Publisher: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador (Total: 3 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 3 of 3 Journals sorted alphabetically
Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial     Open Access  
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales     Open Access  
URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1390-6631 - ISSN (Online) 1390-6631
Published by Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador Homepage  [3 journals]
  • Educación ambiental y gobernanza del agua en la cuenca de laguna del
           Sauce, Uruguay

    • Authors: Gabriel Giordano , Micaela Trimble, Pedro-Roberto Jacobi
      Abstract: El presente artículo aborda la educación ambiental y la gobernanza del agua como dos campos que permiten una sinergia para transformar problemáticas ambientales locales. El objetivo es presentar resultados de la sistematización de una experiencia de educación ambiental no formal, que involucró a participantes de organizaciones de la sociedad civil de la cuenca de la laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). La estrategia metodológica se basó en la facilitación de procesos grupales de investigación acción educativa e investigación acción participativa. Los resultados del registro del proceso y de entrevistas a participantes muestran la generación de aprendizajes contextualizados acerca de la educación ambiental, el ambiente y el territorio, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones participantes. Una de las conclusiones es que se necesita mayor interacción entre los actores involucrados en la educación ambiental y los implicados en la gobernanza del agua, así como ampliar la participación social en ambos campos.
      PubDate: 2023-10-11
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5798
       
  • Extractivismo: contexto histórico, fuentes analíticas y
           desafíos conceptuales

    • Authors: Jorge-Enrique Forero
      Abstract: La categoría “extractivismo” ha cobrado creciente relevancia en las ciencias sociales latinoamericanas en los últimos años. A pesar de dicha popularidad, la literatura en torno a este fenómeno cuenta con muy pocos trabajos conceptuales y la gran mayoría de los que existen adolecen de una definición clara del concepto. El presente artículo busca contribuir a llenar ese vacío. Mediante una revisión narrativa de la literatura, describe su contexto histórico de emergencia, caracteriza las fuentes analíticas empleadas en ella e identifica las acepciones más comunes en las cuales ha sido empleada la categoría. Esto permite identificar algunos desafíos conceptuales, para cuyo abordaje se propone una aproximación centrada en el concepto de “metabolismo social”.
      PubDate: 2023-09-26
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5940
       
  • Áreas protegidas e inclusión social: contradicciones, mitos y modelos
           territoriales en Argentina y Latinoamérica

    • Authors: Guillermo Martín
      Abstract: La estrategia de resguardar el 30% de la superficie del planeta en áreas protegidas (AP) ha encontrado consenso mundial en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), bajo la expectativa de proteger la biodiversidad y, simultáneamente, atender problemas tradicionales como la distribución de la riqueza. ¿Qué medidas y modelos permitirían satisfacer lo esperado y hasta qué límite' Para encontrar respuestas, este estudio explora múltiples opiniones recogidas mediante búsqueda bibliográfica, entrevistas y recorridos por el campo, con el objetivo de exponer casos seleccionados por ser ejemplos de complejidades, contradicciones y desafíos. Se concluye que proteger la biodiversidad y, a la vez, lograr mejoras sociales es una meta deseable, a la que no se llega fácilmente ni por cualquier camino, porque las AP proporcionan potentes oportunidades para mejorar la vida humana sólo si se gestionan dentro de su matriz de inserción territorial, atendiendo a equilibrios inestables, modelos multivariables particularizados y lúcidas estrategias adaptativas.
      PubDate: 2023-09-26
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5892
       
  • La acción comunitaria contra la “basurización” de
           Hidalgo, México

    • Authors: Gabriela-Alejandra Vázquez-Rodríguez
      Abstract: En esta revisión se describe el uso instrumental que el poder central de México hace del territorio del estado de Hidalgo, como consecuencia del colonialismo, del metabolismo extremo de la Ciudad de México (CDMX) y de las políticas neoliberales derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se recurre al término “basurización” para designar la posición subalterna del estado de Hidalgo frente a los intereses de la CDMX y a los procesos de acumulación del capital. Se exponen las consecuencias de este fenómeno, evidente en la degradación ambiental causada por la minería, la industria cementera y las aguas residuales de la CDMX. Asimismo, se emplean los conceptos de “zonas de sacrificio” e “infiernos ambientales” para explicar la acción comunitaria contra el deterioro de la calidad del aire en el corredor Apaxco-Tula-Atotonilco, la construcción de un confinamiento de residuos peligrosos en Zimapán, el Plan Hídrico de Tula de Allende, y la construcción de un relleno sanitario en Atitalaquia. Se concluye que esas acciones responden a la basurización histórica de las comunidades afectadas, y se resumen algunos factores clave para revertirla.
      PubDate: 2023-09-26
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5960
       
