Publisher: Universidad de Cuenca
|
Similar Journals
![]() |
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Online) 1390-4450 Published by Universidad de Cuenca ![]() |
- Prevalencia del Síndrome Doloroso Regional Apendicular, en la población
del cantón Cuenca: estudio comunitario transversal
Authors: Karen Dayana Guevara Serrano, José Álvarez Nemegyei , Sergio Vicente Guevara Pacheco, Ingris Peláez-Ballestas
Abstract: Introducción: el Síndrome Doloroso Regional Apendicular (SDRA), está conformado por un grupo de entidades clínicas que afectan a tendones, ligamentos, bursas, cápsula articular y sistema nervioso periférico; produciendo dolor, limitación funcional y ausencia laboral, causado principalmente por el sobreuso articular. Objetivo: estimar la prevalencia del Síndrome Doloroso Regional Apendicular, en la población del cantón Cuenca, utilizando la metodología del programa orientado a la comunidad para detectar enfermedades reumáticas (COPCORD). Metodología: estudio transversal-analítico, en muestra domiciliaria aleatoria de Cuenca, a mayores de 18 años, empleando la metodología COPCORD. Para la definición de caso SDRA se utilizaron los criterios de diagnóstico del grupo Southampton en miembros superiores y grupo expertos de miembros inferiores. Las encuestas se realizaron casa por casa, con personal de salud previamente entrenado. En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron porcentajes, promedios y exploración univariante con chi-cuadrado. El modelo de regresión logística se aplicó para determinar la asociación de variables. Resultados: participaron 4 862 personas, el promedio de edad fue de 42.9 años, 59.8% fueron mujeres. La presencia de dolor músculo-esquelético (MSQ) se reportó en el 32.5% en los últimos 7 días. La prevalencia de SDRA fue de 5.70% (IC 95% 5.08-6.38), siendo los cuadros más frecuentes: tendinopatía del manguito rotador 2.53% (IC 95% 2.12-3.01), epicondilitis lateral 0.93% (IC 95% 0.69-1.24), síndrome del túnel del carpo 0.68% (IC 95% 0.48-0.95). Las variables asociadas a la presencia de SDRA fueron el dolor MSQ previo, edad, vivir en pareja y dislipidemia. Conclusiones: la prevalencia de SDRA en la población de Cuenca fue del 5.7% y afecta mayormente a mujeres, siendo más frecuente la tendinitis del manguito rotador, epicondilitis lateral y síndrome del túnel carpiano; se relaciona con factores de riesgo como dolor MSQ previo, edad y dislipidemia.
PubDate: 2023-06-05
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.02
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
- Estado nutricional en pacientes pediátricos oncológicos de
SOLCA-Cuenca
Authors: Carla Tatiana Diaz Gomez, Enmanuel Isidoro Guerrero Quiroz, Ximena Margoth Bermeo Guartambel, Adriana Inés Urdiales Valarezo, Lorena Carlota Albarracín Navas
Abstract: Antecedentes: el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo, el estado nutricional influye en la evolución clínica y pronóstico, aunque son pocos los estudios sobre la dinámica del estado nutricional a lo largo del tratamiento en pacientes oncológicos. Objetivo: establecer el estado nutricional de niños con cáncer, atendidos en el Instituto SOLCA-Cuenca, período 2016 -2020. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en 158 menores de 18 años ingresados con cáncer en SOLCA. La información se obtuvo de las historias clínicas, fue registrada en un formulario elaborado por los autores, y analizada en el programa SPSS v.26; los resultados se presentaron en tablas con medidas de tendencia central. Resultados: el diagnóstico nutricional de los pacientes al inicio de su tratamiento reveló que el 23.5% presentaba desnutrición, 19.6% sobrepeso y 0.6% obesidad, valores que aumentaron a 30.4%, 22.2% y 7% respectivamente, al final del tratamiento. En las neoplasias hematológicas predominó el sobrepeso y obesidad, mientras que, en los tumores sólidos fue la desnutrición. Del 13.92% que presentaron recaída; el 50% tuvo algún tipo de malnutrición. El 39.87% presentó más de 3 hospitalizaciones por neutropenia durante el primer año de tratamiento, de éstos, el 39.7% presentó algún tipo de malnutrición, predominando la desnutrición. La media de hospitalización fue de 13.8 días. Conclusiones: la desnutrición constituye el principal problema de malnutrición en el niño con cáncer; siendo mayor en la población adolescente del área rural, mientras que, el sobrepeso y obesidad predominó en escolares urbanos. En las neoplasias hematológicas fueron mayores el sobrepeso y obesidad y en los tumores sólidos, la desnutrición. En pacientes con recaídas, la mitad tuvo algún tipo de malnutrición y quienes se hospitalizaron por más de 3 ocasiones prevaleció la desnutrición.
