Journal Cover
Pensamiento Educativo : Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 0719-0409
Published by Pontificia Universidad Católica de Chile Homepage  [3 journals]
  • Contextos, relaciones, escritores: hacia un modelo complejo del estudio y
           de la enseñanza de la escritura

    • Authors: Natalia Ávila Reyes, Lina Calle-Arango
      Abstract: La profesionalización de los estudios de la escritura, a través de aportes de enfoques didácticos, cognitivos y sociocognitivos, sociolingüísticos, discursivos, retóricos o críticos ha permitido ampliar las formas de comprender la escritura más allá de la transcripción. Este avance ha implicado problematizar la definición del objeto de estudio, y atender a los procesos, las actividades humanas, las prácticas sociales y aspectos emocionales e identitarios. Tales aproximaciones plantean desafíos teóricos y metodológicos. El desarrollo de diseños robustos informados por epistemologías complejas sobre lo escrito es hoy un tema central para el estudio de la comunicación y la cultura escrita en el mundo. En este número temático, “Más allá de los textos: investigaciones situadas de la escritura”, nos propusimos congregar investigaciones que buscaran entender el contexto como parte integral del fenómeno escrito, y que desarrollaran epistemologías y metodologías centradas en los escritores. El resultado de la convocatoria fueron siete trabajos, provenientes de cuatro países, que abordan las literacidades desde la infancia temprana hasta la educación de adultos. Con un horizonte teórico común y diseños metodológicos renovados, estos artículos identifican fuerzas que estructuran las prácticas escritas y tienden a poner en entredicho los regímenes institucionales y evaluativos en los que tiene lugar la escritura. Sus aportes enriquecen los avances que los estudios de la disciplina han tenido en las últimas dos décadas y nos permiten proyectar futuras direcciones de desarrollo, específicamente en el plano de la aplicación de estos resultados de investigación al aprendizaje dentro y fuera del aula.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.1
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • Un asunto de familia: promoción del capital comunicativo y las
           identidades escriturales de los niños(as) pequeños(as)

    • Authors: Denise Davila, Paty Abril-Gonzalez
      Abstract: Este estudio investiga las formas en las que los padres/madres/cuidadores multilingües apoyan las identidades emergentes de sus hijos(as) pequeños(as) como escritores(as) y comunicadores(as) en el hogar, en el contexto de un programa virtual de alfabetización temprana para familias de una comunidad históricamente marginada cerca de la frontera de los Estados Unidos y México. El estudio se centra en un conjunto de composiciones multimodales que los niños(as) de cuatro años escribieron durante una de las sesiones virtuales de videoconferencia. Las investigadoras emplearon un enfoque de análisis de discurso examinando las transcripciones de las sesiones virtuales, guiado por el concepto teórico de riqueza cultural comunitaria y el concepto pedagógico de acompañamiento. El análisis ofrece una narrativa contraria a los descriptores gubernamentales deficitarios (por ejemplo, bajos ingresos, bajos logros) asignados a niños(as) y familias de comunidades históricamente marginadas. Los padres y madres en el estudio estaban bien equipados para llevar a cabo pedagogías de acompañamiento que cultivan el capital comunicativo de sus hijos(as) y fomentan sus identidades como comunicadores capaces.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.2
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • “Es como tu vida, pero en escritura”: experiencias de
           escritura libre en comunidad

    • Authors: Soledad Concha, María Jesús Espinosa
      Abstract: Se investigó la experiencia que vivieron estudiantes de distintos niveles escolares durante una intervención de escritura libre en comunidad. Se usaron entrevistas semiestructuradas con 15 estudiantes de dos escuelas para recoger recuerdos, relatos espontáneos e interpretaciones de la experiencia. Se realizaron análisis intersubjetivos e inductivos de todas las entrevistas y se construyeron resultados en torno a tres ejes de la experiencia: el plano individual, el social y el situado. Se evidencia una alta valoración de que la vida personal tenga lugar en la escritura escolar, como expresión y vivencia de emociones, desahogo de penas y problemas, escritura sobre temas de interés, reflexión sobre la propia vida y ejercicio de la identidad. Destaca también la postura de que escribir en el aula no tenga que ser un ejercicio impostado, estructurado, rutinario y punitivo, como suele ser, y que haya oportunidades para escribir libremente en un ambiente benévolo en el que pares y docentes colaboran con autenticidad y en torno a temas valiosos para la comunidad.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.3
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • “¿Está bien, como docente, pretender ´al menos algo´'” Aportes
           desde una investigación en colabor a la transformación o fortalecimiento
           de prácticas de enseñanza vinculadas con la escritura en la
           alfabetización avanzada

