Journal Cover
Cuadernos de Informacion
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0716-162X - ISSN (Online) 0717-8697
Published by Pontificia Universidad Católica de Chile Homepage  [3 journals]
  • Árbitros del último número

    • Authors: Cuadernos.info
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Análisis multidimensional de la sostenibilidad-DID en el contexto
           físico-virtual

    • Authors: Gonzalo Darío Andrés; Patricia Silvana San Martin, Guillermo Lujan Rodríguez
      Abstract: Este artículo aborda el desafío de repensar los enfoques y las metodologías para investigar los procesos emergentes de la comunicación en el actual contexto físico-virtual. Para ello, postula como necesario desarrollar una mirada integral que incluya a las prácticas de producción y utilización de tecnologías junto con la creación de contenidos y la materialidad de los lenguajes expresivos. En esa dirección, propone un modelo de análisis multidimensional para evaluar los procesos de sostenibilidad de dispositivos intermediales dinámicos (DID) desarrollados en diversos marcos socio-institucionales dedicados a la comunicación, la educación y la gestión cultural. Dicho modelo está conformado por cuatro dimensiones interrelacionadas: políticoinstitucional, tecnológica, social e intermedial. Cada dimensión interactúa con la otra y se entrama con los fenómenos empíricos. Se considera que este modelo constituye un aporte teórico-metodológico para los estudios de comunicación y tecnología, pues posee flexibilidad metodológica para adecuarse a distintos casos de estudio, permite integrar diferentes métodos y técnicas de investigación y habilita una caracterización que articula procesos macro y micro sociales en un mismo abordaje. Finalmente, desde una perspectiva constructivista, se argumenta que para estudiar la sostenibilidad socio-técnica de estos dispositivos es preciso entender a las tecnologías como artefactos y sistemas que se desarrollan, modelan y resignifican de distintas maneras en cada contexto.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Cartografías tecnopolíticas: propuesta para el mapeo colaborativo desde
           la investigación-acción participativa

    • Authors: Dafne Calvo; José Candón-Mena
      Abstract: Las cartografías digitales se han hecho populares en el ámbito del activismo digital. Para las comunidades tecnopolíticas, el mapeo constituye una innovación en los repertorios de confrontación; permite visualizar las comunidades y reforzar su identidad colectiva, establecer redes y vínculos entre ellas, o visibilizar las problemáticas que se pretenden denunciar. No obstante, las prácticas cartográficas son también una herramienta para la investigación de dichas comunidades. Para la investigación activista y otras perspectivas comprometidas, como la investigaciónacción participativa, particularmente útiles para los estudios sobre comunidades de activismo político, las cartografías realizadas de manera colaborativa tienen el potencial de geolocalizar y visibilizar los proyectos y sus posibles sinergias o generar datos para la investigación comparada e incluso el diseño de políticas públicas. Esta metodología también tiene limitaciones, dado el carácter híbrido de las comunidades tecnopolíticas y sus difusos márgenes territoriales, la dificultad de conjugar el anonimato requerido por los activistas con la visibilización de sus redes y prácticas, o cuestiones asociadas a los clásicos debates epistemológicos en torno a la dualidad entre el objeto y el sujeto de la investigación participativa. En este texto abordamos dichos debates y presentamos las fases y técnicas para la aplicación de las cartografías colaborativas al estudio del activismo digital y para la devolución de resultados a las comunidades participantes.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Metodología para estudiar los espacios públicos digitales
           producidos por las instituciones

    • Authors: Salvador De León Vázquez
      Abstract: Se presenta una propuesta de metodología para estudiar los sitios web institucionales considerados como espacios públicos digitales. La fundamentación teórica procede de las discusiones sobre la comunicación pública y la ciudadanía, articuladas con un enfoque sociocultural para el estudio de Internet. Consiste en una metodología mixta, probada, que incorpora métricas evaluativas, una aproximación cualitativa y una estrategia de intervención social. El artículo finaliza con una discusión en la que se reflexiona sobre sus alcances y limitaciones, así como una conclusión en la que establece la naturaleza de su aporte.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Anime clustering for automatic classification and configuration of
           demographics

