Journal Cover
Tsantsa. Revista de Investigaciones Artisticas
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1390-8448 - ISSN (Online) 1390-8472
Published by Universidad de Cuenca Homepage  [5 journals]
  • Second Round: Educación, Diseño y Sostenibilidad (ODS) como Proyecto de
           Innovación Educativa en defensa de la Educación Artística. Universitat
           de València, España

    • Authors: DAVID MASCARELL-PALAU
      Pages: 3 - 12
      Abstract: Second Round, es un proyecto de innovación educativa perteneciente a la Universitat de València, España (UV-SFPIE_PID-1640164). Pretende colaborar generando fortalezas en el área de la Educación Artística debido a la escasa presencia de esta en el curriculum educativo español, sobre todo, en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Desde el ámbito de la actualidad, persigue promocionar el impulso del Diseño y la Sostenibilidad, así como la promoción de estéticas derivadas del mismo. En el caso que nos ocupa, se promocionan aspectos relativos al diseño de carteles como instrumento formativo para la comunicación visual. Los entornos educativos requieren de espacios estéticamente ordenados, a su vez que mensajes informativos generados con claridad, orden y rigor gráfico. La ciudad de Valencia, España, se erige como anfitriona de la Capital Mundial del Diseño 2022; surge la necesidad de poner en valor la promoción de la creatividad, especialmente desde la gráfica comunicacional. Palabras clave: Second Round, educación secundaria, diseño, ODS, cartel.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.01
       
  • Necroestéticas desde el sur. Documentos y ensamblajes de arte en el Museo
           de Historia Natural Río Seco

    • Authors: CRISTIÁN GÓMEZ-MOYA
      Pages: 13 - 29
      Abstract: Esta presentación explora las prácticas entre arte, documento y naturaleza del Museo de Historia Natural Río Seco (MHNRS), cuya ubicación se encuentra en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Punta Arenas, al extremo sur de Chile. En medio de sus zonas extremas, el museo establece una relación territorial, sensible y forense con las especies animales muertas. Sus procesos no se limitan solo a la observación fija y estática sobre la naturaleza, sino que se orientan al trabajo de necropsia, taxidermia y descarnado de especies que han quedado varadas o violentadas por el entorno. Así, estas prácticas documentales tensionan aquellas prácticas museográficas que clasifican la naturaleza, construyendo contra-taxonomías, probablemente más abstractas entre arte y ciencia, pero no menos originales o necesarias para pensar la experiencia necroestética entre especies humanas y animales. Palabras clave: Arte, museo, animal, humano, documento.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.02
       
  • Puente Andalién. Referente señero del Art Déco Penquista.
           (Concepción, Chile)

    • Authors: JOSÉ MARCELO BRAVO SÁNCHEZ, ITXIAR MARÍA LARRAÑAGA LARRAÑAGA, CATHERINE NICOLE DIVIN VEAS
      Pages: 31 - 48
      Abstract: El Puente Andalién, emplazado en la avenida y el río homónimo, es considerado una vernácula conexión entre las ciudades de Concepción y Penco, destacándose como un elemento urbano patrimonial, en un sector que define este acceso histórico a la ciudad capital de la Región del Bío Bío. La obra de infraestructura vial, autoría del ingeniero Enrique Curti, realizada en el lenguaje Art Decó, es representativa en Chile, durante la década de 1930. Expresado en su geometrizada y sinuosa estructura en hormigón armado, con columnas de farolas a gas, tres vías de tránsito y otros elementos arquitectónicos. Actualmente, sufre un grave y progresivo deterioro, por la acción del tiempo, la intemperie y por su deficiente mantención, que lo mantienen en creciente riesgo e incierto futuro. No obstante, este puente constituye un valioso legado urbano, arquitectónico, histórico, social y de identidad cultural, que le permiten formar parte del imaginario urbano de Concepción. Palabras Clave: Art Déco, Puente Andalién, patrimonio urbano, identidad territorial e historia local.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.03
       
  • El estenopo como arquetipo en la creación de la imagen: Exploraciones en
           soportes análogos y digitales

