Publisher: Sociedad Cubana de Cardiología
|
Similar Journals
![]() |
CorSalud
Number of Followers: 1 ![]() ISSN (Online) 2078-7170 Published by Sociedad Cubana de Cardiología ![]() |
- Cor pulmonale agudo como complicación de COVID-19 en el puerperio:
Informe de un caso
Authors: Eric A. Tamayo Suárez; Leticia del Rosario Cruz, Deyli Chacón Montano, Máximo L. Silva Gutiérrez
Abstract: En diciembre de 2019, se detectó en la ciudad de Wuhan un brote de neumonía por un nuevo coronavirus designado como SARS-CoV-2. Desde el punto de vista clínico se encontró que los pacientes pueden desarrollar desde un cuadro leve de afección en vías respiratorias altas hasta cuadros más graves que se asocian a distrés respiratorio progresando a insuficiencia respiratoria grave. Se ha descrito que la infección en estadios avanzados puede presentar complicaciones cardiovasculares, como lo es el cor pulmonale. Esta afección cardiaca tiene baja incidencia en la gestación, lo cual hace que sea poco conocido por jóvenes profesionales dedicados a las enfermedades cardiovasculares. El embarazo es un estado fisiológico con alto riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, que es aun mayor durante el puerperio. Se presenta el caso de una paciente diagnosticada con COVID-19 que, en el curso del puerperio mediato, desarrolló un cor pulmonale agudo que le causó la muerte.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:58
- Onda J en paciente con afección grave por COVID-19
Authors: Luis M. de la Torre Fonseca; Lin Wang, Robert Alarcón Cedeño, Héctor Plaza Roque, Ana M. Barreda Pérez
Abstract: En el contexto de la actual epidemia por COVID-19, numerosas son las manifestaciones de los pacientes contagiados, entre ellas las alteraciones en el electrocardiograma de doce derivaciones. La presencia de una Onda J secundaria a la generación de un gradiente de voltaje transmural provocado por la acentuación de los canales de salida de K (Ito) en el contexto de una infección grave y el extenso daño miocárdico podría estar presente. Se trata de un paciente de 83 años de edad con diagnóstico positivo de COVID-19 que evoluciona al shock séptico, con acidosis mixta e hiperpotasemia ligera. En el elctrocardiograma se constata la presencia de una onda J, probablemente secundaria Unal efecto de las citoquinas pro inflamatorias sobre los canales de K y las extensas zonas de daño miocárdico.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:58
- Importancia de factores predictivos de parada cardiaca súbita
Authors: Brayan L. Quichca Garibay; Milagros D. Gonzales Salazar
Abstract: Importancia de factores predictivos de parada cardiaca súbita
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:58
- Implicaciones éticas de la no trombolisis en servicios de urgencias
de atención primaria
Authors: Taimara Pérez Rivera; Ana J. García Milián
Abstract:
La atención adecuada a los pacientes con infarto agudo de miocardio en los centros de urgencias en muchas ocasiones tiene implicaciones ético-morales. Se realizó una bibliográfica con el objetivo de analizar los aspectos éticos relacionados con la no aplicación de trombolisis en los servicios de urgencias médicas en atención primaria de salud. En la atención de urgencias, cualquiera que sea el nivel de atención médica al que corresponda, una adecuada relación entre el médico, el paciente y la institución que lo recibe, así como el dominio de la ciencia, la técnica y la experiencia; son elementos que alejarán la posibilidad de error y acercaran a la calidad de la atención. Se concluye que el personal de urgencias debe conducirse con diligencia, y en estricta observancia a las normas legales y éticas de su profesión.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:57
- Aneurisma arterial coronario secundario a enfermedad de Kawasaki
Authors: Francisco L. Moreno-Martínez; José A. Gómez Guindal, Efrén Martínez Quintana, Mario E. Nápoles Lizano
Abstract: Aneurisma arterial coronario secundario a enfermedad de Kawasaki
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:57
- Bradiarritmias en pacientes con infección por SARS-CoV-2: Informe de
dos casos
