas provocadoras, ya sea por las distintas marcas de crueldad, como por la necesidad de recomponer una lógica a la discontinuidad que, como marca performática, apela a las lectoras y a los lectores. Ninguna de las narraciones escribe sobre un acontecimiento particular actual, no radica allí su compromiso –aunque sí hay marcas o indicios de la realidad social, política y económica cubana– sino que asumen una modalidad para nombrar –y al nombrar, crean, o le dan calidad de existencia– al desencanto, a la violencia, al dolor sintomatizado en el cuerpo, a la precariedad, a la enfermedad, a lo virulento.
PubDate: 2022-10-13
- Mujeres y política: antiperonismo y moralidad sexual en Argentina
(1946-1952)
Authors: Sara Perrig
Abstract: El presente artículo estudia el posicionamiento político de mujeres opositoras al gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1952) que participaban de las diferentes fuerzas partidarias de la época. Por un lado, analiza el modo en que estas desarrollaron un pensamiento sobre las mujeres y su inserción política atravesado por contradicciones y paradojas propias de los reclamos históricos por sus derechos. Por otro lado, aborda cómo las antiperonistas recurrían a una moralidad sexual tradicional para oponerse al peronismo, la misma que actuaba en las bases de su opresión y subordinación respecto a los hombres. Finalmente, el artículo sostiene que, a pesar de estar atravesadas por los obstáculos de pensar (se) desde un lugar de dominación, las mujeres participaron activamente de la esfera pública-política y reflexionaron sobre la incursión femenina en un ámbito masculinizado.
PubDate: 2022-10-13
- Editorial
Authors: Equipo Editor
PubDate: 2022-10-13
- Jóvenes y políticas sociales: reflexiones desde las percepciones
juveniles sobre el trabajo
Authors: Lucrecia Brunis, Marilina González
Abstract: Este artículo deriva de los resultados de una investigación en curso que tiene como objetivo analizar las políticas sociales, de educación y trabajo, desde las percepciones de las juventudes destinatarias en cuatro conglomerados urbanos de la provincia de Córdoba, Argentina, durante el período 2020-2022. Para este escrito se exponen algunos avances vinculados al análisis de las percepciones que construyen jóvenes en relación al trabajo, a través de su participación en determinadas políticas sociales de empleo del gobierno provincial. Respecto de la metodología empleada se trabajó con análisis documental y el desarrollo de entrevistas virtuales. Teniendo en cuenta que se caracteriza a las intervenciones del Estado como productoras y reproductoras del orden social, en este caso en la configuración del escenario laboral y el ingreso de las generaciones jóvenes al mundo del trabajo, problematizamos aquellas percepciones en torno a las características de los trabajos a los que acceden a través de las políticas, la relación educación-trabajo que de ellas se desprende, y las particularidades que asumen las políticas. Se concluye que las juventudes adoptan un posicionamiento crítico acerca de las políticas sociales, reconociendo también sus ventajas como habilitadoras de experiencias y oportunidades en un contexto de flexibilidad y precariedad laboral.
PubDate: 2022-10-13
- Una aproximación conceptual desde América Latina para el estudio de las
infancias contemporáneas
Authors: Laura Frasco Zuker, Florencia Paz Landeira, Valeria LLobet
Abstract: Este artículo ofrece una aproximación conceptual para pensar las infancias contemporáneas tomando como base una serie de estudios desarrollados en contextos de desigualdad social en Argentina y la región, desde los interrogantes que coloca el escenario de la ¿pos'pandemia. Para ello, se analizan cuestiones claves en las experiencias de las infancias. Por un lado, el carácter central de niñas/os en la producción y reproducción de lazos sociales con pares, adultos e instituciones y por otro, el papel de las políticas públicas destinadas a las infancias que conllevan concepciones sobre modos adecuados de ser niño/a así como de crianza y cuidado. Se aboga por una perspectiva relacional para abordar la experiencia infantil que favorezca la comprensión de los/as niños/as como actores sociales inmersos en contextos moldeados por la interrelacionalidad y por procesos de producción de jerarquías y desigualdades. En particular, se focaliza en las prácticas relacionales de cuidado y las formas en que éstas son reguladas por los Estados. Éstos se presentan como nodos idóneos para reflexionar sobre, por un lado, las tensiones entre nociones universalizantes de niño/a y el reconocimiento de la diversidad de infancias y, por otro la problematización de las fronteras entre lo público y lo privado.
