Publisher: Universidad de San Martin de Porres
|
Similar Journals
![]() |
Revista Campus
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 1812-6049 - ISSN (Online) 2523-1820 Published by Universidad de San Martin de Porres ![]() |
- MODIFICACIONES EN LA VIVIENDA POR LA COVID-19
Authors: Francisco José Sánchez Medrano
Abstract: Estamos bajo los condicionamientos sanitarios y sociales que nos ha dispensado la pandemia de COVID-19, sin tener un horizonte certero sobre la vuelta a la situación de partida. Hemos soportado confinamientos obligatorios, reduciendo las relaciones exteriores prácticamente al núcleo residencial familiar, y realizando parte de nuestras tareas desde ese ámbito espacial.Con esta perspectiva, ¿qué pensamos de lo adecuado de esas viviendas' ¿qué cambios de usos y costumbres se han introducido en ellas' ¿cuánto influirá esta crisis sanitaria, u otras, a futuro en el diseño de la vivienda'Para intentar responder a estas cuestiones y otras similares, se elaboró una encuesta desde un entorno universitario relacionado con la concepción y construcción del hábitat. Prospección cuyos resultados apuntan el posible panorama evolutivo de la vivienda en cuanto a requisitos funcionales, acomodación de espacios de trabajo, relaciones con el entorno exterior y cuantas preocupaciones nos han atareado el primer semestre de 2020
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- OPTIMIZACION DEL PROCESO DE CONVERSION DEL DIOXIDO DE AZUFRE PROVENIENTE
DE LOS PROCESOS DE TOSTACION DE MINERALES SULFURADOS A TRAVES DEL
MODELAMIENTO Y SIMULACION
Authors: Ana Maria Reyna Segura
Abstract: En esta investigación se realizó la optimización del proceso de conversión del dióxido de azufre remanente de la tostación de minerales sulfurados, para lo cual se utilizó el modelamiento matemático del proceso de oxidación de SO2 que ocurre en un reactor catalítico para lo cual se aplicó los balances de materia y energía, luego con la simulación del modelo matemático y aplicando una secuencia de optimización basada en la superficie de respuesta, se logró obtener los perfiles de temperatura y conversión de SO2. Los resultados de este estudio revelan que para la presión de 1.98 atm, temperatura de alimentación de 420 °C, flujo másico de 1520 Kg/m2h, radio de 0.0229 m, y temperatura en la pared de 205 °C, la conversión en el reactor alcanza el 93.08% en una etapa de proceso, la simulación llevada a cinco etapas de proceso logra una conversión máxima a la salida del reactor de 99.34%.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS EN CLOUD SERVICES: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Authors: Nicolas Benjamin Vegas Capristan, Ayrton Soto-Alarcón
Abstract: Los servicios de almacenamiento en la nube o Cloud Services a través del tiempo han ido evolucionando, siendo cada vez más indispensables en el día a día, estando presentes en todo tipo de empresas, organizaciones y servicios. Ante el rápido crecimiento de la tecnología, no solo fotos y videos son almacenados en internet, sino datos muy importantes, colecciones e información personal quedan guardados en los servidores de las empresas más grandes del mundo. Haciendo uso de esta tecnología, las empresas ven oportunidades de una fácil y rápida comunicación en tiempo real con sus colaboradores permitiendo un progreso veloz y seguro.El servicio de Cloud a la par que ha ido creciendo se ha visto en la necesidad de analizar y estructurar nuevas maneras de organizar la información, así como la implementación de infraestructuras de gestión de TI esperando una mejor relación entre el usuario y los servicios ofrecidos. Por esas razones se considera necesario el uso de métodos y guías para poder gestionar mejor las capacidades que se pueden lograr.Este artículo estudiará la eficiencia y los beneficios del proceso de servicios operacionales llamado Gestión de Incidentes de ITIL y sus condiciones aplicadas a la realidad de la gestión de Cloud Services.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- Machine Learning para Automatizar los Sistemas de Tickets de Soporte: Una
Revisión de Literatura
Authors: Estela Geraldine Villar Garcia, Alessandro Venegas Villarreal, Alberto Carlos Mendoza De Los Santos
Abstract: El sistema de tickets de soporte a día de hoy, es un elemento clave para cualquier empresa. La clasificación de estos tickets puede ser una tarea compleja si se realiza manualmente, debido a que la asignación puede ser incorrecta y esto conducir a una reasignación de tickets, utilización innecesaria de recursos y extensión del tiempo de resolución.El avance de la tecnología Machine Learning aplicado en los sistemas de tickets de soporte ha logrado automatizar la clasificación de los tickets, esperando así una mejor asignación de los incidentes a resolver.