Authors: Román Vasallo Peraza; Liliette Carballoso García, Margarita Dorantes Sánchez, Frank Martínez López, Osmín Castaṅeda Chirino, Roylán Falcón Rodríguez
Abstract: Varias enfermedades cardiovasculares y eventos arritmogénicos se han asociado a la COVID-19 por infección del SARS-COV-2, tema de interés actual mundial. Las bradiarritmias son menos frecuentes que otros trastornos arritmogénicos. Se presenta la paciente A con 27 semanas de embarazo, al cuarto día de la infección presentó pausas sinusales transitorias, asintomáticas, que no requirieron tratamiento (bradicardia sinusal de 41 latidos por minuto, pausas de dos segundos y escapes de la unión auriculoventricular). Se continúa su seguimiento pues vencida la infección pueden repetir eventos arrítmicos. Se diagnosticó como posible miopatía auricular con bloqueo sinoauricular de tercer grado, paro sinusal o quiescencia auricular, disfunción sinoauricular primaria por miocarditis (edema e inflamación del sistema de conducción). La paciente B, de 39 años, con bradiarritmia al noveno día de la infección, ausencia transitoria de onda P y ritmos de escape de la unión auriculoventricular, idioventricular y disociación auriculoventricular, no se requirió tratamiento específico.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:57
- Bradicardia sinusal en el curso de la COVID-19: Informe de casos
Authors: Ruber Ortiz Legrá; Mayvi Pérez Castillo, José A. Roseñada Sotolongo
Abstract: Diciembre de 2019 marcó la historia de la medicina moderna, comenzando a escribirse un nuevo capítulo enfocado en la aparición de una nueva enfermedad denominada COVID-19. A nivel global se tiene registro de más de 140 millones de personas que han sido infectados y más de tres millones de defunciones por esta enfermedad, declarada pandemia en el año 2020. La COVID-19, caracterizada por una dominante presencia de síntomas respiratorios, ha demostrado su capacidad de afectar al sistema cardiovascular con la aparición de arritmias cardíacas, miocarditis, insuficiencia cardíaca y síndrome coronario agudo, oscureciendo así el pronóstico de la enfermedad. A continuación, se presentan dos casos con bradicardia sinusal en el curso de la COVID-19, arritmia descrita en no pocos casos infectados por el SARS-CoV-2.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:57
- Infarto de miocardio en pacientes con COVID-19: Una complicación a
tener en cuenta
Authors: Geordan Goire Guevara
Abstract: La COVID-19 se ha asociado con diversas complicaciones cardiovasculares, que incluyen lesión miocárdica aguda, miocarditis, arritmias y tromboembolismo venoso. La infección es grave en pacientes con enfermedad cardiovascular preexistente y una respuesta inflamatoria sistémica debida a una tormenta de citosinas, en casos graves de esta enfermedad, puede provocar infarto agudo de miocardio. El pronóstico y la evolución clínica pueden ser deletéreos en pacientes con COVID-19, que presentan estas complicaciones vasculares, por lo que se debe determinar su magnitud e identificar los pacientes de riesgo. En este artículo se presentan dos pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: un varón de 27 años de edad sin factores de riesgo coronario y otro de 63, con antecedentes de hipertensión arterial y hábito de fumar, ambos enfermaron de COVID-19 e ingresaron con síntomas respiratorios.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:57
- Miopericarditis en un paciente con COVID-19
Authors: Máximo Silva Gutiérrez; Eric A. Tamayo Suárez
Abstract: En diciembre del 2019 se reportaron en China varios casos de neumonía grave causado por un agente desconocido. Este se nombró como SARS CoV 2, ocasionando la COVID 19. Por su alta contagiosidad y extensión a todo el mundo fue considerado como pandemia. Esta enfermedad presenta complicaciones cardiovasculares en algunos pacientes. La miopericarditis constituye una de dichas complicaciones. El cuadro clínico, el empleo del electrocardiograma, el ecocardiograma y los marcadores de necrosis miocárdica son indispensables para el diagnóstico de dicha entidad en un paciente con COVID 19. El trabajo de en grupo multidisciplinario es esencial para la mejor atención en estos pacientes.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:57