    • Authors: VERÓNICA ODE SALEH, BRUNO PERELLI SOTO
      Pages: 49 - 61
      Abstract: La generación de imágenes y la relación con sus soportes ha sido una preocupación constante. Diversos autores proponen una separación entre la imagen (contenido) y sus soportes, cuerpos, contenedores y técnicas. A partir de ello la búsqueda por evidenciar esta diferencia y vínculo nos lleva explorar la relación entre la imagen y su soporte. El diseño de cámaras y cuerpos tecnológicos aquí propuestos buscan trasladar los soportes a nuevas experiencias con la idea de ver qué tanto es capaz de soportar la imagen latente original sin ser alterada. Palabras clave: Imagen, Luz, Estenopo, Cuerpo, Creación.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.04
       
  • Transformar la educación estética desde América Latina

    • Authors: CECILIA SUÁREZ MORENO
      Pages: 63 - 80
      Abstract: Este trabajo explora las posibilidades de un giro epistemológico desde América Latina en el campo de la educación estética, en la era de la globalización, con aportes específicos al campo formulados por Chachavorty Spivak, Jacques Rancière, Bruno Latour, Wendy Brown, Walter Benjamin, Giorgio Agamben y la Constitución del Ecuador. El artículo argumenta que los cambios operados en el sensorium humano en la era globalización exigen un giro epistemológico de maestros y alumnos hacia nuevas formas de enseñar y aprender y propone algunos ejes transversales que pueden nutrir ese giro de la educación estética. Y, finalmente, en el presente trabajo se formulan algunas propuestas que se evidenciaron en la pandemia que provocó un devenir cibernético de la educación, y, más aún, la imperiosa necesidad de fortalecer la democracia, el cuidado de la Tierra y la equidad de género.    Palabras claves: Globalización, sensorium, educación estética, giro epistemológico, América Latina.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.05
       
  • La archivística, la diagramática y la cartográfica como ejes
           proyectuales de las prácticas artísticas contemporáneas

    • Authors: AUGUSTO SOLÓRZANO
      Pages: 81 - 89
      Abstract: La discusión actual sobre las prácticas artísticas contemporáneas gira en torno a los cambios y las innovaciones que viene enfrentando el campo artístico tras convertir la vida social en el eje de la investigación-creación. Dichos cambios han demandado por parte del artista la adopción de técnicas, métodos y herramientas más creativas para la investigación que permitan el abordaje de lo abstracto, lo simbólico y lo imperceptible como una unidad de sentido. En esta dirección se destaca el papel que la archivística, la diagramática y la cartográfica vienen desempeñando como campos que posibilitan la construcción de modelos conceptuales que 1) simplifican fenómenos complejos, 2) propician el reconocimiento de factores aparentemente irrelevantes, y 3) permiten, que más allá de la representación de la realidad, sea posible construir visiones distintas de la realidad. Esta amalgama de nuevas herramientas también posibilita evaluar situaciones concretas de la vida social a través de los recursos expresivos propios del arte y de la estética que superan la idea de sistematización y abra la puerta a géneros experimentales y a modelos híbridos concordantes con un mundo híbrido en el que los medios técnicos tradicionales ensayados en el arte comienzan a mostrar su insuficiencia. Palabras clave: archivo, diagrama, cartografía, giro artístico, prácticas artísticas contemporáneas.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.06
       
  • La Gestión de las Artes Visuales: Artistas-etc., Gestiones Autónomas,
           Profesionalización y Trabajo en la Ciudad de Córdoba

    • Authors: ILZE GABRIELA PETRONI, LUCAS MARTÍN PEREYRA
      Pages: 91 - 104
      Abstract: Esta ponencia introduce algunas consideraciones de índole teórica sobre la investigación titulada Prácticas artísticas, profesionalización y trabajo: el caso de las gestiones autónomas de la ciudad de Córdoba (2015-2019). Es así que, en esta oportunidad, nos centramos en esclarecer brevemente las distinciones en torno a las categorías de trabajo, labor, empleo, actividad y desempleo; para luego describir –también sucintamente– las problemáticas que dificultan la precisión en el análisis del sector artístico-visual por parte de la administración pública (en sus diferentes niveles) junto con la incidencia de la educación artística en la formación profesional de su comunidad de estudiantes. En un cuarto momento nos detendremos a considerar algunas de las problemáticas de los espacios/iniciativas autónomas, los límites de la noción de “autonomía” y su vinculación con las prácticas artísticas. Palabras clave: gestión autónoma, artista-etc., trabajo, profesionalización, arte visual
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.07
       