    • Authors: María Beatriz Taboada
      Abstract: Este trabajo reporta hallazgos de un proyecto de investigación en colabor realizado con docentes de educación secundaria en Argentina. Proponemos como objetivo reconstruir tensiones y desafíos que atraviesan prácticas situadas de enseñanza de la escritura en contextos de alfabetización avanzada desde una perspectiva etnográfica. Para tal fin, recuperamos diversos registros producidos por los y las docentes participantes en el contexto de la experiencia, vinculados con las propias prácticas de enseñanza, así como con discusiones colectivas en torno a la escritura como objeto teórico, de enseñanza y de aprendizaje. El análisis muestra tres tensiones emergentes: entre el protagonismo de la escritura en la sociedad y lo que efectivamente se enseña sobre la escritura en la escuela, entre una concepción de la escritura como actividad social compleja y una concepción escolarizada, y entre los objetivos de la alfabetización avanzada y las decisiones didácticas asumidas. Recuperamos, además, tres potenciales acciones que aparecen con insistencia en los registros, asociando su abordaje institucional con la posibilidad de implementar prácticas más equitativas y democráticas: recuperación de voces de estudiantes frente a los desafíos que implica la escritura en la alfabetización avanzada, y desnaturalización de simulacros de enseñanza de la escritura, así como de diagnósticos deficitarios escolares.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.4
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • Buscarle la vuelta a la fotocopia: un estudio de trayectorias textuales en
           una escuela secundaria de adultos desde la sociolingüística de la
           escritura

    • Authors: Laura Eisner
      Abstract: Este trabajo reconstruye las trayectorias textuales de los materiales de estudio en una escuela secundaria de adultos en Bariloche (Argentina). Se estudian los efectos de la recontextualización de géneros procedentes de otros espacios sociales (académicos o profesionales) en las aulas de educación de adultos, atendiendo a los recursos lingüísticos/ semióticos y discursivos que indexan voces sociales legitimadas y discursos de autoridad. Se analizan dos instancias de (re)entextualización: a) la adaptación de los materiales originales por parte de las docentes y b) la resemiotización del escrito en texto oral en el marco de un evento de lectura colectiva en clase, mediante la hibridación de diferentes géneros, recursos sociolingüísticos y prácticas discursivas. Los resultados evidencian una trayectoria textual descendente desde el punto de vista del prestigio sociolingüístico de los recursos desplegados en cada instancia, que a la vez habilita una mayor apropiación por parte de los estudiantes. Por su parte, las decisiones de las docentes sobre las estrategias de recontextualización y reentextualización dan cuenta de un despliegue de agencia y un posicionamiento crítico frente al régimen de literacidad hegemónico en la educación de adultos. En suma, el trabajo busca mostrar los aportes de un abordaje sociolingüístico y etnográfico de las prácticas en torno a lo escrito en la educación de adultos, que aporte al diseño situado de estrategias pedagógicas de mediación en contextos de diversidad sociocultural.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.5
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • Prácticas de literacidad digital de estudiantes universitarios:
           contrastes entre contextos vernáculos y académicos

    • Authors: Karen López Gil
      Abstract: Este artículo pretende contrastar las prácticas de literacidad digital de estudiantes universitarios de primer año en ámbitos vernáculos y académicos. Se sitúa desde enfoques socioculturales que conciben al lenguaje como un proceso construido y mediado socialmente. Se planteó un diseño etnográfico y se llevaron a cabo estudios de caso con seis jóvenes colombianos con diferentes perfiles de participación en línea. La información se recolectó mediante tecnobiografías y tecnodiarios, entrevistas en profundidad, observación participante y revisión documental multimodal. Para contrastar las prácticas, se abordaron cuatro categorías: géneros discursivos, multimodalidad, interacción e identidad. Se encontró una diversidad de prácticas de los participantes, quienes configuran sus usos de acuerdo con sus concepciones sobre la escritura, sus intereses y trayectorias. Los jóvenes tienen, principalmente, prácticas de recepción de contenidos textuales y audiovisuales e interacción en línea, pero muestran un alto compromiso y estructuración de sus actividades cuando se involucran en dinámicas de creación y participación. Se evidencian algunas desconexiones entre los ámbitos, que pueden deberse a las concepciones sobre lo vernáculo como menos relevante, pero más entretenido, y a la percepción de lo académico como estrictamente normativo. Conocer las prácticas de los estudiantes dentro y fuera del contexto académico puede aportar tanto a una mejor comprensión de sus formas de literacidad digital como a la consolidación de procesos educativos flexibles que permitan integrar los desarrollos construidos por los jóvenes en distintos ámbitos.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.6
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • “Nosotros lo superamos y llegamos, pero hay gente que se quedó
           atrás”: escribir a través del currículum y de las etapas formativas
           en la universidad