- Miocarditis por COVID-19 en paciente pediátrico
Authors: Flavia León Sardiñas; Liliete Caraballoso García, Ivelyse Cabeza Echevarría, Harold Olivera Fleites, Ramiro Guedez Díaz, Yuliet Hernández Blanco
Abstract: El conocimiento actual sobre la pandemia de COVID-19, todavía es limitado, especialmente en el grupo de edad pediátrica. Hasta ahora se considera que los niños son la población mínimamente afectada, sin embargo, los médicos de diferentes partes del mundo han reconocido un nuevo síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, que se caracteriza por disfunción multiorgánica. El corazón no queda exento de esta situación, la acción directa del virus sobre las células miocárdicas así como la tormenta de citocinas desencadenada por la infección es la responsable de la miocarditis desarrollada en estos casos. El objetivo del trabajo radica en describir un caso con criterios de miocarditis asociado a COVID 19. Lograr una diagnostico precoz de la miocarditis, secundaria a la infección por SARS CoV-2 en el contexto epidemiológico actual, permitirá un abordaje terapéutico oportuno y correcto, evitando la evolución tórpida y desenlace fatal secundario a esta enfermedad, así como complicaciones a largo plazo.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:57
- Cambios en la disnea y fatiga asociada a la falla cardiaca luego de un
entrenamiento de fuerza para miembros superiores o inferiores: Ensayo
clínico aleatorizado
Authors: Javier E. Pereira-Rodríguez; Alondra D. Mijangos-Ramírez, Rolando J. Hernández-Romero, William A. Delgadillo-Espinosa, Camilo A. López-Mejía, Devi G. Peñaranda-Florez
Abstract: Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad. Actualmente, el ejercicio se muestra como un tratamiento efectivo para disminuir los efectos de la insuficiencia cardíaca.Objetivo: Determinar los cambios en la disnea y fatiga asociados a la falla cardiaca luego de un programa de entrenamiento de fuerza para miembros superiores o inferiores.Método: Ensayo clínico aleatorizado de 3 años con una muestra de 920 pacientes con falla cardiaca distribuidos en 3 grupos (Solo ejercicio aeróbico, ejercicio aeróbico más fuerza para MMSS, ejercicio aeróbico más fuerza para MMII). Se realizó pruebla de esfuerzo, caminata de 6 minutos y se valoró antropometría, depresión, ansiedad y parámetros hemodinámicos. Las evaluaciones se realizaron antes y después de 24 sesiones de entrenamiento de 60 minutos, 3 veces por semana.Resultados: Al comparar los resultados entre los grupos, se logró evidenciar una superioridad sugnificativa del grupo experimental 2 (p= <0,05%). Se resalta, que tanto el grupo control como experimental disminuyeron los niveles de fatiga (GC:8±1.7 vs 4±2.3; GE1:8±1.7 vs 5±2.3; GE2:9±1.1 vs 3±2.6) y Disnea (GC:9±2.4 vs 7±1.0; GE1:9±2.4 vs 7.0±1.6; GE2:8±3.8 vs 4.3±2.3) de los participantes.Conclusiones: El entrenamiento de fuerza demostró ineludiblemente que es un tratamiento efectivo y seguro para disminuir los niveles de disnea y fatiga asociados a la falla cardíaca. Además, mejora significativamente la fracción de eyección, antropometria, depresión, ansiedad, Vo2, FCM y diferentes factores de riesgo cardiovascular en comparación con el grupo control.Trial registration: Clinicaltrials.gov NCT03913780.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:56
- Comparación de dos tablas para determinar el riesgo cardiovascular
global
Authors: Agustín Paramio Rodríguez; Myder Hernández Navas, Luis Gustavo Rivero Villalba, Ediunys Carrazana Garcés
Abstract: Introducción: La estimación del riesgo cardiovascular global es la mejor herramienta para establecer prioridades en prevención primaria. La determinación mediante tablas, permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los factores de riesgo cardiovasculares por separado.Objetivo: Comparar dos tablas para determinar el riesgo cardiovascular global.Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 803 personas, de los tres grupos de estudios se obtuvo una muestra de 585 personas, en el periodo de enero del 2016 a octubre del 2018. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global siguiendo los criterios de las tablas de la Organización Mundial de la Salud y de las tablas de Framingham por categoria de Wilson. