Publisher: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador (Total: 3 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 3 of 3 Journals sorted alphabetically
Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial     Open Access  
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales     Open Access  
URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 1390-4299
Published by Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador Homepage  [3 journals]
  • Iniciativa Conjunta México y Estados Unidos, Pandemia COVID-19,
           Frontera Segura

    • Authors: José María Ramos García
      Abstract: En este artículo se analiza y compara la Iniciativa Conjunta México y Estados Unidos para Combatir la Pandemia de COVID-19, con respecto al Plan de América del Norte para la Influenza Animal y Pandémica, y su aporte para promover una frontera segura en el contexto de la pospandemia, con base en un enfoque de gobernanza. La metodología se fundamenta en un análisis de la Iniciativa Conjunta y del Plan, al igual que de las órdenes emitidas bajo las secciones 362 y 365 de la Ley de Servicio de Salud Pública del gobierno de Estados Unidos. Además, se analiza un modelo de gobernanza para promover una mejor gestión transfronteriza de la pandemia, hacia una frontera segura. Entre las conclusiones, se plantean las siguientes: el Plan consideró una gobernanza eficaz, que contribuyó a reducir la pandemia H1N1, lo cual no sucedió con la Iniciativa Conjunta, en el caso de la pandemia COVID-19.
      Aunque se cerró la frontera estadounidense a los residentes mexicanos con visa de Estados Unidos durante 18 meses (20 de marzo de 2020 a 7 de noviembre de 2021), con un criterio de seguridad nacional, no disminuyeron los contagios y fallecimientos en la frontera México- Estados Unidos, a causa de un déficit de gobernanza.
      PubDate: 2023-06-01
      DOI: 10.17141/urvio.36.2023.5888
       
  • Representaciones de China entre estudiantes chilenos de posgrado en
           negocios (2018-2022)

    • Authors: Claudia Labarca , María Montt-Strabucchi
      Abstract: Este artículo explora las formas en las que se representa a China en Chile a través de un caso de estudio: 71 estudiantes de un posgrado en negocios, entre 2018 y 2022. A partir de una adaptación de la metodología DAST, se les pidió a los participantes que dibujaran China, sin más instrucciones, lo que permitió identificar las principales representaciones sobre ese país de estudiantes chilenos de un posgrado en negocios. Los resultados muestran que los estudiantes representan a China desde dimensiones históricas tradicionales. Pese al creciente y más amplio intercambio económico entre ambos países, prevalecen las ideas esencialistas de China como otro, formuladas desde una dimensión de mercado.
      PubDate: 2023-06-01
      DOI: 10.17141/urvio.36.2023.5931
       
  • China y Estados Unidos: antagonismos y liderazgos en el ciberespacio
           frente a América Latina

    • Authors: Juan-Manuel Aguilar-Antonio
      Abstract: Este trabajo tiene como objetivo mostrar al ciberespacio como el quinto dominio de la política internacional en el que la República Popular China y Estados Unidos construyen ciberpoder, con capacidad de influir en el desarrollo de las capacidades cibernéticas de América Latina. El texto se divide en siete secciones. En la primera se presenta la trascendencia del ciberespacio en la seguridad internacional. En la segunda, conceptos clave para el análisis del dominio desde las ciencias sociales. En la tercera se analizan las categorías de hard power, soft power y smart power. En la cuarta se describen índices internacionales para medir el ciberpoder y las capacidades cibernéticas. En la quinta, el método de análisis comparativo aplicado al estudio. En la sexta se compara el ciberpoder de China con el de Estados Unidos. En la séptima se analizan las asimetrías de América Latina y se identifican áreas de influencia y cooperación en la región. Se concluye que Estados Unidos es ejemplo de política nacional y estructura organizacional en ciberseguridad para América Latina, mientras que China es referente de recursos tecnológicos, con el potencial de penetrar en la estrategia económica de la región.
      PubDate: 2023-06-01
      DOI: 10.17141/urvio.36.2023.5845
       
  • La cooperación entre Ecuador y China en tecnologías de
           seguridad: el caso del ECU 911