PubDate: 2023-06-05
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.04
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
- Tumor fibroso solitario de la pleura: reporte de caso
Authors: Andrés Paúl Coronel Yánez, Raúl Alejandro Cavo Frigerio, Adrián Vidal Ramón, Natalia Iglecia, Cinthya Micaela Crespo Coronel
Abstract: Introducción: el tumor fibroso solitario de pleura es una patología poco frecuente, benigno y de crecimiento lento, puede presentarse a cualquier edad y en un 10% de casos registra malignidad. Es asintomático al inicio, pero puede crecer al punto de comprimir la vía aérea ocasionando severa dificultad respiratoria. Caso clínico: paciente de 56 años de edad con disnea de medianos esfuerzos que progresó a pequeños esfuerzos, diagnosticado de un tumor fibroso solitario de pleura hace 8 años, negándose a tratamiento quirúrgico en aquel tiempo. Acude al servicio de cirugía torácica por exacerbación de disnea, asociado a tos, estridor y dolor torácico; en radiografía y tomografía de tórax se observó imagen compatible con tumor en hemitórax izquierdo con desviación de la tráquea hacia el lado contralateral. Se realiza resección de masa con evolución favorable. Conclusiones: paciente con tumor fibroso solitario de pleura diagnosticado hace 8 años que empeora sintomatología respiratoria, se confirma el diagnóstico por imágenes, realizándose resección quirúrgica que por el tamaño obligó a ampliar el campo de intervención, se extrae la masa y ante atelectasia residual se realizan maniobras de expansión pulmonar con éxito, es dado de alta sin complicaciones.
PubDate: 2023-06-05
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.08
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
- Estudio de las materias sociales en el área de la salud
Authors: David Ricardo Achig Balarezo
Abstract: El presente es un breve ensayo sobre la historia y necesidad de estudiar materias sociales en el área de la salud.
PubDate: 2023-06-05
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.01
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
- Prevalencia y factores asociados al desarrollo de COVID severo
Authors: Cristina Nataly Fernández Collahuazo, Sergio Vicente Guevara Pacheco, Lorena Esperanza Encalada Torres
Abstract: Introducción: la enfermedad por coronavirus SARS-CoV2 (COVID-19) de letalidad variable y amplia propagación a nivel mundial, presenta cuadros severos asociados con edad y sexo; y comorbilidades como: hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad renal crónica y obesidad. Objetivo: establecer la prevalencia y factores asociados a COVID severo en pacientes ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM). Metodología: estudio transversal analítico de pacientes atendidos en el servicio de medicina interna; las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico COVID-19, comorbilidades: hipertensión arterial (HTA), enfermedades cardio vasculares (ECV), diabetes, enfermedad renal crónica (ERC), obesidad, COVID severo; se realizó estadística descriptiva con porcentajes y frecuencias, medidas de dispersión y tendencia central; se determinó asociación con el estadístico chi cuadrado y para establecer el sentido e intensidad de relación el OR en conjunto con sus intervalos de confianza. El procesamiento de la información se lo realizó en el programa estadístico SPSS 25 y se consideró una significancia del 5% (p<0.05). Resultados: de 1 472 atendidos, presentaron COVID-19 (28.87%), 216 hombres (51%) y 209 (49%) mujeres. De los 425 con COVID-19 fueron diagnosticados de formas severas 52.2%; entre las comorbilidades que se asociaron a gravedad se encuentran: hipertensión arterial 65.69% (p<0.01; OR 2.26 IC 95% 1.48-3.45), enfermedad renal crónica 76.47% (p<0.01; OR 3.09 IC 95% 0.99-9.65) y obesidad 69.79% (p<0.01; OR 2.59 IC 95% 1.59-4.21). Conclusiones: la prevalencia de COVID-19 fue 28.87%, el 52.2% presentó complicaciones en el HVCM siendo más frecuente en el sexo masculino y adultos mayores. El ser adulto mayor y padecer comorbilidades como hipertensión arterial, enfermedad renal crónica y obesidad son factores de riesgo relacionados a severidad.