    • Authors: Julio Cesar Valente Ferreira; Thiago Ribeiro Furtado, Rafael Dirques David Regis, Gabriela Rodrigues Diniz, Paula Gonçalves, Vitor Pedro da Silva Castelo Tavares
      Abstract: The cultural industry assumed greater relevance as a productive system and expanded its market share with different forms of reception, transmission, and communication with the public, increasingly using the so called classification and recommendation algorithms and manipulation of mass processed data, which do not require cyber-physical systems for cataloging andconstant feedback from all parties involved for cataloging. In this regard, this paper proposes a methodology to support the classification and creation of corresponding groups, automatically, of cultural productions of certain segments through Robot Process Automation (RPA) techniques, to first extract public data created by fans of certain cultural segments, and Latent Dirichlet Allocation (LDA), for the clustering of these productions based on the data of the terms extracted by RPA. As a case study for this proposal, we specifically observed the anime market, defined as an originally Japanese cultural product with high fan engagement and high annual production scale, supported by data obtained from two public databases data: MyAnimeList and AniDB, built collaboratively by fans. The application of the methodology allowed the automatic classification of anime, grouping them into topics that allow the proposal of a new demography of products of this genre in relation to the current one, providing a greater level of detail and allowing to contemplate the expansion of new themes.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Cómo me hice BookTuber: (auto)etnografía digital, prosumo literario y
           sociabilidad en YouTube

    • Authors: José M. Tomasena
      Abstract: En este artículo se presenta una reflexión metodológica sobre una etnografía digital entre BookTubers en lengua española realizada entre 2017 y 2020. A partir de esta experiencia, el artículo presenta un repaso de las principales formas de entender el paradigma etnográfico en el contexto digital, específicamente en YouTube, y plantea una reflexión metodológica alrededor de cinco aspectos: 1) el campo como un constructo de participación abierta, 2) el rol de los afectos en la etnografía digital, 3) la construcción de vínculos sociales a partir de la afinidad, 4) la datificación de las prácticas y las relaciones sociales, y 5) las implicancias de la exposición pública del investigador. Con ello, se busca contribuir a la comprensión de las formas de prosumo literario en YouTube, a la práctica de etnografías digitales y auto-etnografías en plataformas digitales y a los debates metodológicos sobre el estudio de creadores de contenido en plataformas digitales.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Corpus de interacciones digitales: sistematización de técnicas para
           recoger datos en WhatsApp

    • Authors: Lucía Cantamutto; Cristina Vela Delfa
      Abstract: La recolección de conjuntos de datos de interacciones reales es un paso ineludible en muchas investigaciones que buscan comprender los usos lingüísticos. En el campo del análisis del discurso digital, esto resulta complejo tanto por las características cambiantes de las aplicaciones como por las decisiones éticas que suponen. Este artículo tiene un doble objetivo. En primer lugar, ofrecer un estado de la cuestión sobre los conjuntos de datos de intercambios digitales por WhatsApp y, en segundo lugar, sistematizar diferentes técnicas de recolección de estas muestras, utilizadas en investigaciones previas. La metodología empleada es el análisis de contenido de cien tesis y artículos de investigación recuperados de portales científicos. Se realizó un análisis descriptivo que consideró, entre otras variables, la cantidad de datos recogidos, la técnica de recolección de datos utilizada, la forma de contacto con los participantes y el acceso en línea a los corpus lingüísticos. Los resultados muestran la existencia de algunos corpus anotados y disponibles en lenguas diferentes a la española. Asimismo, se observa, en la mayoría de los antecedentes, la combinación de diferentes técnicas para recoger un conjunto amplio de datos lingüísticos y multimodales. En tal sentido, se sistematizan las principales alternativas metodológicas con las que es posible recolectar datos de interacciones digitales por WhatsApp.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Diseñar para personas con autismo: cultura digital, etnografía,
           investigación situada

    • Authors: Nohemí Lugo Rodríguez
      Abstract: El artículo discute la intersección etnografía y diseño como aproximación metodológica en dos estudios cuyo propósito fue diseñar para personas con autismo preverbales y sus madres. Se discuten la influencia y los retos del posicionamiento de la investigadora en las diferentes etapas de la exploración debido a su pertenencia al grupo con quien y para quien se hace investigación. Como hallazgo de la implementación metodológica de estas investigaciones, se propone un marco inicial para realizar etnografía inclusiva. Finalmente, se reflexiona sobre el sentido de la etnografía y el diseño en la relación con la investigación-acción participativa y la investigación situada.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Descolonizando los métodos para estudiar la cultura digital: una
           propuesta desde Latinoamérica

    • Authors: Edgar Gómez-Cruz; Paola Ricaurte, Ignacio Siles
      Abstract: Este texto realiza una intervención epistémico-política en tres partes. En la primera, elaboramos una crítica a las lógicas teórico-metodológicas que suelen reproducirse sin dar cuenta de las diferencias del lugar donde se originan los métodos y en el que son aplicados. Problematizamos especialmente la idea de novedad, que ha sido preponderante en el estudio de los fenómenos digitales. En la segunda parte discutimos algunos elementos del llamado giro descolonial que consideramos inspirador para dar cuenta de la relación entre metodologías y la investigación sobre la cultura digital. Finalmente, en la tercera parte, exponemos una serie de propuestas para desarrollar metodologías que respondan a los contextos específicos de la cultura digital en Latinoamérica.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Editorial Dossier: Discusiones metodológicas en los estudios de
           comunicación digital