PubDate: 2022-10-13
- Memorias lectoras: la literatura como saber en las narrativas de
estudiantes de Educación Primaria
Authors: Soledad Galván
Abstract: En el presente artículo se analizarán narrativas de estudiantes de Profesorados de Educación Primaria, escritas en el contexto de la asignatura Literatura en el Nivel Primario del tercer año del plan de estudios. Se rastrearán en estos textos aquellos signos de la lectura literaria que constituyen una poética: escenas, prácticas, primeros contactos con la literatura, objetos y representaciones sobre la lectura, cánones escolares y personales, la incidencia de políticas educativas y de promoción de la lectura. Se entiende como poética a los diversos modos de interpretar los textos literarios, en los que subyacen ciertas representaciones que configuran una relación con la literatura como saber. Interesa, además, analizar continuidades y reconfiguraciones en esa relación, que adquiere rasgos singulares en el ámbito familiar y en el escolar. Leer literatura en el espacio íntimo es un saber que en la escuela se convierte en aprendizaje y que en ocasiones tensiona esos primeros acercamientos. Es por eso que interesa pensar las figuras del aprender literatura que evocan las narrativas de las futuras maestras y el modo en que se relacionan en sus representaciones sobre la literatura.
PubDate: 2022-10-13
- Procesos de disputas en la administración estatal y burocrática de las
infancias, adolescencias y sus familias
Authors: Lucila Remondetti, Natalia Larrea
Abstract: Parte de los desarrollos que se enmarcan en el campo de estudio de la Antropología Jurídica o Legal, más específicamente la corriente Angloamericana, ha producido un conjunto de estudios que problematizan distintos modos de concebir el conflicto y las disputas como procesos constitutivos del mundo contemporáneo. En diálogo con estos debates, este artículo se propone recuperar algunas consideraciones teórico-metodológicas de estas trayectorias investigativas, a fin de ofrecer algunas pistas analíticas para el abordaje y la observación de las tensiones y procesos de disputas que permean las relaciones sociales tramadas al interior del campo de la administración estatal y burocrática de las infancias, adolescencias y sus familias. Consideramos que estos procesos constituyen una dimensión clave que permite echar luz sobre los modos de recepción e institucionalización locales del denominado Sistema de Protección Integral y del enfoque de derechos en contextos de transformación e innovación institucional.
PubDate: 2022-10-13
- Construir, elegir, estar, repensar: primeros pasos en un proceso de
investigación con jóvenes
Authors: Daiana Ailén Monti
Abstract: En este artículo presento el proceso de construcción de un problema de investigación. Me propongo dar cuenta de la transformación de la propia reflexividad a partir de cada uno de los lugares que fui ocupando en la cotidianeidad de un grupo de jóvenes de clases populares, de sus familias y en un programa del Estado en la ciudad de Villa María. Así, desde las primeras experiencias como educadora popular hasta las relaciones tejidas durante la pandemia, cada una de estas vivencias habilitaron la emergencia de nuevas preguntas co-producidas con lxs sujetxs. Lejos de “incorporar la mirada” o “recuperar las voces” de las juventudes, la particularidad de esta propuesta es que subraya el “con” lxs jóvenes. Por ello, a partir de diversas situaciones vividas, presento múltiples interrogantes y sus posibles abordajes desde un enfoque teórico-metodológico que articula desigualdades y diversidades y que, desde una mirada caleidoscópica, permite atender a diferentes dimensiones de la vida de las juventudes de clases populares. Las preguntas presentadas dan cuenta de una preocupación central por la producción social de las juventudes de clases populares y los modos en que estxs sujetxs participan en ella en el marco de programas o políticas públicas estatales.
PubDate: 2022-10-13
- “Seño, esto no es bailar”
Authors: Noelia Casella
Abstract: Este texto propone pensar las infancias desde la creatividad y lo contextual en el marco de un taller de danza comunitaria, donde el movimiento circula como un proceso y un saber compartido. En este sentido, el adultocentrismo y el coprotagonismo de las infancias en los procesos creativos son conceptos que ayudan a pensar nuevas formas de crear de manera colectiva. Niños y niñas que generan sus propias danzas desde espacios situados y concretos en los que transitan su vida cotidiana con sus perspectivas y sensibilidades. Pensar las Ciencias Sociales desde los saberes situados permite contribuir a la generación de conocimientos que partan desde experiencias concretas.