PubDate: 2023-06-02
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.03
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
- Anemia asociada a la inflamación: Prevalencia y factores asociados en
pacientes ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso
Authors: Mayra Estefania Idrovo Macancela, Liermis Michael Dita Salabert
Abstract: Introducción: la Anemia por Inflamación (AI) es la producción deteriorada de eritrocitos asociada a una activación inmune crónica Objetivos: determinar la prevalencia de la anemia por inflamación y sus factores asociados en pacientes ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) durante el año 2021. Metodología: estudio analítico transversal en una muestra de 440 pacientes hospitalizados en el área de Medicina Interna del HVCM, el cálculo muestral se realizó con el 95% de confianza, 50% de probabilidad de ocurrencia y 4,2% de error, para la recolección de los datos se aplicó un formulario diseñado y elaborado por el autor, en el análisis se realizó con Chi Cuadrado para asociación entre variables y OR para medir la intensidad de asociación, con un nivel de significancia del 5% (p<0.05), procesamiento realizado en el paquete SPSS V27. Resultados: se encontró prevalencia de AI del 18.18% en total de pacientes hospitalizados, fueron factores asociados: edad (p=0.018); diabetes (p=0.003), infección (p=0.001) y enfermedad renal crónica (p=0.025). La presencia de AI no se relacionó con mortalidad en este estudio. Conclusiones: la prevalencia de AI fue del 18.18% y se asocia con la edad de los pacientes y presencia de enfermedades crónicas: diabetes mellitus, infecciones y enfermedad renal crónica.
PubDate: 2023-06-02
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.06
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
- Nasoangiofibroma juvenil: reporte de caso
Authors: Ruth Carolina Deleg Guartán, Angélica Gabriela Siguencia Siguencia
Abstract: Introducción: el nasoangiofibroma juvenil (NAFJ) es una neoplasia vasculotumoral agresiva, de histología benigna, con preferencia por el sexo masculino, en edades prepúberes y púberes. En el tratamiento quirúrgico la anestesia es un desafío al compartir campo operatorio con el cirujano con el alto riesgo de sangrado, así como morbi-mortalidad por la hemorragia que genera y por la destrucción local secundaria a su patrón de crecimiento. Caso clínico: varón de 13 años de edad con diagnóstico de NAFJ, con epistaxis recurrente, ronquido y obstrucción nasal que empeora progresivamente, al examen físico se observa tumoración nasal izquierda, en el laboratorio reportó hemoglobina de 5,1 g/dl; se decide cirugía de emergencia (resección tumoral vía osteotomía tipo Le Fort 1). Previamente se transfundieron concentrados globulares, hemodinámicamente estable. Como anestesiología se procedió a realizar un buen manejo de la vía aérea conjuntamente con el cirujano se exterioriza el TET a través de una disección submentoniana (secuencia de Altemir), un adecuado monitoreo hemodinámico, manejo de líquidos guiado por metas, autotransfusión autóloga mediante el uso del cell saver optimizando y disminuyendo el riesgo de sangrado, y monitorizando la necesidad de transfusión de hemoderivados dirigida e individualizada mediante el uso del tromboelastograma transoperatorio. Terminado procedimiento quirúrgico fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), con evolución favorable fue dado de alta y mejoría significativa en controles por consulta externa. Conclusiones: el abordaje de un paciente con NAFJ es un desafío para el anestesiólogo, previo a la cirugía se transfundieron concentrados globulares, se realizó abordaje anestésico con intubación orotraqueal, durante el acto quirúrgico se emplearon medidas para optimizar y disminuir el sangrado con antifibrinolíticos, hipotensores y cell saver, paciente evoluciona favorablemente.