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las dos variables.Resultados: Según las tablas de la Organización Mundial de la Salud, el 51,28 % presentó un riesgo bajo, moderado (29,92 %) y en los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto (18,80 %). Según las tablas de Framingham el 32,99 % riesgo bajo, moderado (41,20 %) y Alto (25,81 %). Existe buena correlación (0,875).Conclusiones: Existe buena correlación entre las dos ecuaciones de riesgo. Los niveles de riesgo moderado y alto determinados por las tablas de Framingham en estos grupos de estudios fueron más elevados, por lo que podemos pensar que las tablas de la Organización Mundial de la Salud subestiman las categorías de mayor riesgo.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:56
- Valor del opioide intratecal en la analgesia posoperatoria de cirugía no
cardíaca en pacientes con cardiopatía isquémica
Authors: Dahyanys Borló Salazar; Rudy Hernández Ortega, Osvaldo González Alfonso, Yuliet González Nieve, Dagoberto Fernández Delgado, Yahima Sánchez Hernández, Jose A. Robert Escalona
Abstract: Introducción: La analgesia espinal constituye un pilar básico en la cirugía electiva.Objetivo: Determinar la utilidad de los opioides como agente analgésico por vía intratecal.Método: Se realizó un estudio prospectivo e inferencial en 80 pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica crónica, anunciados para cirugía electiva, las cuales fueron divididas en dos grupos de 40 pacientes. Las del grupo M recibieron anestesia espinal con meperidina a 1 mg/kg y las del grupo B, bupivacaína hiperbárica a 0,1 mg/kg más fentanyl a 0,5 mcg/kg. Se realizó un análisis del tiempo de bloqueo motor, analgesia postoperatoria y la incidencia de efectos colaterales. Resultados: En los pacientes con meperidina el bloqueo motor al final de la cirugía fue menor, la analgesia posoperatoria fue significativamente mayor, la incidencia numérica de efectos colaterales no fue diferente, predominaron las náuseas en ambos grupos (30 % y 27,5 %), seguido del prurito (42,5 %), con el uso de meperidina y los temblores (37,5 %), con la bupivacaína más fentanyl. Conclusiones: A pesar del predominio de la meperidina como agente analgésico, ambos opioides demostraron su utilidad analgésica en los pacientes con cardiopatía isquémica crónica a quienes se les realizó una cirugía electiva con anestesia espinal.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:56
- Comportamiento de los tiempos de demora en el tratamiento trombolítico de
pacientes con infarto agudo de miocardio
Authors: Juan A. Rodríguez Díaz; Raciel Mariol Portuondo
Abstract: Introducción: La oclusión de una arteria coronaria lleva a la muerte celular en un período de tiempo que oscila entre 4-12 horas, este es un proceso dinámico que puede modificarse con la restauración del flujo sanguíneo en el vaso relacionado con el infarto; de ahí la importancia del factor tiempo.Objetivo: Determinar los tiempos de demora en la aplicación del tratamiento trombolítico en pacientes con infarto agudo de miocardio.Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, en el que se incluyeron los 579 pacientes con diagnóstico de IAM con elevación del segmento ST, que recibieron tratamiento trombolítico, en el Hospital General Docente Martín Chang Puga de Nuevitas, Camagüey, Cuba, desde enero del año 2000 hasta diciembre de 2019. Se evaluaron variables demográficos (edad y sexo) y los tiempos de demora en la aplicación de la trombólisis.Resultados: Predominó el grupo etario de 56 a 65 años (35,2%) y el sexo masculino (60,3). Los tiempos de demoras predominantes fueron: tiempo-paciente más de 2 horas, puerta-aguja entre 6-12 horas (30,7%), atención prehospitalaria entre 61-180 minutos (56,8%), dolor-aguja más de 12 horas (34,9%) y tiempo global hasta la trombolisis entre 6 -12 horas (43,2%).Conclusiones: Los tiempos de demora en la aplicación del tratamiento trombolítico estuvieron, de forma general, anormalmente elevados. Solo en un pequeño porcentaje de pacientes se efectuó en las primeras dos horas desde el inicio de los síntomas.
PubDate: mié, 02 nov 2022 21:47:56