    • Authors: Dorismilda Flores-Márquez; Rodrigo González-Reyes
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Editorial Temas Generales: Investigar transformaciones
           socio-comunicacionales en curso

    • Authors: Rayén Condeza Dall'Orso
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Investigación en comunicación: diferencias entre Península Ibérica y
           América Latina

    • Authors: María Elena Rodríguez Benito; María Esther Pérez-Peláez, Teresa Martín-García
      Abstract: Las publicaciones científicas son fundamentales para difundir el conocimiento y promover la ciencia. El objetivo de esta investigación es el análisis y el estudio comparativo de 4098 artículos científicos del área de comunicación de las revistas del índice SJR-Scimago- Scopus-Communication, Q1, Q2 de Iberoamérica. Para ello, se realizó un estudio codificando todos los artículos publicados durante 11 años, desde 2009 a 2019 (inclusive) en las revistas seleccionadas. El análisis se realizó mediante un libro de códigos en el que participaron cinco codificadores entrenados. Como parámetros de análisis, se consideró el género de los autores (primero y segundo), su índice H, el número de autores por artículo, su internacionalización, su financiamiento competitivo, las regiones de publicación preponderantes de los autores y la tipología de artículos más frecuente. Los resultados muestran diferencias significativas entre las regiones de la Península Ibérica y Latinoamérica en las variables estudiadas. En la primera, las publicaciones son más competitivas en cuanto al número de artículos, el de revistas, el financiamiento y la internacionalización. Se observa también un índice H más alto en los autores de esta región. Respecto del género, América Latina muestra un porcentaje más alto de autoras que publican los artículos en primer y en segundo lugar. La ampliación y profesionalización de las publicaciones científicas Iberoamericanas de impacto y el financiamiento de las investigaciones son aspectos prioritarios para continuar construyendo y difundiendo la ciencia en el área de comunicación.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • La práctica del binge-watching entre estudiantes universitarios
           mexicanos

    • Authors: Elia Margarita Cornelio-Marí
      Abstract: La popularización de las plataformas de streaming favorece otras maneras de consumir contenidos audiovisuales, como el maratón de series televisivas (bingewatching). Se exploró esta práctica entre 457 jóvenes universitarios mexicanos entre 18 y 25 años de edad para aclarar los factores que la motivan, así como sus percepciones sobre los posibles efectos en su bienestar y desempeño académico. El enfoque del proyecto es mixto. Se realizaron seis grupos de discusión iniciales, con 30 participantes en total, y una encuesta en línea posterior. Se halló que los participantes miran en dispositivos móviles, prefieren ver durante los fines de semana y vacaciones, cuando “tienen tiempo”, o por la noche. Idealmente, miran los maratones a solas, pero en ocasiones lo hacen con familiares, amigos o parejas sentimentales, ya sea de manera presencial o remota. Los motivos son relajarse,
      socializar y aprender cosas nuevas. También lo conciben como un escape para afrontar situaciones emocionales difíciles, como las vividas durante el confinamiento causado por la pandemia por COVID-19. Los participantes se mostraron conscientes de los posibles efectos físicos de ver maratones, pero solo una minoría indicó haberlos experimentado. Los efectos del binge-watching en su vida académica son percibidos como limitados, pues mantienen la práctica bajo control, con algún eventual descuido.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Activismo digital de mujeres con discapacidad en Instagram: análisis
           de tres casos en Chile

    • Authors: Michelle Lapierre Acevedo
      Abstract: Este artículo analiza el activismo digital de tres mujeres chilenas con discapacidad creadoras de contenidos en Instagram. Se utilizó el método etnográfico para observar el contenido de su actividad en sus perfiles públicos. Los resultados revelan un activismo que integra objetivos educativos, de denuncia, de coalición con otros grupos y de opinión en temas coyunturales nacionales. Las activistas sustentan su acción en conceptos que se relacionan con el modelo social de la discapacidad, los feminismos, el capacitismo, la inclusión y la diversidad. Se concluye que el activismo digital es una herramienta poderosa para el movimiento de personas con discapacidad y es parte de una red de activismos contracapacitistas en resistencia.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Pluralismo en la TV local, regional y comunitaria chilena. Voces tras las
           cámaras