  • Arte activo en el espacio público. Impacto de las nuevas tecnologías en
           la dinamización de la ciudad saludable

    • Authors: MARÍA ISABEL PARDO MIRANDA, NURIA NEBOT GÓMEZ DE SALAZAR, CARLOS ROSA-JIMÉNEZ
      Pages: 105 - 115
      Abstract: El arte activo es una iniciativa que en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo va más allá de crear simples parques introduciendo en ellos un componente artístico que les da carácter y personalidad. Diferentes tendencias pueden involucrar arte y ciudadanía de forma activa en el espacio público. El objetivo es llevar a cabo una revisión de las más relevantes, con una fuerte incidencia en el diseño del espacio público contemporáneo. A partir, de una revisión bibliográfica se estudiarán diferentes iniciativas llevadas a cabo por todo el mundo centradas en intervenciones artísticas que ofrecen una potencial herramienta para la dinamización del espacio público. Finalmente, se llevará a cabo una discusión sobre la capacidad de concebir el arte activo como dimensión más dentro del concepto de ciudades creativas y su valoración como referentes a incluir en el diseño de las ciudades. Palabras clave: Arte urbano, Arte comunitario, participación ciudadana, ciudad jugable, diseño urbano.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.08
       
  • Motion Graphics, un recurso audiovisual en el modelo del flipped classroom

    • Authors: PATRICIO ISMAEL CARPIO-PADILLA
      Pages: 117 - 131
      Abstract: En este artículo se analiza el estado actual sobre la intervención del Motion Graphics como un recurso audiovisual en el modelo del flipped classroom. Se realiza un recorrido de varios estudios a nivel nacional e internacional, su aplicación del modelo de flipped classroom, y cuáles han buscado resolver el problema de comunicación en las piezas audiovisuales utilizadas en el flipped classroom con el recurso del motion graphics. Este artículo permite reconocer que los recursos audiovisuales utilizados en el modelo de flipped classroom son elaborados con herramientas gratuitas o de facilidad uso. Algunos de los vídeos realizados por los docentes no son precisamente motion graphics, por lo que no han elaborado discursos narrativos ni estéticos que permitan aportar a la comprensión del contenido educativo. Otros docentes se han preocupado por la aceptación del estudiante, y han elaborado guiones y elementos gráficos compositivos para la construcción de piezas de motion graphics. Estas investigaciones permiten dar cuenta que el recurso audiovisual del motion graphics puede aportar al proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante en el modelo del flipped classroom, debido a que son recursos que generan mayor empatía en el espectador, y posibilita la creación de contenido, adaptado al mensaje y al sílabo de la asignatura. Palabras clave: motion graphics, flipped classroom, recurso audiovisual, herramienta educative
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.09
       
  • El artista, ¿un demiurgo del universo o simplemente un loco'

    • Authors: CELIA GUADALUPE MORALES GONZÁLEZ, OMAR HERNÁNDEZ PIÑA
      Pages: 133 - 143
      Abstract: Al artista se le reconoce en el ámbito de la creación artística por su genialidad, se le ha situado en diferentes momentos y contextos siendo invariable el cuestionamiento sobre la forma en la que se ha enfrentado al sublime o anodino reconocimiento, se distingue por la capacidad que tiene al transmitir creativamente sus sentimientos y por una necesidad intrínseca para lograr perpetuarse, desafía los bemoles de la vida con mayor complejidad y en ocasiones pasa a la posteridad generando una creencia que le lleva a distinguirse de los demás, su tiempo se torna infinito y cuando no lo consigue o el resultado no le satisface, llega a caer en un estado de frustración que le hace desdoblar sentimientos diversos, comprometiendo sus emociones hasta caer en un estado de obsesión irracional, pone en evidencia un trastorno mental semejante a la locura que le incita a cometer actos de insensatez o estulticia. Palabras clave: arte, creación, locura, conocimiento.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.10
       
  • Exploración de la función en la construcción de la
           composición en el espacio

