Publisher: Universidad Nacional de la Patagonia Austral   (Total: 1 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted alphabetically
Informes Científicos - Técnicos UNPA     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Informes Científicos - Técnicos UNPA
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1852-4516
Published by Universidad Nacional de la Patagonia Austral Homepage  [1 journal]
  • Recorridos óptimos para la recolección de residuos
           tecnológicos

    • Authors: Diana Pérez, Andrea Villagra, Daniel Pandolfi
      Pages: 1 - 16
      Abstract: El aumento progresivo en la generación de residuos de equipos eléctricos y electrónicos es proporcional a la evolución de la tecnología, esto conlleva implicaciones ambientales negativas.  Las actividades en la recolección de residuos se pueden agrupar en cinco etapas correspondientes al ciclo de vida de los residuos: generación, recolección y transporte, transformación, tratamiento y eliminación final. El costo de la recolección y transporte es un factor crítico en el gasto fiscal de los sistemas de gestión de residuos, por esta razón las mejoras en este campo representan un importante papel en el ahorro del gasto de las organizaciones encargadas de esta tarea. En este trabajo se aplican a instancias reales de las ciudades de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia el algoritmo de Optimización basado en colonia de hormigas (ACO), se lo compara con resultados obtenidos por expertos. Los resultados demuestran la bondad del algoritmo propuesto logrando una reducción en los kilómetros necesarios para realizar los recorridos. Además, se analiza la recuperación de metales utilizando las soluciones obtenidas por ACO y la reducción en la emisión de gases efecto invernadero.
      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.877
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • Geomorfología y recursos turísticos asociados a la traza de la Ruta
           Nacional 40 en el noroeste de Santa Cruz, Argentina

    • Authors: Julieta Navarta, Elizabeth Mazzoni
      Pages: 17 - 47
      Abstract: En el presente trabajo se analizan las características geográficas del área cercana a la Estancia Casa de Piedra, ubicada en el NO de la Provincia de Santa Cruz. El área de estudio abarca un tramo de 62 km de la Ruta Nacional 40 entre las localidades de Bajo Caracoles y Perito Moreno, en la que se desarrollan diversidad de paisajes como resultado de procesos endógenos y exógenos que han actuado en la zona. Mediante la utilización de técnicas de interpretación de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y análisis bibliográfico, se elaboró cartografía temática de los principales aspectos del paisaje. A partir de la misma se identificaron siete sitios con potencial para el desarrollo del geo y ecoturismo que fueron integrados en cuatro circuitos de acuerdo a su afinidad para la realización de actividades turísticas. Los resultados obtenidos permiten ampliar el conocimiento de la zona y diversificar la oferta turística parcialmente consolidada en el área.
      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.878
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • El cuidado en las alteraciones respiratorias en contexto de pandemia en un
           Hogar de Personas adultas mayores. Rio Gallegos

    • Authors: Roxana Katherina Oyarzo Saldivia, Sara Ojeda, María Laura Ivanissevich
      Pages: 48 - 71
      Abstract: En el marco de una beca de investigación para alumnos avanzado de la Licenciatura en Enfermería se realizó un estudio con el propósito de identificar la existencia de alteraciones respiratorias en personas adultas mayores en un Hogar de residencia permanente de la ciudad de Rio Gallegos y describir los tipos de cuidados pertinentes que reciben. El   contexto de pandemia por Covid-19 alteró el acceso y el tamaño de la población objetivo. Los resultados reflejaron la ausencia de alteraciones respiratorias y se identificaron cuidados preventivos importantes como la vacunación y deficiencias que alertan sobre la necesidad de intervenciones educativas para los cuidadores.
      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.879
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • Posibilidades geoturísticas para el área de Lago Posadas, Patagonia
           Argentina. Sitios de interés geomorfológico

    • Authors: Ángel Torres, Elizabeth Mazzoni
      Pages: 72 - 97
      Abstract: En el presente trabajo se analizan las características geomorfológicas del paisaje del área de Lago Posadas, una pequeña localidad ubicada en el centro-oeste de la Provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina. Conformada por 2.601 km², el área exhibe dos ambientescontrastantes, donde se manifiestan diferentes condiciones climáticas, relieves y biomas.
      Entre los elementos más destacados se encuentran el sistema hidrológico conformado por los lagos Pueyrredón y Posadas, modelado por procesos glaciales en el pasado y retrabajado por procesos fluviales y eólicos en el presente, y el Monte San Lorenzo y los macizos montañosos cercanos (Penitentes, Volcán, Hermoso), con rasgos geomorfológicos esculpidos por los glaciares desde el Último Máximo Glacial hasta la actualidad.
      La información fue obtenida de visitas al terreno, fuentes bibliográficas y cartográficas e interpretación de imágenes satelitales. Luego de describir el área, se proponen sitios y circuitos apropiados para el desarrollo de actividades vinculadas con el turismo alternativo en la región, particularmente geoturismo. Se brinda información explicativa sobre la génesis de estos paisajes y se aportan numerosas figuras que ilustran sobre los recursos turísticos existentes en el lugar y sus vistas más apropiadas.
      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.880
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • Hacia una pedagogía de la Empatía