Este artículo tiene como objetivo encontrar los algoritmos, basados en la tecnología Machine Learning, que obtengan una mayor tasa de precisión en la clasificación de tickets de soporte en la gestión de incidencias de ITIL.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- Influencia de la incorporación de caucho reciclado en el concreto
estructural y su respuesta sísmica hipotética, Juliaca 2021
Authors: Jesús Vidal Quispe Justo, Yojan Huamanttupa Mar
Abstract: La presente investigación, se planteó con el objetivo general de determinar la influencia de la incorporación de caucho reciclado en el concreto estructural y su respuesta sísmica hipotética, desarrollando la investigación bajo un tipo de investigación aplicada, de diseño experimental puro con una muestra no probabilística de método DBCA de 84 briquetas que incluyen al concreto patrón con un diseño 210 kgf/cm2 y concreto con incorporación de caucho reciclado al 2%, 4% y a 6% los cuales fueron evaluados a los 7, 14 y 28 días de edad bajo la técnica de la observación directa, los parámetros como la resistencia a la compresión y a la tracción indirecta diametral donde los resultados demostraron que la incorporación más optima fue de 4% de caucho tanto fino como granulado a los 28 días en todos los parámetros superando la resistencia a la compresión en un 3.76% y 4.14%, así también la resistencia a la tracción indirecta diametral en un 8.98% y 16.05% respecto al concreto patrón y de acuerdo con el análisis de la respuesta sísmica hipotética con los porcentajes de caucho óptimos encontrados, se determinó un porcentaje de mejora con la incorporación de caucho al 4% tanto fino como granulado en las derivas máximas para el sentido X-X 3.44% y 3.87%, así mismo para el sentido Y-Y del 3.47% y 3.96% respectivamente en comparación con el concreto patrón. Demostrando así que es aceptable el uso de caucho al 4% tanto fino como granulado en el concreto.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- CINÉTICA DE DEGRADACIÓN QUÍMICA DE RESIDUOS DE POLIETILENO DE BAJA
Authors: René Vignati Dueñas, Jose Iannacone
Abstract: Los residuos plásticos pueden pretratarse para convertirse en residuos menos contaminantes o en insumos para producción de otros productos, y de esta manera lograr una economía circular. No obstante, la química verde viene creciendo, quedando mucho por investigar e innovar. En este trabajo se estudió la cinética de degradación de residuos de polietileno de baja densidad (PEBD), por disolución en aceite esencial de Eucalyptus globulus (AEEG). Las muestras de PEBD de 1 cm de ancho por 3 cm de largo, se disolvieron a 0,1% de AEEG, por un lapso de 10 h, obteniéndose cada h una muestra, por triplicado. En las muestras de PEBD se determinaron las propiedades mecánicas y la pérdida de peso. Los datos se modelaron con tres ecuaciones de regresión: lineal, exponencial y polinómica cuadrático; y se compararon por su bondad de ajuste. Se obtuvo un modelo polinómico cuadrático para las propiedades mecánicas. Se caracterizaron por espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR) tanto el PEBD y AEEG. Los espectros FTIR demostraron que hubo una mínima transferencia de masa del PEBD al AEEG, que produjo una reducción del espesor de PEBD. Aunque no hubo disolución completa de las muestras, hubo una degradación parcial y podría usarse como pretratamiento para biodegradarlas mediante compostaje.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- Determinación de las propiedades geométricas y mecánicas de compresión
y tracción de la especie Phyllostachys aurea del Ecuador
Authors: Daniela Cadena Aguirre, Pablo Jácome Estrella, Pedro Córdova Alcívar