    • Authors: LAURA TATIANA ROJAS VALDIVIESO
      Pages: 145 - 157
      Abstract: Este es un proceso de las dinámicas desarrolladas en conjunto con estudiantes de arquitectura, en su primer acercamiento en la articulación del espacio forma y función de propuestas proyectuales, durante la compleja circunstancia del confinamiento desencadenado por el Covid-19. Para lo cual, se propuso el desarrollo de dos proyectos en contexto imaginativo y en contexto real; el primero tomando las letras de nombres para ser geometrizadas, descompuestas y organizadas con los elementos compositivos, y el segundo buscando la identidad de diseño de cada estudiante. Así pues, la creatividad es abordada desde las propuestas proyectuales hasta los sketches, maquetas y presentaciones. Donde la autoevaluación y pensamiento crítico siempre fueron en unión de la creatividad, dando votación entre los mismos estudiantes para el mejor proyecto con el 43% en la primera entrega, y el consecutivo del formato de seguimiento de avances por parte del 79 % de los estudiantes. Palabras clave: Arquitectura, identidad, proyecto, creatividad y conectividad.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.11
       
  • Intersecciones entre Vanguardia e Indigenismo en la música académica
           ecuatoriana para guitarra. ABYA YALA de Juan Mullo Sandoval

    • Authors: BOLÍVAR ÁVILA VANEGAS
      Pages: 159 - 170
      Abstract: Las vanguardias musicales latinoamericanas del siglo XX, constituyen un espacio de cruces, intersecciones, resignificaciones, y reconceptualizaciones de los paradigmas y rupturas planteadas en Europa, asentadas en territorios como el ecuatoriano, donde a la vez que generaron nuevas búsquedas, nuevas disputas, se dieron también nuevos espacios y nuevas oportunidades de reorganización de las músicas locales. Caso interesante, el repertorio para guitarra, instrumento apropiado, reinterpretado y reutilizado por nuestras sociedades, hasta convertirlo en depósito de identidades, a pesar de su procedencia colonial. Analizamos puntualmente el caso de la obra ABYA YALA, del compositor Juan Mullo, identificando los recursos musicales mediante los cuales se insertan sonoridades ancestrales, consideradas identitarias, en el marco de la dinámica de vanguardia musical ecuatoriana. Discutimos este proceso desde la línea de pensamiento decolonial, encabezada por Catherine Walsh, para comprender conceptualmente, en las coordenadas planteadas, el postulado que Juan Mullo enunciara en su momento, como vanguardia nacionalista. Palabras clave: Vanguardia musical, guitarra ecuatoriana, música siglo XX, Decolonialidad musical.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.12
       
  • Fracaso del lenguaje en la sociedad posmoderna: algunos ejemplos de Yorgos
           Lanthimos

    • Authors: MIKEL PEÑA SARRIONANDIA
      Pages: 171 - 181
      Abstract: Bajo premisas absurdas y disparatadas, las películas del director griego Yorgos Lanthimos exploran la sociedad neoliberal contemporánea. El director plantea situaciones que en un primer momento pueden parecer alejadas de la realidad, pero que en cuanto se analizan más en profundidad se revelan como críticas crudas y precisas sobre la sociedad y las relaciones interpersonales posmodernas. Este trabajo analiza el modo en el que el griego retrata la cuestión del lenguaje en sus películas. Lanthimos muestra que el lenguaje ha fracasado en su función de unir a las personas y de dar un sentido al mundo. En consecuencia, en las sociedades posmodernas los sentimientos de soledad, alienación y desesperación aumentan implacablemente. Palabras clave: Yorgos Lanthimos, lenguaje, posmodernismo, cine, sociedad.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.13
       