  • El concepto científico de humedal en la creación del sitio Ramsar delta
           del Paraná, Argentina

    • Authors: Norma-Elizabeth Levrand
      Abstract: En 2016, un sector del delta del Paraná fue registrado en los términos de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (UNESCO 1971). Esa categorización requirió la movilización del concepto de humedal dentro de la estructura estatal. El propósito de este trabajo es indagar sobre el contexto de producción y significado del concepto científico de humedal, esencial para caracterizar y enmarcar el sitio en dicha Convención. Mediante una metodología cualitativa, basada en el análisis documental y en entrevistas semiestructuradas a actores clave (funcionarios y expertos), se describe el desarrollo epistémico del concepto en el mundo y se caracterizan los procesos de admisión y adaptación en Argentina, así como su vinculación con la designación del sitio delta del Paraná. Como resultado, se observa que en el ámbito científico se estabiliza la noción de humedal, traducida en una definición vigente en un tratado internacional y en una definición consensuada y adaptada a la situación de los humedales en Argentina. La acción de los expertos y la identificación del delta del Paraná como humedal promovió la inscripción del sitio en la lista establecida por la Convención de Ramsar.
      PubDate: 2023-09-26
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5933
       
  • Desafíos de la gobernanza policéntrica para el ecoturismo en áreas
           protegidas: el caso del Santuario de Fauna y Flora los Flamencos en La
           Guajira, Colombia

    • Authors: Ornella Choles-Povea, Julia Isabel Eslava-Rincón
      Abstract: El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos (SFFLF), ubicado en el departamento de La Guajira, en Colombia, es un Área Natural Protegida (ANP). Por ende, el desarrollo de actividades económicas debe ser compatible con los objetivos de preservación y con los arreglos de gobernanza para su gestión. En este artículo se estudian las prácticas de gobernanza policéntrica (GPC) para el ecoturismo en el SFFLF a partir del análisis situacional sobre las fallas para la acción colectiva y la coordinación, dada la concurrencia de diversos centros decisionales, con múltiples competencias de autoridad estatal y comunitaria. Se realizó una investigación aplicada de corte cualitativo, con entrevistas, talleres participativos y revisión documental, apoyada en la operacionalización y adaptación del Modelo Analítico de la Gobernanza de Hufty (2009) y en el análisis de actores, descriptivo y normativo. Los hallazgos evidencian fallas en los procesos de coordinación entre actores, y bajos niveles de confianza que restringen la cooperación para la acción colectiva, la articulación en planeación, la gestión del ecoturismo y la participación comunitaria. Tales disfuncionalidades de la GPC del área protegida restringen el desarrollo local y se hacen más complejas al estar involucrados derechos de uso, propiedad y gobierno de los grupos étnicos, así como por la falta de incentivos adecuados para la formalización y generación de acuerdos de cooperación para el desarrollo de actividades económicas.
      PubDate: 2023-09-25
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5818
       
  • Psicología y medioambiente. Hacia una aplicación de la
           sustentabilidad

    • Authors: Matías Bustillos-Contreras
      Abstract: Dado el desafío que implica la crisis climática, y la necesidad de adoptar medidas urgentes, se requiere todo el conocimiento disciplinar que la humanidad pueda desarrollar para establecer estrategias de mitigación. El objetivo del presente artículo es contribuir a la discusión científica sobre el cambio climático desde la perspectiva de la Psicología, describiendo y analizando los principales factores que influyen en las conductas sustentables de las personas. Como metodología, se aplica una revisión de literatura no sistemática, desde un enfoque de análisis reflexivo, dado el potencial que tiene esta herramienta para investigar en el rubro de la educación y las ciencias sociales. La Psicología entrega importantes herramientas para entender la diversidad de respuestas personales y sociales frente al cuidado del medioambiente, tanto propositivas como de negación. Para tal efecto, se revisan dos grandes categorías de estudio: los factores psicológicos y los factores de tipo contextual. Posteriormente, se describen las principales estrategias de intervención mediante modelos holísticos y ecológicos, para explicar las acciones sustentables por parte de los individuos, así como proveer evidencia científica que respalda su asociación. Finalmente, se discute la pertinencia de incluir estos conceptos en investigaciones posteriores que aborden la temática medioambiental para una comprensión más integral del fenómeno.
      PubDate: 2023-09-25
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5883
       
  • Derecho a la energía desde los derechos humanos: transición profunda
           hacia viviendas adecuadas, un ambiente sano y modos de vida dignos