PubDate: 2022-10-13
- Em busca dos “achadouros de infâncias”
Authors: Roseli Nazario
Abstract: O texto compartilha reflexões tecidas em torno de uma pesquisa etnográfica com crianças temporariamente afastadas de suas famílias e vivendo em contextos de acolhimento institucional. Se inscreve no campo da Educação em diálogo com as Ciências Sociais e percorre dois eixos de discussão: i) a etnografia com crianças assentada na “autoridade etnográfica dialógica e polifônica”; ii) o encontro com a polifonia das narrativas infantis. A busca por “achadouros de infâncias” ao possibilitar uma aproximação às experiências de infâncias institucionalmente acolhidas, reafirma a necessidade de abrir espaço para a continuidade de estudos acerca desta temática, rumo à produção de um conhecimento reflexivo e pautado na sutileza do encontro com as crianças.
PubDate: 2022-10-13
- Sobre a proposição de temporalidades na história das infâncias e
juventudes brasileiras: o caso Funabem (1964-1989)
Authors: Camila Serafim Daminelli
Abstract: Este artigo aborda os caminhos de uma investigação acerca da experiência da Fundação Nacional do Bem-Estar do Menor – Funabem na gestão das políticas sociais para infância e juventude no Brasil, entre 1964 e 1979. A narrativa é resultado dos meus estudos de doutoramento, cujo objetivo foi analisar as condições de possibilidade do imaginário que atrela infância pobre e delinquência juvenil, inquerindo sobre a contribuição da instituição para sua consolidação. As fontes documentais centrais do estudo são reportagens do veículo oficial da Funabem, a revista Brasil Jovem, editada entre 1966 e 1978. Os pressupostos teórico-metodológicos mobilizados foram, além da análise do discurso (FOUCAULT, 2000), a História do Tempo Presente (ROUSSO, 2016) e as categorias analíticas espaço de experiência e horizonte de expectativa (KOSELLECK, 2014). A análise documental, à luz do referido arcabouço teórico, permitiu a proposição de duas temporalidades: a "Funabem-promessa" (1964-1979), momento marcado pelo fazer-se institucional e por um sentimento auspicioso de futuro em relação à gestão das infâncias e juventudes brasileiras, e a "Funabem-estigma" (1979-1989), conjuntura na qual estavam escancarados os vícios institucionais e a violação de direitos humanos ocorrida em suas instituições e/ou a cargo de seu corpo técnico.
PubDate: 2022-10-13
- Infancias y adolescencias sin cuidados parentales: aportes desde la
experiencia del trabajo de campo
Authors: Agustina Ferrandiz, Gabriela Susana Morelato, Mónica Beatriz Valgañón
Abstract: La Dirección de Cuidados Alternativos de la Provincia de Mendoza se encarga del tratamiento de las familias con medidas excepcionales por la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, quienes son albergados en residencias de cuidados alternativos. El objetivo de este trabajo es describir el proceso de investigación cualitativa realizado en este contexto. Se señalan aspectos conceptuales y metodológicos tomados para la inserción en el terreno especifico afectado además por la pandemia por Covid-19. Resultan relevantes los datos vinculados al trabajo de campo, las características del proceso que transitan las familias con medidas excepcionales, los instrumentos de evaluación utilizados, las implicancias de la pandemia en el trabajo y población de estudio y la importancia de los aspectos éticos.
PubDate: 2022-10-13
- Preguntar, observar y aprender: un análisis de las experiencias y los
vínculos a propósito de una encuesta a jóvenes en ciudades intermedias
de Argentina
Authors: Andrés Eduardo Hernández, Melanie Guarrera, Valentina Ayen
Abstract: Este artículo ofrece un abordaje crítico acerca de las experiencias y los modos en que se relacionan los sujetos, en el marco de proyectos de investigación que tienen por objeto recuperar las perspectivas de les jóvenes. Para ello se analiza un conjunto de registros de observaciones elaborados como parte del trabajo de campo que venimos desarrollando en escuelas secundarias de las ciudades de Villa María y Villa Nueva, provincia de Córdoba (Argentina). Esto nos permitirá ensayar una mirada reflexiva acerca de cierta clase de incidentes y situaciones emergentes que obligan a revisar los propios instrumentos de investigación. El carácter abierto y flexible del propio diseño metodológico permite, pero de ningún modo garantiza, la construcción colectiva e intergeneracional de conocimiento. En este sentido, entendemos que resulta de vital importancia prever instancias concretas que permitan reducir los efectos no controlados de ciertas miradas adultocentradas que terminan por reducir lo inteligible a los términos en que se piensa la observación. (Re)construir nuestros instrumentos y herramientas de investigación en medio de lo que a fin de cuentas no son otra cosa que verdaderos escenarios y contextos de intersección, persiste aún hoy como un desafío ineludible en el campo de estudios sobre juventudes.
PubDate: 2022-10-13