  • Experimentos y posibilidades del dibujo en el trabajo etnográfico

    • Authors: ISRAEL IDROVO LANDY, SEBASTIÁN EGAS LOAIZA
      Pages: 183 - 202
      Abstract: El presente artículo reivindica el dibujo etnográfico y la experimentación antropológica como formas innovadoras para renovar la disciplina y, en última instancia, comprender mejor lo humano. En tanto práctica a la vez corpórea, cognitiva, sensible y especulativa, pensamos el dibujo como potenciador de la etnografía tanto en elementos intrínsecos del trabajo de campo (observación participante, entrenamiento encarnado del etnógrafo, memoria y reflexividad…), como en lo referente a elementos que van más allá del trabajo de campo, que lo superan y proyectan (experiencias multisensoriales, imaginarios compartidos, especulaciones de futuro…). Esta reflexión teórico-metodológica se afinca en un experimento académico de especulación, experimentación y colaboración etnográfica que desembocó en la obra Ficciones Australes Volumen 4: Ensayos especulativos sobre el futuro (Núñez & Idrovo, 2021) desarrollada por la Maestría en Antropología de lo Contemporáneo y el grupo de investigación KALEIDOS, Etnografía Interdisciplinaria de la Universidad de Cuenca. Presentamos con este trabajo, un alegato a favor de la creatividad, la experimentación y los “tráficos” interdisciplinares, para complejizar, enriquecer y proyectar el quehacer antropológico. Palabras clave: Dibujo etnográfico, metodologías experimentales, antropología contemporánea.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.14
       
  • Rituales cotidianos en performance y teatro posdramático. Problemas
           políticos y sociales

    • Authors: ÁLVARO VILLALOBOS HERRERA
      Pages: 203 - 211
      Abstract: La presente disertación enfoca de manera crítica los órdenes rituales cotidianos relacionados con problemas sociales y políticos en las propuestas de los artistas Rosemberg Sandoval de Colombia y la sociedad teatral Rimini Protokoll de Alemania, cuyos elementos conceptuales y formales surgen de campos disciplinares afines entre sí, pero a la vez tangencialmente diferentes: la performance que proviene de las artes visuales y el teatro performativo, denominado también teatro posdramático. En ambas disciplinas los temas que abarcan sus obras son sacados de la vida común y utilizados en el arte por medio de acciones conceptuales que los hacen visibles sobre todo en las sociedades urbanas. Estos artistas utilizan conceptos referentes a las realidades actuales presentadas de facto como arte, con ello evaden los prejuicios producidos por la estetización de lo político derivada de las corrientes teóricas influyentes en la sistematización de estas disciplinas. Palabras clave: Arte de la acción y movimiento, arte político y social, teatro performativo, performances y actos rituales.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.15
       
  • Conexiones y digresiones en el análisis del texto dramático para la
           creación del personaje

    • Authors: BENITO CAÑADA RANGEL
      Pages: 213 - 227
      Abstract: El texto dramático fue creado esencialmente para ser representado, la manera en que se extraiga la información y ésta genere las conexiones con la estética de la puesta en escena, es la génesis de la dramaturgia escénica.   En esta disertación presentará una propuesta metodológica que le permita, al actor, construir su personaje de forma idónea y creativa, gracias a lograr una visión de conexión y digresión entre el texto dramático, la estética de la puesta en escena y sus propios recursos, permitiendo que la construcción del personaje no se sustente en la intuición, lo cual, genera ansiedad y desenfoque en el actor. Una metodología para estudiar el texto dramático y la propuesta estética permite al actor, vincular el mensaje y los elementos que el autor ha colocado en el texto, e integrarlo, con todos los leguajes escénicos, logrando de esta forma el objetivo del teatro, una correcta comunicación con el espectador. Palabras clave: Personaje, análisis, texto dramático, lenguajes escénicos, signos.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.16
       
  • Desigualdad y dominación: el juego del arte en el espacio social

    • Authors: H. MARCELO ZAMBRANO U.
      Pages: 229 - 236
      Abstract: El presente trabajo parte de la idea de que el mundo descansa sobre las nociones de desigualdad y dominación, frase que, de repetirse tanto, normaliza la forma en la que la desigual distribución de capitales se presenta mientras desplaza cualquier cuestionamiento crítico a las relaciones asimétricas de poder, convirtiendo la frase en simple discurso. Así, resulta fácil establecer asociaciones entre diversas actividades, disciplinas, grupos de personas o ideas con las nociones de desigualdad y dominación, desplegadas e insertas en los espacios vitales de los seres humanos. Palabras clave: Arte, desigualdad, dominación, espacio social.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.17
       
  • Exvotos entre lo espiritual y lo Identitario. La pervivencia de sus formas
           para nuevas perspectivas LGTBIQ+

