Publisher: Universidad Nacional de Trujillo   (Total: 1 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted by number of followers
Scientia Agropecuaria     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Scientia Agropecuaria
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2077-9917 - ISSN (Online) 2306-6741
Published by Universidad Nacional de Trujillo Homepage  [1 journal]
  • Construcción de un índice integral basado en macroinvertebrados para
           determinar la calidad del agua con influencia agroindustrial

    • Authors: Michael Niño-de-Guzman Tito, Jesús Manuel Vásquez-Ramos
      Pages: 117 - 123
      Abstract: Los índices fisicoquímicos y biológicos se vienen utilizando de manera aislada, si los parámetros de estos índices se aplicaran de manera integral, reunirían en una única medida la variabilidad funcional y estructural de los componentes bióticos y abióticos de la calidad del agua. El objetivo de este estudio fue construir un índice integral de calidad del agua. Once puntos de muestreo fueron seleccionados considerando distintos grados de intervención agroindustrial. Se midieron 21 variables abióticas y 27 métricas biológicas. Los macroinvertebrados fueron recolectados cuantitativamente e identificados hasta nivel taxonómico de familia. Mediante un ACP, previa estandarización y exclusión de variables no correlacionadas (VIF ≤ 10) se determinó el gradiente abiótico que representó a las variables abióticas que explicaron las perturbaciones en el agua; con el gradiente abiótico y las métricas biológicas se realizó una correlación de Pearson, y se seleccionaron aquellas métricas biológicas que presentaron una correlación elevada y no redundante (Pearson 0,6 ≤ r ≤ 0,8); con las métricas biológicas seleccionadas se procedió a formular y categorizar el índice; finalmente, mediante una regresión lineal simple, el índice propuesto fue comparado con otros cinco índices (ICA, ICOMO, EPT, BMWP/col. y ASPT). Los resultados mostraron que el gradiente abiótico fue definido por el CP 1 que explicó el 65,5% de la varianza acumulada, representado por la altitud (r = 0,411), hierro (r = 0,345) y oxígeno disuelto (r = 0,329). Las métricas biológicas utilizadas para el diseño del índice fueron: % de raspadores, % de nadadores, NEF de orden 2, tolerancia de Ephemeroptera y Trichoptera. Se concluyó que el índice integral presenta mayor nivel predictivo (R2 = 0,87) de la calidad del agua, frente a los demás índices: ASPT (R2 = 0,79), BMWP/col. (R2 = 0,68), EPT (R2 = 0,61), ICOMO (R2 = 0,35) e ICA (R2 = 0,27).
      PubDate: 2022-05-18
      DOI: 10.17268/sci.agropecu.2022.010
      Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
       
  • Selección de líneas estables y de alto rendimiento de maíz morado (Zea
           mays L.) var. reventón usando el índice de estabilidad de múltiples
           caracteres (MTSI)

    • Authors: Hugo Huanuqueño, Gastón Zolla, Jorge Jimenez
      Pages: 125 - 133
      Abstract: Un enfoque novedoso para fortalecer las estrategias de mejoramiento genético de maíz es el uso del índice de estabilidad de múltiples caracteres (MTSI), este índice permite identificar genotipos más estables y de alto rendimiento con mayor confiabilidad que los métodos anteriores. Con el objetivo de seleccionar líneas S1 sobresalientes de maíz morado reventón basado en el MTSI, 80 líneas S1 de maíz morado reventón fueron evaluados en tres ambientes. Se estudiaron 11 características: volumen de expansión (VE), pericarpio pigmentado (PP), rendimiento de grano (GY), porcentaje de expansión (PE), floración masculina (FM) longitud de mazorca (LM), humedad del grano (HG), altura de planta (AP), peso de 100 granos (PG), volumen de 100 granos (VG) y tamaño del grano expandido (TG). Los resultados indicaron que las diferencias ambientales contribuyeron en mayor medida a la variación total, seguido de las diferencias genotípicas, ambos fueron significativas para todas las variables, además, la interacción genotipo x ambiente fue significativa en 10 de 11 características evaluadas. De acuerdo con el MTSI y con una presión de selección del 15%, 12 líneas S1 de maíz morado reventón fueron seleccionados como las más estables y de alto rendimiento entre los 80 genotipos evaluados. Las líneas S1 seleccionadas serán convertidas en líneas dobles haploides y evaluadas por sus habilidades combinatorias general y específica, así mismo, se determinará la capacidad antioxidante que no se conoce.
      PubDate: 2022-05-18
      DOI: 10.17268/sci.agropecu.2022.011
      Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
       
  • Avances tecnológicos en la obtención, identificación y producción de
           hidrolizados proteicos de residuos de pescado por acción enzimática:
           propiedades bioactivas y tecnofuncionales, aplicación en alimentos,
           mercado y regulación

    • Authors: Deyvis Espinoza, Augusto Castillo
      Pages: 135 - 148
      Abstract: En la actualidad, se han desarrollado numerosas metodologías para obtener el máximo aprovechamiento de proteínas del pescado, con la finalidad de satisfacer la demanda nutricional humana, este aprovechamiento se ha realizado tanto, a partir de pescado entero como de sus residuos o subproductos (hígado, cabeza, piel, gónadas, esqueleto y vísceras) los que representan hasta el 60% del pescado entero. Potencialmente el pescado entero y los subproductos pueden utilizarse como fuentes de aminoácidos esenciales, colágeno, gelatina, lípidos poliinsaturados y enzimas. Mediante el uso de la tecnología enzimática se han obtenido hidrolizados proteicos con amplio potencial para su aplicación como ingredientes en el desarrollo y producción de alimentos fortificados, debido a sus propiedades funcionales (antihipertensivos, antioxidantes, antimicrobianos e inmunomoduladores) los que pueden reducir los riesgos de cáncer, envejecimiento, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Además, estos hidrolizados presentan importantes propiedades tecno-funcionales (formación de espuma, solubilidad, emulsificación, gelificación, retención de agua y aceite) que proveen características tecnológicas deseables para el procesamiento, almacenamiento y calidad del producto, así como para el comportamiento durante el procesamiento y almacenamiento. Esta revisión analiza los avances en la tecnología de obtención, identificación y producción de hidrolizados proteicos de pescado (FPH) por acción enzimática, con énfasis en residuos de pescado destacando la aplicación de los FPH en alimentos, el análisis de mercado y las regulaciones globales. Se recomienda continuar los estudios de optimización de producción enzimática de FPH a fin de lograr mejorar el sabor y su aplicación en la fortificación de alimentos de consumo masivo.
      PubDate: 2022-05-18
      DOI: 10.17268/sci.agropecu.2022.012
      Issue No: Vol. 13, No. 2 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.239.152.207
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-