    • Authors: Franco-David Hessling-Herrera, Santiago-Manuel Garrido, Cinthia-Natalia Gonza
      Abstract: Con el cambio climático en ciernes y un contexto internacional que propende a la transición energética, el derecho a la energía reclama un espacio de mayor protagonismo en el ámbito internacional y en los sistemas de protección de derechos humanos, para inclinar ese proceso hacia una transición profunda. De ahí que este trabajo tenga como objetivo aportar a los debates y las relaciones posibles entre transición energética y derechos humanos. Se emplea una metodología de derecho comparado, con un enfoque hermenéutico, de descripción densa. Se recorre el concepto de derecho a la energía en la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible, al igual que las referencias en otros instrumentos de los sistemas de protección de derechos humanos -tanto el universal como los regionales-. A partir de ese recorrido comparativo, se concluye que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos está a la cabeza de la literatura jurídica sobre derecho a la energía, sentando doctrina para evitar el encorsetamiento de la transición energética.
      PubDate: 2023-09-25
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5904
       
  • Etnografía de un taller de educación ambiental en el Área Natural
           Protegida Cerro de la Estrella

    • Authors: Paris Olalde-Estrada, Karla-Yadira Olalde-Estrada
      Abstract: En la Ciudad de México, las Áreas Naturales Protegidas son amenazadas constantemente por la mancha urbana. Constituyen espacios ideales para la educación ambiental y la formación de ecociudadanía; sin embargo, poco se ha investigado sobre los talleres que se imparten en estas. Con un enfoque etnográfico, apoyado en la observación participante y entrevistas abiertas, este trabajo tiene como objetivo caracterizar las temáticas impartidas, la forma en que se abordaron y los beneficios de un taller de educación ambiental dirigido a las personas que visitan el cerro de la Estrella, con el fin de apoyar el desarrollo de la educación ambiental en estas áreas. En el taller se abordaron temas como servicios ecosistémicos, compostaje, reforestación, entre otros. Se discuten ocho categorías de análisis ordenadas en dos clasificaciones: temáticas y logística del taller. Se concluye que, si bien los talleres son un paso en la formación de la ecociudadanía (una ciudadanía comprometida con la naturaleza), partieron de una visión limitada de la educación, al verla como mera transmisión de normas e información, por lo que la mayoría de las sesiones fueron expositivas y prescriptivas. Es necesaria una mirada crítica, otros marcos teóricos, así como programas y estrategias oficiales de educación ambiental. De igual manera, se debe realizar trabajo interdisciplinario y prestar atención a otras aportaciones teóricas como las metaciudadanías y la comunagogía (propuesta basada en las pedagogías comunitarias), además de mejorar las condiciones de empleo para las(os) educadoras(es) ambientales.
      PubDate: 2023-09-25
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5934
       
  • Disposición a pagar por hoteles con ecocertificaciones en el contexto
           mexicano. Estudio comparativo a través de precios hedónicos

    • Authors: Giselle Rodríguez-Rudi, Lya-Paola Sierra-Suárez, Neyfe Sablón-Cossío
      Abstract: Las estrategias medioambientales en el turismo tienen como objetivo reducir el impacto negativo de este sector, a la vez que buscan alcanzar efectos positivos sobre su competitividad y rentabilidad. Sin embargo, aún existe un vacío de investigación en la literatura académica sobre la conexión entre las ecocertificaciones y los precios que los clientes pueden pagar por ese tipo de servicio. El artículo analiza la disposición a pagar de los huéspedes por habitaciones en hoteles amigables con el medio ambiente en México. Se centra en tres de los estados con mayor número de establecimientos hoteleros del país y con más ocupación turística: Quintana Roo, Veracruz y Jalisco. Se evalúan las diferencias entre la disponibilidad a pagar de los huéspedes por hoteles con ecocertificación entre estados, teniendo en cuenta la categoría del establecimiento. Se utilizan modelos de precios hedónicos para evaluar el efecto de la ecocertificación, junto a diferentes atributos del hotel. En el precio de una habitación, se recabó información de la base de datos Trivago y se estimaron las ecuaciones teniendo en cuenta técnicas de panel de datos. Los resultados muestran un efecto significativo en la disposición a pagar por hoteles con ecocertificaciones, con diferencias entre estados y categorías. Las limitaciones de esta investigación son el tiempo de recolección de datos y los lugares de aplicación.
      PubDate: 2023-09-25
      DOI: 10.17141/letrasverdes.34.2023.5938
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.207.160.97
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-