Abstract: Su elevado rendimiento mecánico junto con su baja huella de carbono permite al bambú la posibilidad de sustituir materiales de construcción convencionales en diversas aplicaciones. En la actualidad hay que considerar que existen países que todavía no cuentan con el suficiente conocimiento sobre las características estructurales de diferentes bambúes cultivados localmente. En este sentido, esta investigación presenta los resultados que determinan las propiedades geométricas y mecánicas a la compresión y tracción paralela a la fibra de la especie Phyllostachys aurea de la amazonía ecuatoriana. Las muestras ensayadas pudieron registrar que la resistencia a la compresión paralela a la fibra presentó una mínima desviación estándar en los resultados, mostrando una resistencia promedio de 52.4 MPa. Tras un análisis estadístico de estos valores, se observó una distribución normal entre ellos, lo que incrementa su confiabilidad. En cambio, la resistencia a la tracción paralela a la fibra, evidenció una alta desviación estándar en los resultados, debido a la dificultad para elaborar las probetas requeridas según lo establecido en la norma ISO/ FDIS - 22157 (2019). Sin embargo, la resistencia promedio de este parámetro fue de 90.2 MPa, para confirmar que es un bambú con gran potencial frente a este tipo de carga. En este sentido, se elaboró una comparación entre la resistencia a compresión y tracción de la especie Phyllostachys aurea con otros materiales convencionales usados en construcción como el hormigón, acero estructural y el bambú Guadua angustifolia Kunth.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- Efecto de la microalga Chlorella vulgaris en el manejo de larvas y
alevinos de carachi amarillo Orestias luteus nativas del Lago Titicaca,
Perú
Authors: Glicerio Reyes Amaru, Ernesto Yujra Flores
Abstract: El ensayo se efectuó en el mes de marzo del 2021 en el Laboratorio Continental de Puno – IMARPE con la finalidad de determinar el efecto del uso de la microalga Chlorella vulgaris como alimento al inicio de la ontogenia de Orestias luteus. El trabajo se realizó con 1600 larvas mantenidas en dos acuarios de 45 L. Acuario con Chlorella vulgaris (agua verde), y sin la Chlorella vulgaris (agua clara). Se reflejan que durante los primeros siete días las larvas alimentadas y mantenidas con microalgas presentaron mayor supervivencia debido a que el alto nivel nutricional que presenta la microalga como el ácido docosahexaenoico (DHA) aparentemente influyó en el desarrollo de las larvas de Orestias luteus. Asimismo, al ser añadidas directamente a los acuarios, las microalgas ejercieron una influencia positiva en el estado fisiológico de larvas, así como de alevinos de Orestias luteus que se traduce en la obtención de peces de elevada calidad. Por tanto, el alimento vivo como organismos planctónicos constituyen la base de alimentación en el estadío larvario de Carachi amarillo y la obtención de alta supervivencia de semillas permitiendo mejor crecimiento y mayor supervivencia.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- Simulación tecnológica verde para el tratamiento de las aguas en la
laguna de oxidación espinar, Puno - Perú
Authors: Carlos Armando Huamán Carreón, George Argota Pérez
Abstract: El objetivo del estudio fue describir una simulación tecnológica verde para el tratamiento de las aguas residuales en la laguna de oxidación espinar, Puno-Perú. El estudio se realizó en la laguna de oxidación de Espinar, Puno. Mediante una selección probabilística aleatoria en abril (2022) se muestreó, afluentes y efluentes para el análisis de la calidad del agua donde los parámetros físico-químicos fueron la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5,20) y la demanda química del oxígeno (DQO). Mediante la especie Shoenoplectus sp. tatora (totora), se estableció una simulación tecnológica verde. Los valores de la DBO5,20 (305,8 mg. L-1) y la DQO (803,35 mg. L-1) superaron 30 y 16 unidades, el límite máximo permisible por la norma ambiental de regulación. La simulación tecnológica verde en la laguna de oxidación de Espinar con la especie S. tatora sp., permite como práctica sostenible, promover un control eficiente en el tratamiento del agua a largo plazo.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- EFECTOS TÓXICOS DE BIOPLAGUICIDAS BOTÁNICOS SOBRE ESPECIES DEL