    • Authors: JOEL MENDOZA ORMEÑO
      Pages: 237 - 251
      Abstract: Los retablos votivos mexicanos de naturaleza antiacadémica y popular se han convertido en un espacio visual de resistencia e identidad desde donde se da voz a las sociedades subalternas. Homosexuales, transgéneros, lesbianas, transexuales, travestis encuentran en los retablos realizados por Alfredo, Hugo, José Luis y Daniel Vilchis un testimonio de ruptura milagrosa de lo abyecto a través de la retórica de la imagen votiva. Identidad y espiritualidad se encauzan dentro de la narrativa visual del amor milagroso homosexual representados en dichas imágenes que se reapropian de las formas de los históricos retablos votivos. Con la finalidad, de reutilizar su sentido simbólico a favor de nuevas lecturas LGTBIQ+. Palabras claves:  abyecto, exvotos, retablos, Vilchis, identidad, LGTBIQ+
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.18
       
  • Los beneficios de pertenecer a una escolanía. Percepciones de los
           cantores de la Escolanía de El Escorial

    • Authors: BARTOMEU TUR MARÍ, LUIS PONCE-DE-LEÓN
      Pages: 253 - 272
      Abstract: La presente investigación se centra en los beneficios que adquieren los estudiantes de Educación Primaria que deciden optar por el modelo educativo que supone la Escolanía de El Escorial.  La Institución se enmarca en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial en la Comunidad Autónoma de Madrid (España). A lo largo de los siglos ha albergado la presencia de niños cantores que acompañaban las celebraciones litúrgicas. Se analizan los resultados obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a una muestra de todo el equipo que rodea la Escolanía de El Escorial, así como cuestionarios cumplimentados por la totalidad de los escolanos y una muestra significativa de las familias y el equipo formador. Entre los numerosos beneficios señalados con mayor frecuencia están la calidad de la formación académica y musical que reciben los escolanos, la madurez que adquieren y los valores fruto de la convivencia. Palabras clave: Escolanía de El Escorial, escolanía, Educación Primaria, educación integral, música.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.19
       
  • Eutonía, arte y experiencia sensible

    • Authors: PABLO ALEJANDRO CABRAL
      Pages: 273 - 282
      Abstract: Construir una experiencia sensible, requiere que el objeto percibido, en este caso la obra escénica, alcance un nivel de interacción entre artista y espectador que pueda producir una movilización interna del sujeto perceptor. Un momento que llegue a lo profundo del ser y que puede construir en éste una experiencia única. Entonces debe de haber un algo sensible arriba del escenario que promueva todo el fenómeno perceptivo y experiencial, y esto está a cargo del artista escénico, del o los cuerpos que construyen la acción escénica. La Eutonía, promueve una experiencia que afecta todas las dimensiones del ser a partir de una organización y sistematización de lo que la persona percibe. Esto permite el desarrollo del “Corpoescena” un estado integral del artista escénico que construye a partir del desarrollo de capacidades como la atención expandida, signos escénicos que parten de un cuerpo como unidad que dialoga con el espectador. Palabras clave: Eutonía, Artes Escénicas, Percepción, Experiencia Sensible.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.20
       
  • Interpretación morfológica de la pintura facial de los pobladores de la
           nacionalidad A’i Cofán - Dureno de Sucumbíos, Ecuador

    • Authors: ARLETH M. MÁRQUEZ BERMEO, XIMENA PARRA PÉREZ
      Pages: 283 - 299
      Abstract: La presente investigación tiene la finalidad de difundir la tradición ancestral cultural de la pintura facial de la nacionalidad A’i Cofán de Dureno, del cantón Lago Agrio en Ecuador. Se identificaron prácticas ancestrales transmitidas de forma intergeneracional basadas en la ceremonia del Yagé. Parte del ritual da origen a los trazos faciales, con la participación de los pobladores quienes se inspiran en vivencias personales, el mundo espiritual y el hábitat que los rodea, las figuras concebidas representan arquetipos simbólicos culturales. Se empleó una metodología con un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Entre los resultados obtenidos, se demuestra con ilustraciones la descripción gráfica de las formas y la interpretación morfológica que denota el significado de los trazos. En consecuencia, este aporte investigativo, contribuye a contrarrestar la pérdida de esta práctica ancestral debido a la escasez de información documentada de la comunidad A’i Cofán-Dureno de Sucumbíos. Palabras clave: Morfología, pintura facial, yagé, A’i Cofán, patrimonio ancestral.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.21
       