    • Authors: Carla Morena-Alvarez, Maximiliano Vila-Seoane
      Abstract: Este artículo tiene como objetivo evidenciar que el Sistema Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911, implementado en Ecuador, es el resultado de una adecuación socio-técnica, cuyo diseño, implementación y decaimiento han estado influenciados por las alineaciones de política exterior de los distintos gobiernos del país. Se recurre a dos perspectivas teóricas provenientes de distintos campos del conocimiento, cuya complementariedad clarifica el análisis: por un lado, los estudios internacionales y por el otro, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. La información analizada se obtuvo de entrevistas en profundidad con actores clave vinculados a la iniciativa, además del uso de material primario y secundario sobre el caso. Los datos muestran que, si bien gran parte de las tecnologías empleadas en el ECU 911 han sido adquiridas en China, hubo un proceso de adecuación a las necesidades locales específicas, desde el diseño del proyecto, liderado por las autoridades de turno. Por ende, resultan infundadas las críticas que sostienen que la iniciativa representa la imposición de un modelo de vigilancia autoritario, por parte de China.
      PubDate: 2023-06-01
      DOI: 10.17141/urvio.36.2023.5847
       
  • Riesgo político, seguridad y geopolítica: América Latina y la
           competencia estratégica Estados Unidos-China

    • Authors: Fausto Carbajal-Glass
      Abstract: El objetivo del presente artículo es explorar las implicaciones que la competencia estratégica global entre Estados Unidos y China puede tener –y ya está teniendo– en América Latina y el Caribe, región que, por razones económico-comerciales, político-diplomáticas y tecnológicas se encuentra en medio de un gran pulso por el poder global. Desde un enfoque integrador, transdisciplinario y estratégico, se analizan las ramificaciones de la rivalidad entre Estados Unidos y China en el hemisferio occidental. Se presentan casos de estudio que permiten visibilizar las implicaciones de dicho fenómeno, lo que abona a la producción de conocimiento generalizable y a la identificación de patrones en la región de América Latina y el Caribe. Se concluye que la competencia estratégica global entre Washington y Beijing está alimentando, voluntaria o involuntariamente, dinámicas preexistentes de inestabilidad política, conflictividad social y violencia armada en países de América Latina y el Caribe.
      PubDate: 2023-06-01
      DOI: 10.17141/urvio.36.2023.5842
       
  • La presencia económica de China en Sudamérica: implicaciones para las
           dinámicas de cooperación intrarregional

    • Authors: Juliana Gonzalez-Jauregui, Diana Tussie
      Abstract: En este artículo se analiza la presencia económica china en Sudamérica en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFyR) y más allá de ella, así como las implicaciones para las dinámicas de cooperación intrarregional, en un contexto de disputa estratégica entre China y Estados Unidos. Con un abordaje teórico-metodológico de la Economía Política Internacional, se busca comprender los procesos de cambio estructural y sus constricciones y/o posibilidades para los actores sociales. Se identifican los actores más relevantes y las interacciones entre los niveles doméstico, subregional y global de análisis. Se realiza un estudio de caso específico. En particular, se analiza cómo evolucionó la presencia de múltiples actores chinos en la subregión mediante proyectos digitales, energéticos y de logística y transporte, antes y luego de la invitación a América Latina a ser parte de la IFyR. Se explica cómo la presencia china se materializa a partir de la “creación de geografía”. El análisis incluye las reacciones de Estados Unidos y las implicaciones de estas pujas para las dinámicas intrarregionales en Sudamérica. En las conclusiones se reflexiona acerca de cómo la presencia china modifica intereses y preferencias, e influye en los planos doméstico y global, y de qué manera contribuye a reconfigurar las dinámicas de cooperación sudamericana.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.17141/urvio.36.2023.5936
       
  • Reconfiguración capitalista. El ascenso de China y la posición de
           Sudamérica en la economía mundial

    • Authors: Carolina T. Lauxmann, Manuel F. Trevignani
      Abstract: El sistema capitalista, en su evolución histórica, ha creado diferentes arreglos institucionales y espacio-temporales para garantizar su sostenibilidad. El arreglo contemporáneo, que habilitó la reproducción del capital a través de encadenamientos productivos globales, generó cambios sin precedentes. Por primera vez, el centro dinámico de acumulación se ubicó en un espacio periférico: el este asiático, liderado por China desde inicios de siglo. El presente artículo, sobre la base de la revisión bibliográfica y estadística, analiza las características de ese arreglo y las especificidades de los países del este asiático que les permitieron dinamizar la acumulación y mejorar su posición en la economía global. También examina las implicancias del ascenso de esa región en la dinámica del sistema capitalista y en la posición de América del Sur dentro de él. Se concluye que los países sudamericanos no han podido salir de la periferia a partir de su integración a la producción globalizada; esta reforzó su especialización en actividades de bajo valor y escasa complejidad. El ascenso del este asiático pareciera agravar la situación. Sin embargo, en tanto genera disputas globales que reposicionan la acumulación en espacios nacionales y macrorregionales, abre posibilidades para que la región cualifique su posición internacional a través de su integración productiva.
      PubDate: 2023-05-31
      DOI: 10.17141/urvio.36.2023.5834
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.117.166
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-