PubDate: 2023-06-01
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.07
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
- Enfoque integral para la atención imagenológica
Authors: Diego Andrade Mora, Stalin Santiago Celi Simbaña
Abstract: La imagenología es un especialidad médica fundamental en los servicios sanitarios al respaldar los procesos diagnósticos y terapéuticos de los pacientes. En países de recursos medios y bajos, el acceso a los servicios imagenológicos es limitado y afecta sensiblemente a poblaciones económicamente desfavorecidas; adicionalmente, debido a la estructura de los sistemas de salud vigente se observa una menor atención centrada en la persona como un ser sentipensante y más bien interesa el resultado, la placa radiológica, tomográfica, de resonancia magnética o la imagen de ultrasonido. Históricamente conocida por su menor contacto con los pacientes, no obstante es importante conocer al individuo en sus dimensiones sociodemográficos y culturales que permitan identificar sus necesidades y preferencias, que junto con un adecuado manejo de herramientas téoricas y tecnológicas permitan una atención integral. En este contexto, la imagenología como disciplina interdependiente con otras áreas de la medicina, requiere de una renovación técnica constante, pero también del refuerzo sólido y permanente de su enfoque social, bioético y humanístico. El entendimiento de los aspectos mencionados permitirá a los profesionales de la imagenología mejorar la calidad en la prestación de sus servicios, impactando positivamente en la atención del paciente.
PubDate: 2023-05-02
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.09
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)
- Índice de Fatalidad por Caso (CFR) del COVID-19 en Colombia
Authors: Jorge Enrique Díaz Pinzón
Abstract: Introducción: el Índice de Fatalidad por Caso, en inglés Case Fatality Rate (CFR), permite una mejor comprensión del COVID-19 y sus riesgos. Es un indicador que mide la proporción de personas diagnosticadas que mueren por el virus. Objetivo: determinar el CFR por COVID-19 en los años 2020 y 2021 en Colombia. Metodología: estudio transversal, para los cálculos se utilizó la base de datos con acceso público de la página web del Instituto Nacional de Salud de Colombia con los reportes diarios de personas muertas y casos recuperados por COVID-19, en los períodos comprendidos entre el 6 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 y 1 de enero al 31 de diciembre de 2021; para calcular la CFR se utilizó el paquete estadístico SPSS v.25. Resultados: para el año 2020, el mes con mayor CFR fue marzo con 48.33%, y el menor fue diciembre con 2.11%; para el año 2021 el mes con mayor CFR fue mayo con un 2.92%, y el menor noviembre con 1.91%. El CFR para el año 2020 fue de 2.79%, y para el 2021 fue de 2.44%. Conclusión: el índice de fatalidad por casos (CFR) por COVID-19 para el año 2020, registró sus niveles más altos en los meses de marzo (48.33%) y abril (15.79), estabilizándose en el último cuatrimestre del año, en el 2021 el CFR no tuvo cambios importantes durante todo el año.
PubDate: 2023-04-28
DOI: 10.18537/RFCM.41.01.05
Issue No: Vol. 41, No. 1 (2023)