    • Authors: Andrea Micaela Aguirre, Lucrecia A. Sotelo
      Pages: 98 - 103
      Abstract: En este informe se expresará lo trabajado en el transcurso del año 2020 por el grupo de investigación: Comunicación, Cultura, y Aprendizaje. Teniendo en cuenta que las pautas de trabajo fueron establecidas posteriormente al contexto de pandemia por Covid-19; y, dentro de este marco, presentar la tarea desarrollada como becaria UNPA.
      Se presento el proyecto llamado “Cartografías de Prácticas de Aprendizaje del Lenguaje académico en entornos mediados por tecnologías”. Llevado a cabo por el Gabinete de Experiencias Pedagógicas: “Pensamiento y Habla” y el grupo de investigación: Comunicación, Cultura, y Aprendizaje de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral en las Unidades Académicas Caleta Olivia y San Julián. Dentro de este proyecto mi tarea fue la de acompañar el trabajo de campo y el análisis de datos.
      En el eje de trabajo denominado “Pedagogía de la Empatía” partimos de los objetivos del proyecto, como favorecer el desarrollo de estrategias conducentes a cartografiar las prácticas de aprendizaje de los estudiantes de primer y segundo año de todas las carreras que componen la Unidad Académica San Julián y la Unidad Académica Caleta Olivia; como así también propiciar el desarrollo de dispositivos pedagógicos orientados a promover el ingreso y tránsito de la vida académica de los estudiantes. Y, junto a ello, promover la construcción de un repositorio de datos donde se identifiquen las trayectorias educativas de los estudiantes a su biografía específica. Dentro de este escenario, trabajé en la construcción del estado del arte haciendo fichas de lectura como entrevistas.
      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.881
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • Evaluación de la calidad nutricional en pasturas de gramíneas perennes
           relacionada con el estado fenológico y el ambiente en el Sur de Santa
           Cruz

    • Authors: Manuel Jesús Gil, Víctor Utrilla
      Pages: 104 - 118
      Abstract: En la Patagonia Austral la introducción de pasturas destinadas al uso estratégico en las áreas de mayor potencial representa una alternativa de manejo que permitiría aumentar la productividadde los sistemas ganaderos extensivos. En este contexto, la calidad nutricional de los recursos forrajeros disponibles constituye un aspecto relevante vinculado con la eficiencia de aprovechamiento y la respuesta productiva del ganado. En virtud de ello, se realizó un estudio durante dos años sobre pasturas de agropiros y pasto ovillo (PO) implantadas en secano en el Sur de Santa Cruz. En clausuras permanentes instaladas, se determinaron en tres estados fenológicos (vegetativo, inicio de floración y floración avanzada) de las pasturas el material vivo y muerto (MV y MM) y la calidad nutricional mediante análisis químicos de proteína bruta(PB), digestibilidad de la materia seca (DMS) y producción de gas in vitro. Se realizaron muestreos de suelos para determinar el contenido hídrico y se relevaron variables climáticas. Las variables se analizaron en función del estado fenológico en un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones. La PB de ambas pasturas se correlacionó con el MM. El MVdel PO se correlacionó con la humedad edáfica mientras que el MM con la temperatura del aire. En ambas pasturas, el avance fenológico provocó reducciones significativas en el MV, PB y DMS y aumento en el MM, con cambios mayores en el PO.
      Finalmente, la pandemia por COVID-19 y las medidas sanitarias adoptadas por la provincia de Santa Cruz impidieron analizar todos los parámetros nutricionales previstos.
      PubDate: 2022-11-08
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.883
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • La vida en la ruralidad sur patagónica. Una aproximación reflexivadesde
           la perspectiva del análisis institucional y otros enfoques.