ORDEN HYMENOPTERA
Authors: Luis Alonso Angulo-Olazábal, Jose Iannacone, Luis Romero
Abstract: El uso de plaguicidas sintéticos sigue siendo intensivo a pesar de los efectos probados sobre salud, ambiente y animales. Especialmente la afectación a insectos con roles biológicos fundamentales (polinización y control biológico, por ejemplo) como los del orden Hymenoptera es preocupante. Por ello, el uso de bioplaguicidas, en especial los de origen botánico, resultan una alternativa interesante de reemplazo de los plaguicidas clásicos por su efectividad y origen natural. Sin embargo, existe la posibilidad de que, igualmente, afecten a insectos de alto valor ecológico. Por ello, este artículo recopila y analiza literatura científica con el objetivo de examinar los efectos tóxicos de bioplaguicidas botánicos (BPB) sobre especies del orden Hymenoptera y examinar el origen vegetal de los BPB aplicados. Los resultados confirman la existencia de efectos letales y subletales de BPB sobre himenópteros. Se obtuvo que la familia vegetal Lamiaceae y las partes aéreas fueron las que más se utilizaron para la fabricación de BPB. Asimismo, la familia himenóptera más estudiada fue Formicidae y se evaluaron efectos letales, mediante porcentaje de mortalidad registrado mayoritariamente, en mayor medida que los subletales, con el indicador de reducción de emergencia en individuos en su mayoría. La información puede ser útil para la elección de métodos de control de especies no deseadas considerando los efectos sobre especies no objetivo.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- DISEÑO DE UN FILTRO PASA-BANDA DE MICROONDAS PARA APLICACIONES EN LA
BANDA ISM A 2.4 GHZ UTILIZANDO SOFTWARE LIBRE
Authors: Russel Allidren Lozada Vilca, Javier Alvaro Rivera Suaña, Omar Castillo Alarcón, John Carlos Quispe Chambi, Máximo Amancio Montalvo Atco, Wilson José Pampa Vilca, Yimy Huancco Cayllahua, George Argota Pérez
Abstract: El objetivo del estudio fue diseñar un filtro pasa-banda de microondas para aplicaciones en la Banda ISM a 2.4 GHz utilizando software libre. Mediante el método de líneas acopladas de microcinta, se diseñó el filtro pasa-banda de microondas para una respuesta máximamente plana con un ancho de banda relativo Δ = 12% a impedancia característica Z0. Las pérdidas de inserción del filtro se estimaron mayores a 27 dB de atenuación. Se utilizó, la herramienta virtual de acceso libre QUCS (Quite Universal Circuit Simulator), donde la atenuación en la simulación esquemática fue 3.8 dB a 2.4 GHz con pérdidas de inserción laterales mayores a lo permisible, mientras que la simulación electromagnética fue 4.73 dB de atenuación a frecuencia central del filtro con pérdidas de inserción laterales entre 28.6 dB y 45.8 dB.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- CALLOS EMBRIOGÉNICOS Y PROEMBRIONES INDUCIDOS EN COTILEDONES DE Pouteria
lucuma, var. “seda”, UTILIZANDO REGULADORES DEL CRECIMIENTO
Authors: Julio Roger Chico, César Alberto Mejía Llontop, Lisi Divonne Cerna Rebaza, Claudia Giovana Díaz Fernández, Luis Felipe Gonzales Llontop