  • Sobre la complejidad de los nuevos de medios de representación en el
           proceso creativo arquitectónico y la producción de las imágenes en
           artes digitales

    • Authors: FELIPE MATEO LÓPEZ
      Pages: 301 - 319
      Abstract: Existe desde antiguo una estrecha relación entre arte y arquitectura, el habitar en refugios, el arte rupestre y la geometrización del espacio mediante trazados dan cuenta que técnica y abstracción devienen de la observación de la naturaleza fundamentada en la organización y cualificación del espacio. Las imágenes en el contexto actual de las artes digitales respaldadas por los nuevos medios de representación y modelación requieren de una adaptación de la atención, desde la percepción a la observación, dada la velocidad en la proliferación y creciente complejidad de conceptos que establecen las propuestas, la existencia de una dimensión indeterminada en el proceso de gestación de las imágenes y su performatividad, la producción de meta-algoritmos y la inteligencia artificial decantan en la emergencia de nuevos procesos creativos y modos de habitar realidades virtuales, esto implica la demanda de nuevos criterios proyectuales por parte de artistas y arquitectos. Palabras clave: Proceso creativo, Nuevos medios, Arte digital, Imágenes, Percepción.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.22
       
  • Representación del infinito en el arte a través de la
           geometría

    • Authors: MIRTHA PALLARÉS TORRES, M. EUGENIA PALLARÉS TORRES
      Pages: 321 - 332
      Abstract: La investigación tuvo como objetivo analizar la incorporación de las geometrías Euclidiana e Hiperbólica en el plano y su aplicación en el arte bajo el concepto de infinito potencial. A partir de una metodología basada en el recubrimiento del plano y la construcción de teselas se busca reconocer y comprender mediante la visualización como las distintas concepciones geométricas bajo reglas propias describen a través de la representación y el dibujo geométrico el concepto de infinito aplicado en el arte. Mediante la creación de formas que se ensamblan disminuyendo o aumentando su tamaño como sucesiones recurrentes, se generaron infinitas figuras que dan origen a una superficie finita plana con infinitos elementos semejantes. El estudio enseña cómo cada geometría aplicada interpreta el concepto de infinito en el arte y la correlación entre ambas. Palabras Clave: Geometría Euclidiana e Hiperbólica, Concepto de Infinito, Arte.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.23
       
  • Análisis dramático y emociones

    • Authors: PAMELA SOLEDAD JIMÉNEZ DRAGUICEVIC
      Pages: 333 - 344
      Abstract: ¿Qué ha sucedido en el ámbito escénico teatral en estos últimos años' Durante la pandemia se perdió la posibilidad de estar en contacto con el público, así que, las agrupaciones que pudieron, se rehicieron a través de la tecnología. Entraron a los hogares gracias a diferentes plataformas que volvieron íntimo el encuentro teatro-espectador. Como consecuencia y, gracias a los recursos tecnológicos, cada vez más, se presentan montajes presenciales, pero basados en productos híbridos. Por ello y más que nunca, es necesario que el artista escénico sepa canalizar los referentes analíticos del personaje en el que se encuentre trabajando, a través de su accionar, tren de pensamiento, manejo corpo-vocal y estímulos emocionales específicos. Porque lo más importante de un montaje escénico es el encuentro honesto, orgánico entre el actor y el personaje, sin olvidar que la autoexpresión, indispensable para el intérprete, es un proceso psicofísico y emocional que conlleva un resultado. Palabras clave: Análisis dramático, artista escénico, emociones, bioenergética, MATEA.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.25
       
  • Pigments from the Saudi Eastern Province. Artistic proposal using local
           pigments