    • Authors: Chiara Sáez Baeza; Fernando Fuente-Alba, Jorge Avilés
      Abstract: El artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en torno al pluralismo mediático a través de entrevistas semiestructuradas a trabajadores/as y directivos/as de 28 canales chilenos de televisión regional, local y comunitaria. Las principales áreas de indagación fueron autopercepción, sostenibilidad financiera, digitalización, sostenibilidad social e institucionalidad. Entre los resultados, destaca una comprensión del pluralismo centrada en el pluralismo político y el de género, y como un concepto que se sobreentiende antes que se problematiza. Se considera la falta de recursos económicos como el principal obstáculo que impide el pluralismo y se observa un bajo nivel de conocimiento sobre las obligaciones legales relativas a este. Se concluye respecto de la necesidad de fortalecer el sector desde las políticas públicas, incluyendo promover mecanismos que permitan a estos canales participar de manera equitativa en los mercados relevantes de la industria televisiva.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Interactividad, buscabilidad y visibilidad web en periodismo digital
           galardonado

    • Authors: Gema Santos-Hermosa; Carlos Lopezosa, Lluís Codina
      Abstract: El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis comparativo entre los trece sitios web de medios digitales ganadores de los premios Online Journalism Awards (ONA) y los World Digital Media Awards (WDMA) del año 2020 respecto a las dimensiones de interactividad, buscabilidad y visibilidad web, a través de la aplicación de un protocolo de análisis diseñado específicamente para medir estas dimensiones en el periodismo digital a través de nueve parámetros (Santos-Hermosa et al., 2021;2022). Los resultados muestran diferentes niveles de consecución de las dimensiones de interactividad, navegabilidad y visibilidad en los medios digitales premiados; que permite establecer un ranking de mayor a menor puntuación. También se identifican algunas tendencias destacadas por cada dimensión de estudio. Esto evidencia una serie de estrategias de éxito y debilidades vinculadas a la interactividad, buscabilidad y visibilidad web. La aplicación del protocolo resulta ser de utilidad no solo para los investigadores sino también para los profesionales del periodismo digital, aportando datos para crear nuevos servicios y productos centrados en la experiencia del usuario.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Imaginarios sociales de la juventud en la prensa chilena sobre cambio
           climático

    • Authors: Gabriel Prosser Bravo; Camilo Andrés Caro-Zúñiga, Juan Carlos Arboleda-Ariza, Ema Consuelo Schröder-Navarro, Milton Luciano González-Soto
      Abstract: Los medios de comunicación son fundamentales a la hora de reproducir ideas y visiones globales sobre el cambio climático. Este estudio buscó analizar los imaginarios sociales de la juventud en relación con el cambio climático en cuatro medios digitales de prensa escrita. Se identificaron 193 noticias publicadas desde septiembre de 2012 hasta de diciembre de 2020, realizándose un análisis de contenido temático. Se identificaron imaginarios en distinto grado de cristalización: imaginarios tradicionales vinculados con las instituciones, la violencia y la vulnerabilidad climática; imaginarios alternativos, en los que destaca la juventud científica, Greta Thunberg y la manifestación pacífica, e imaginarios instituyentes, que muestran a una juventud consciente de la inequidad ambiental, activista y capaz de ofrecer soluciones. Se plantea el desafío para comunicadores e investigadores sociales de trascender las visiones punitivas y adultocéntricas de la juventud a otras que reconocen sus liderazgos y aportes a la acción climática.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
  • Cambios en el periodismo y su impacto en la autonomía profesional:
           evidencia del estudio The Worlds of Journalism en siete Países de
           América Latina

    • Authors: Jesús Antonio Arroyave Cabrera; Miguel Garcés-Prettel
      Abstract: Los debates en torno al futuro del periodismo posibilitaron numerosas investigaciones sobre sus cambios en el nuevo contexto hiperdigitalizado. Sin embargo, se desconoce su impacto en la libertad de prensa, específicamente en la autonomía editorial. Con datos del último The Worlds of Journalism Study 2012-2016, este artículo explora la percepción de 2789 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México sobre este fenómeno. Mediante la aplicación de un análisis de covarianza SEM, se identificaron cinco factores de cambio percibidos por estos profesionales: la comunicación digital interactiva, la certificación profesional, las consideraciones formativas o normativas, la importancia social del periodismo y las presiones económicas. Respecto de la forma en la que operan estos cambios, la autonomía aumenta cuando se fortalece la percepción sobre la relevancia social del periodismo y el tiempo para investigar y disminuye cuando aumentan las presiones lucrativas. Los hallazgos reafirman la importancia de no perder de vista los valores o cualidades centrales del periodismo, como la autonomía, la responsabilidad social y el profesionalismo que deben mantenerse en estos tiempos de fuertes cambios mediados por las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.
      PubDate: lun, 09 ene 2023 00:00:00 -030
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-