    • Authors: Maira A. Martínez, Marta S. Reinoso, Sergio D. Ramírez
      Pages: 119 - 146
      Abstract: El artículo tiene como objetivo presentar los avances realizados en el análisis de temas que atraviesan la vida cotidiana de integrantes de una pequeña comunidad rural en Patagonia sur; como producto de las actividades realizadas en el marco del Plan de Formación de la Beca de Iniciación a la Investigación otorgada por la UNPA. Dicho Plan significó la adscripción al Proyecto de Investigación “Análisis de las Institucionesy de las Prácticas Sociales en el mundo de la vida rural en Patagonia Austral” (29/A481), radicado en el IEC de la UARG. A tal fin, se utilizaron los datos construidos a partir de la información obtenida en el estudio exploratorio realizado en el Departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el segundo cuatrimestre de 2021; con el propósito de obtener información sobre la vida cotidiana dela comunidad rural de esa zona. En este sentido, se pretende realizar un aporte a la reflexión crítica sobre algunas características de la vida cotidiana que contribuya a la comprensión del mundo rural en la Patagonia austral desde un enfoque institucional. Como primeros avances se logró precisar y reajustar la propuesta preliminar de categorías; además de profundizar temas centrales para el cumplimiento de los objetivos del PI, los cuales son: historia del poblamiento en Santa Cruz, dinámica demográfica delámbito rural en Argentina y Santa Cruz, perspectivas teóricas que sustentan el análisis, metodología utilizada y resultados obtenidos hasta aquí. La incorporación al equipo de investigación se realizó como estudiante avanzada de la Licenciatura en Trabajo Social de la UARG. Por tal motivo, se consideró importante desde la mirada disciplinar del Trabajo Social reflexionar respecto de algunas condiciones que caracterizan la vida cotidiana de estas comunidades en el presente y aportar a la construcción de una base de datos confiable en función de futuras intervenciones. Cabe consignar que los estudios sobre la ruralidad sur patagónica constituyen un área de vacancia en el Trabajo Social.
      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.884
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • Posición Geográfica. Área rururbana intraejidal (ARI) de Río Gallegos,
           2018 Polígono A

    • Authors: Adriana A. Videla, Alicia P. Cáceres
      Pages: 147 - 177
      Abstract: El presente Informe Científico-Técnico, pertenece a una Beca de Investigación para Alumnos Avanzados de la UNPA, a cargo de la becaria Adriana Videla y se enmarca en el PI 29/A469-1 “Los impactos en el crecimiento urbano del Área Rururbana Intraejidal (ARI) incorporada al ejido municipal de Río Gallegos, en 2018. Provincia de Santa Cruz. República Argentina”, proyecto y beca dirigidos por la Lic. Alicia P. Cáceres. El tema de la beca es “Posición geográfica” del Polígono A, última incorporación de tierras al ejido de la ciudad de Río Gallegos en el año 2018. Teóricamente, pertenece a la Geografía en general y en particular a la Geografía Urbana y, metodológicamente corresponde al primer momento de la investigación de cualquier territorio, la posición geográfica. Por tal motivo, este informe tiene como objetivos, en primer lugar, relevar los elementos comprendidos en la posición geográfica del Polígono A del ejido municipal de Río Gallegos, según el modelo de aplicación geográfica que analiza los tres conceptos: Sitio, Emplazamiento y Situación; y en segundo lugar realizar un diagnóstico territorial en relación a los recursos naturales y antrópicos que ofrece y los riesgos naturales y antrópicos que se generan. Metodológicamente, se relevó, leyó comprensivamente y analizó bibliografía específica; se planificaron tres salidas de campo y se elaboró cartografía temática.
      Los resultados permitieron caracterizar la posición geográfica del Polígono A de la ampliación del ejido municipal en 2018, además de aportar teórica y metodológicamente al PI 29/A469-1 y a la formación en investigación de la becaria.

      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.885
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • Análisis de factores que generan pérdidas de información en una
           transmisión de datos con TCP en redes heterogéneas

    • Authors: Nicolas E. Mainardi, Carlos A. Talay
      Pages: 178 - 199
      Abstract: La evolución de las comunicaciones a lo largo del tiempo ha sido cambiante y vertiginosa. El aumento constante de las velocidades de transmisión, la combinación de medios y la necesidad de dotar de movilidad a los nodos de una red, han introducido nuevos desafíos. Uno de estos desafíos fue desarrollar protocolos más eficientes, que pudieran resolver en forma adecuada, problemas como efectos de congestión y la pérdida de datos. El presente informe tiene como objetivo analizar los diferentes factores que son causantes de las pérdidas datos, transmitidos mediante el protocolo TCP en redes heterogéneas y además de analizar algunas soluciones existentes
      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.886
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • Especificación de requisitos de un sistema IoT con UML