Abstract: El lúcumo es un cultivo de interés por su consumo humano y su aplicación industrial, pero hay problemas en su productividad debido a su variabilidad genética. Los cultivos in vitro, en especial la embriogénesis somática, puede ayudar a su mejoramiento, pero primero debemos conocer la competencia del explante. Con lo expuesto se tuvo como objetivo inducir callos embriogénicos y proembriones a partir de cotiledones, maduros e inmaduros, de Pouteria lúcuma “lúcuma”. Para ello se utilizó el medio de cultivo de Murashige & Skoog suplementado con diferentes combinaciones de benciladenina purina, ácido naftalén acético y 2,4-diclorofenoxiacético. Los resultados muestran que los cotiledones inmaduros forman pro-embriones a los 63 días en T6 y 95 días en T7 (5 ppm BAP y 3 ppm de 2,4-D) y en los cotiledones maduros sólo se observaron callos embriogénicos a los 58 días en T7. Se concluye que los cotiledones inmaduros es el explante que muestra mejores respuestas en la formación de callos embriogénicos y pro-embriones.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- Revisión de la implementación del machine learning en la
seguridad de la información
Authors: Cristhian Felix Alvarado Alfaro, Carlos Alberto Pingo Aguilar, Alberto Carlos Mendoza de los Santos
Abstract: La presente revisión tiene como objetivo dar a conocer cómo se está implementando el machine learning en la seguridad de la información. Por tal motivo se optó por la metodología PRISMA para identificar artículos en diferentes bases de datos en los últimos 5 años. Se utilizó las siguientes bases de datos: Scopus, Science Direct, Research Gate y Google Académico. Posteriormente se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, dando un resultado de 16 artículos donde se implementa el machine learning en la seguridad de la información para dar respuesta a las preguntas planteadas. En conclusión, las diversas técnicas y/o algoritmos del machine learning aplicados en la seguridad de la información es una necesidad de las organizaciones en la actualidad para la protección de la información, siendo unos de los algoritmos más usados las Redes Neuronales Artificiales (ANN) y el área donde mayormente se implementa el machine learning para la seguridad de la información es Internet de las cosas (IoT).
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)
- VISITAS Y DESCARGAS COMO CRITERIOS DE VISIBILIDAD EN LA REVISTA CAMPUS,
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES, LIMA-PERÚ
Authors: George Argota Perez, Yadura Argota Pérez
Abstract: El objetivo del estudio fue describir las descargas como un criterio valorativo de visibilidad en la revista Campus de la Universidad de San Martín de Porres, Lima-Perú. El estudio se realizó en noviembre de 2022, donde se analizó las estadísticas que referían a las visitas y descargas en el período de 2018-2021. El análisis de los datos fue mediante el programa estadístico profesional Statgraphics Centurion v18. Se utilizó, el coeficiente de correlación de Pearson para indicar, la asociación entre la variable de visitas y descargas considerándose significativos los resultados cuando p<0,05. El número de visitas y descargas aumentaron desde el 2018 al 2021. En el caso de las visitas fue = 24411 (2021) siendo 21647 veces superior al 2018 (2764), mientras que las descargas fueron 81570 (2021) siendo 75106 veces superior al 2018 (6464). El coeficiente de correlación entre las descargas y las visitas fue = 0,99 donde las variables se asocian al 98,53%. La ecuación del modelo fue: descargas = 2302,71 + 3,27801*visitas. Se concluye, que la visibilidad ante el número de visitas y descargas en la revista Campus, aumentó en el período 2018-2021 donde la visita a las publicaciones científicas mostró, correspondencia hacia su descarga.
PubDate: 2022-12-06
Issue No: Vol. 27, No. 34 (2022)