    • Authors: Fernanda Uribe Gajardo, Pablo Lovera Falcón, Federico Navarro
      Abstract: La escritura es central en la formación universitaria y en la especialización disciplinar, pero no son frecuentes los estudios que contrastan ámbitos curriculares y formativos. En esta investigación se caracterizan las experiencias de estudiantes con la escritura y su enseñanza en seis áreas disciplinares (Artes, Ciencias de la salud, Ciencias sociales, Humanidades, Pedagogía en ciencias e Ingenierías) y tres etapas formativas (ingreso, transición y egreso), en una universidad estatal, metropolitana y altamente selectiva de Chile. A partir de cuatro grupos focales, se realizó una codificación cualitativa mediante categorías emergentes con asistencia de software y criterios de integridad metodológica. Los estudiantes identifican el contraste escuela-universidad en las demandas de escritura, señalan la ausencia de instancias formales de enseñanza, y reportan un aprendizaje autogestionado de la escritura por ensayo y error. En etapas avanzadas de Ciencias de la salud e Ingenierías, los estudiantes cuestionan haber recibido una formación exclusivamente orientada a escribir en contextos profesionales, mientras que en Artes, Ciencias sociales y Humanidades lamentan no haberse formado para la escritura en contextos laborales. Los resultados muestran estrategias estudiantiles flexibles para abordar la escritura académica a través del currículum, pero también dan cuenta de una experiencia de abandono institucional en etapas clave para la persistencia estudiantil que abona la necesidad urgente de implementar instancias de acompañamiento a lo largo de la formación.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.7
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • Negociación de identidades académicas y profesionales en la
           escritura de tesis en pregrado

    • Authors: Soledad Montes, Catalina Figueroa Arce, Hans Klener, Julio Vera, Ítalo Tamburrino, Pablo Gómez
      Abstract: Desde una aproximación a la escritura como práctica social, exploramos la construcción de identidades académicas en el proceso de elaboración de la tesis de pregrado en una universidad chilena. Se aplicó un cuestionario en línea y se realizaron entrevistas a estudiantes de cuatro áreas disciplinares. Los participantes reportan que el proceso de tesis significa un aprendizaje enriquecedor, pero también lo describen como un proceso solitario y poco motivante. Además, observamos tres formas de negociación identitaria que facilitaron u obstruyeron el involucramiento y la motivación hacia la tesis: la negociación de trayectorias diversas, de una voz propia y del campo disciplinar. A partir de estos hallazgos, se sugieren recomendaciones para orientar el desarrollo de programas de acompañamiento a la escritura de tesis. Finalmente, este estudio da cuenta de formas de negociación identitaria que juegan un rol central en el involucramiento de los estudiantes en su proceso de tesis.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.8
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • Uso de metodologías participativas en prácticas pedagógicas
           del sistema escolar

    • Authors: Sandra Araya-Crisóstomo, Mabel Urrutia
      Abstract: Las metodologías participativas apuestan por un aprendizaje activo mediante actividades colectivas, discusión de ideas y experiencias entre docentes y estudiantes. El propósito de este estudio fue conocer las nociones sobre metodologías participativas de profesores a nivel conceptual, procedimental y actitudinal. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo a 81 profesores de enseñanza básica y media de la Región del Biobío, en Chile, a quienes se aplicó el cuestionario KPSI sobre estrategias didácticas del aprendizaje. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ANOVA de medidas repetidas y la prueba t student para determinar si existían diferencias significativas entre los tres niveles del cuestionario (conceptual, procedimental y actitudinal) y, entre estos en función de los años de experiencia y ciclo escolar en los que ejercían los docentes participantes. El análisis inferencial determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias del nivel conceptual y nivel procedimental y entre las medias del nivel procedimental y actitudinal. La diferencia implicó que el nivel procedimental fue significativamente mayor que los niveles conceptual y actitudinal. Los resultados plantean una falta de implementación de metodologías participativas en el aula producto del modelo tradicional de enseñanza[1]aprendizaje, la resistencia al cambio pedagógico y la formación inicial docente, factores que dificultan la implementación de metodologías participativas en las salas de clase.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.9
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • Implementación del aprendizaje basado en proyectos en centros de
           educación media uruguayos