    • Authors: Daniel Laguia, Karim Hallar, Osiris Sofía, Leonardo González, Esteban Gesto
      Pages: 200 - 215
      Abstract: Actualmente la aplicación de tecnologías IoT se ha incrementado notoriamente, siendo utilizada en diferentes sectores como la agronomía, el transporte, la industria, la medicina y muchas otras áreas de aplicación. En los últimos años se ha avanzado mucho en las tecnologías necesarias que han permitido que esta práctica sea posible, tales como dispositivos de bajo costo, conectividad y plataformas middleware. Todas estas tecnologías ya han sido ampliamente estudiadas.
      Un sistema IoT es el conjunto de sensores, actuadores y software que interactúan entre sí para lograr un propósito sin participación humana, lo que hace que el paradigma del desarrollo de software tradicional no sea suficiente. Es por ello que es necesario tener un nuevo enfoque sistemático para el desarrollo de software de sistemas IoT y especialmente para el modelado de requisitos funcionales. En este trabajo proponemos la aplicación e integración de distintos métodos recientemente propuestos para la obtención y especificación de requerimientos para este tipo de sistemas: IotReq, la arquitectura orientada a servicios (SOA), el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) y Precise SOM. Se presenta un caso de estudio simple que toma como base el prototipo “Estación de monitoreo COVID” desarrollado durante la pandemia de COVID-19.
      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.887
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • La Enfermería Escolar y la necesidad de su inserción en la comunidad
           educativa de la Cuenca Carbonífera

    • Authors: Marcos Oyarzún, Nilda Chaura, Omar Arach, Estela Quispe, Karina Elguero, Vanina Villegas, Elsa Vilte, Miguelina Ávila, Celia Ramírez, Valeria Luna
      Pages: 216 - 229
      Abstract:  La Enfermería Escolar como especialización con una trayectoria más sólida en los países europeos y mucho menor en el resto del mundo. En Argentina no existe como una figura que es componente de los equipos interdisciplinarios que asisten a los docentes en las escuelas primarias. Si bien hay varios pedidos legislativos para su formalización, aún no se han concretado. Nuestra pretensión se enfocó en conocer el estado de conocimiento y posible inserción de la Enfermera Escolar en las escuelas de la Cuenca Carbonífera, como un factor de prevención y promoción de la salud en los escolares. Para ello se realizó una investigación de campo principalmente complementada con una recopilación bibliográfica. El tipo de diseño fue de tipo cualitativo. Se abordó la población compuesta por docentes en actividad a través de una muestra de conveniencia para un análisis integral y comparativo con una encuesta definida y que se difundió por internet. Se utilizó también una prueba piloto previa para el mejor abordaje con el instrumento citado.
      Los resultados principales brindaron información sobre la importancia con que los docentes particularizan el trabajo de la Enfermería Escolar, el discernimiento de las diversas patologías que tienen los escolares actuales y que debe atenderse en forma adecuada por equipos interdisciplinarios con la actuación de la Enfermera a tiempo completo, la validez y prosecución de los programas de salud vigentes y la posible disminución de la actual tasa de ausentismo.
      Es necesaria la implementación de esta figura entre nuestras escuelas, fundado en las expresiones de los docentes, las necesidades de los alumnos y las diversas consecuencias de su trabajo preventivo e innovador. Se abren muchas líneas de investigación especialmente en la parte normativa, protocolar y de trabajo interdisciplinar.

      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.888
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
  • La construcción de las representaciones sociales en la formación inicial
           de los Profesorados en Educación Inicial y Primaria; su incidencia en la
           práctica docente y en la enseñanza de las ciencias sociales

    • Authors: Myriam Del Carmen Muñoz, Cecilia Mirna Gaitán
      Pages: 230 - 248
      Abstract: Siguiendo el hilo conductor de anteriores proyectos de investigación, donde el abordaje fundamental fue abordar la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje del contenido escolar de las Ciencias Sociales, esta vez el desafío está puesto en indagar, conocer y recuperar cómo desde la formación docente se contribuye a que los futuros docentes se apropien de herramientas, no solo conceptuales sino también a nivel de estrategias para la reflexión con otros, o por decirlo de otra forma, competencias intelectuales y cognitivas que ayuden a un trabajo que facilite la comprensión de lo social. Se trabajó con espacios curriculares testigo de 3º y 4º año de la carrera; vale decir las Didácticas y Prácticas. Sobre una muestra con estudiantes de los profesorados de educación primaria e inicial, empleamos como estrategia la narrativa como instrumento de recogida de datos para la investigación. Nos permitió obtener información sobre patrones de funcionamiento del razonamiento de los estudiantes respecto de las concepciones construidas sobre la realidad social. Estos aportes nos facilitan comprender cómo estas concepciones operan en sus decisiones al diseñar la práctica y sobre algunos estereotipos sobre saberes sociales construidos y arraigados a lo largo de su vida

      PubDate: 2022-11-07
      DOI: 10.22305/ict-unpa.v14.n2.889
      Issue No: Vol. 14, No. 2 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.129.52
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-