    • Authors: SUSANA FERNÁNDEZ BLANCO
      Pages: 345 - 353
      Abstract: Ante la imposibilidad para adquirir pigmentos para Bellas Artes en Arabia Saudí y viendo que los artistas deben importar todos sus materiales desde otros países, surgieron cuestiones en torno a la sostenibilidad de los materiales que emplean los artistas de este país. En esta investigación se obtuvieron pigmentos de plantas, tierras y minerales de la provincia del Este de Arabia Saudí para realizar obras enteramente realizadas con pigmentos locales y se empleó la técnica encáustica básica aplicada en caliente para aplicarlos. Hubo una primera investigación a nivel de todo el país y no se obtuvieron grandes resultados. Se decidió por tanto centrarse en la provincia del Este por cercanía y facilidad para contactar con la gente local. Los resultados obtenidos fueron muy parecidos a los obtenidos anteriormente, pero se consiguió más variedad de colores. Hay menos artistas en esta zona del país, pero se ha conseguido despertar su interés en la creación de obras con materiales sostenibles. Esta investigación contribuye al conocimiento de los recursos naturales de la zona Este de Arabia Saudí logrando que los artistas locales puedan realizar sus propios pigmentos sostenibles ampliando a la vez sus posibilidades expresivas. Palabras clave: Pigmentos Arabia Saudí, recursos naturales Eastern Province Arabia Saudí, materiales artísticos sostenibles, arte en Arabia Saudí, encáustica.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.26
       
  • El nuevo lenguaje de lo sagrado en el arte: Tres vías

    • Authors: CRISTINA LÓPEZ DE CORRAL
      Pages: 355 - 369
      Abstract: A causa de la secularización progresiva que ha vivido el mundo del arte desde la Ilustración, hemos sido testigos de un rechazo del lenguaje tradicional de lo sagrado que aparentemente parece indicar una desaparición de cualquier expresión o manifestación de lo espiritual en el arte. Pero, a lo largo de la modernidad y posmodernidad hemos podido observar diversos códigos o demostraciones susceptibles de interpretación religiosa, o en todo caso espiritual, que nos llevan a pensar que este rechazo no ha supuesto una desaparición del término como tal, sino que éste se ha camuflado tras nuevas formas de expresión y manifestación en el arte. Siguiendo las teorías de Mircea Eliade y su propuesta de la Permanencia de lo Sagrado en el arte contemporáneo, podemos intuir tres vías o demostraciones en varios movimientos y artistas que son ejemplo de estas nuevas formas de comunicación y representación de lo nuevo-sagrado. Palabras clave: Arte contemporáneo, arte y espiritualidad, lo sagrado, posmodernidad, cultura.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.27
       
  • Inclusión en la posmodernidad. Danza: un caso de éxito

    • Authors: ANA CRISTINA MEDELLÍN GÓMEZ
      Pages: 371 - 381
      Abstract: Fomentar la comprensión de la diversidad del mundo y la conciencia social es una de las tareas de cualquier disciplina artística, crear espacios para la reflexión crítica, es la tarea que se propuso realizar la compañía de danza Grosso Modo que ha trabajado por más de una década en generar conciencia con relación a la ecología, el cuidado del medio ambiente y el fomento a la lectura. En el año 2022 integró entre sus bailarines a dos mujeres con discapacidad intelectual, ellas se incluyen en los proyectos del grupo sin ser presentadas de manera particular; esto genera la conciencia de cómo cada persona tiene un valor en el escenario. Palabras clave: Inclusión, arte, conciencia, danza, reflexión.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.28
       
  • Diseñando un imaginario social desde la teoría del puma inscrito en la
           traza de la ciudad incásica de Tomebamba

    • Authors: ESTEBAN TORRES DÍAZ, SILVIA CATALINA NARVÁEZ TORRES
      Pages: 383 - 390
      Abstract: El presente texto describe cómo se ha generado una línea de diseño a partir de ciertas referencias arqueológicas que pueden ser válidas como punto de partida para la generación de un ideario local. En efecto, ciertas teorías sostienen que, en algunas ciudades incas de relevancia, como la antigua Tomebamba, donde hoy se asienta Cuenca, en la traza estaba dibujada la figura emblemática y sagrada del puma. Partiendo de ahí, se genera un trabajo de dibujo y diseño que busca promover un imaginario social de empoderamiento y dignidad por los orígenes precolombinos de Cuenca. Palabras clave: Cuenca, diseño, arqueología, imaginario social, empoderamiento ciudadano.
      PubDate: 2022-12-11
      DOI: 10.18537/tria.13.01.29
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.112.172
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-