    • Authors: Rosina Pérez Aguirre, Wilson González Espada, Marcos Sarasola Bonetti
      Abstract: El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología centrada en el alumno poco común en los centros educativos de Uruguay. Esta investigación midió la percepción de los estudiantes sobre la implementación de ABP y documentó los éxitos y retos de los profesores durante la misma. Los datos demostraron una implementación exitosa; sin embargo, los docentes enfrentaron retos como la calidad de la capacitación, la actitud de resistencia de algunos docentes, la inexperiencia de los estudiantes con la metodología, la presión del profesor por cubrir contenido, y problemas de infraestructura y conexión a Internet.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.10
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • Pobreza y antropocentrismo medioambiental en los libros de texto que
           tratan la ocupación de La Araucanía, y una solución desde la historia
           ambiental y la educación ambiental

    • Authors: Matías González Marilicán, Elizabeth Montanares Vargas, Daniel Llancavil Llancavil, Gabriela Vásquez-Leyton
      Abstract: La interculturalidad en los libros de texto asociados a la temática de la ocupación militar de La Araucanía no avanzará si solo presta atención a cuestiones sociales o políticas. El medio ambiente también debe ser integrado. El presente estudio realiza un análisis ambiental a los libros de texto de enseñanza media asociados a dicho contenido de la historia de Chile. Se ocupó una estrategia de investigación mixta y un diseño de investigación múltiple. La muestra estuvo compuesta por seis libros de texto de la asignatura de Historia y Geografía usados en educación secundaria desde el año 2008 al 2021. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido cuantitativo y a un análisis documental. Los resultados muestran que existe una limitada representación de la biodiversidad y de los ecosistemas, y que no existen actividades didácticas que fomenten en los estudiantes una actitud y comportamiento más sustentables con el medio. Más importante aún, el medio ambiente es tratado desde una óptica antropocéntrica, lo cual no considera la relación medioambiental biocéntrica que suele caracterizar a los pueblos aborígenes y, en este caso, a los mapuche. Por tanto, una vinculación más efectiva de los contenidos con los principios de la educación ambiental y de la historia ambiental podría corregir estos sesgos. Así, se fomentarían metodologías más tolerantes a la diversidad humana, se elevaría el rol del medio ambiente en la historia humana, y se alinearían los contenidos de libros de texto con la sustentabilidad que necesita el mundo de hoy.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.11
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
  • Representaciones metafóricas sobre la evaluación en el aprendizaje y la
           enseñanza del inglés que poseen estudiantes de pedagogía y profesores
           noveles chilenos

    • Authors: Tania Tagle Ochoa, Paulo Etchegaray Pezo, Claudio Díaz Larenas, Paola Alarcón Hernández, Mabel Ortiz Navarrete
      Abstract: El objetivo general de esta investigación es revelar las representaciones metafóricas sobre la evaluación que poseen estudiantes de pedagogía y profesores noveles de inglés chilenos. Debido a las características subjetivas del objeto de estudio, se consideró la metodología cualitativa. Los participantes de esta investigación fueron 64 estudiantes de pedagogía en inglés de tres universidades chilenas y 50 profesores noveles de inglés. Estos dos grupos eran originarios de las zonas sur y centro sur de Chile. Para recolectar información, se utilizó un cuestionario de representaciones metafóricas con foco en la evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del inglés. Los resultados señalan que las representaciones metafóricas que poseen ambos grupos de participantes relacionan la evaluación de la lengua inglesa con una visión procesual y una visión de producto. Respecto de las diferencias entre estas representaciones, las respuestas de los estudiantes de pedagogía en inglés resaltan, principalmente, la evaluación desde una visión de producto. Por otro lado, los profesores noveles de inglés enfatizan la necesidad de considerar la diversidad de los aprendices dentro de la evaluación. El análisis de representaciones metafóricas en la formación inicial de profesores de inglés puede ser una herramienta beneficiosa para favorecer la reflexión sobre la competencia de evaluación enmarcada en las habilidades de comprensión y producción de la lengua inglesa.
      PubDate: 2022-10-03
      DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.12
      Issue No: Vol. 59, No. 2 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.168.16
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-