Publisher: Universidad de la Costa
|
Similar Journals
![]() |
Inge-Cuc
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 0122-6517 - ISSN (Online) 2382-4700 Published by Universidad de la Costa ![]() |
- Diversidad de la flora arvense presente en parcelas de pequeños
agricultores, previstas para policultivos en cinco municipios de Boyacá
Authors: Harold Ignacio Bautista González, Leonides Castellanos González, Gladys Montañez
Abstract: Introducción- El impacto más crítico de las arvenses es el efecto negativo sobre las plantas cultivadas ejercido a través de la competencia por recursos limitados y las alelopatías. Objetivo-. Caracterizar la diversidad de especies de arvenses en 60 fincas de pequeños agricultores de cinco municipios de Boyacá previstos para policultivos. Metodología-. La investigación se desarrolló en 60 fincas de cinco municipios del Departamento: Aquitania, Belén, Garagoa, Panqueba y Soatá, en cada una se muestrearon dos parcelas de 0,5 ha donde se determinó en dos marcos de 1m2 las arvenses presentes. Resultados-. Se observó la presencia de 109 especies de arvenses ubicadas en 93 géneros y en 38 familias botánicas, siendo las más representativas Poaceae con 18 especies, Asteraceae con 15 especies y Fabaceae con 9. Las familias Amarantaceae Apiaceae, Lamiaceae, Oxalidaceae, Poligonaceae y Solanaceae estuvieron representadas por 4 especies. Las fincas se agruparon en 3 o 4 grupos en cada municipio de acuerdo a los indicadores de biodiversidad de las arvenses, mientras que los municipios formaron tres grupos. Conclusiones- Desde el punto de vista de su importancia agrícola las especies que con más frecuencia estuvieron presentes en los municipios fueron: P. clandestinum, Sonchus oleraceus, Trifolium repens y Rumex crispus. En general la riqueza de especies a nivel de finca fue baja, la equidad media y la dominancia alta, mientras que a nivel municipal se apreció una alta riqueza de especies, indicadores medios de diversidad y equidad, y baja dominancia.
PubDate: 2023-05-09
DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.06
Issue No: Vol. 19, No. 2 (2023)
- Spectral signature of leaf spot (Mycosphaerella fragariae (Tul.)) in
strawberry plants (Fragaria x ananassa Duch) related to NDVI and NDRE
index
Authors: Alexandra Estefania Fajardo Rojas, Leónides Castellanos González, Diego Alfonso Peláez Carrillo
Abstract: Introducción: El cultivo de fresa se ve seriamente afectado por diferentes enfermedades que resulta en disminución de la producción y de la calidad de la fruta. Dentro de las enfermedades más importantes que atacan al cultivo de fresa se encuentra Mycosphaerella fragariae, agente causal de la peca de la hoja que en estados avanzados puede llevar a la perdida total de los cultivos. El monitoreo de esta enfermedad es una herramienta fundamental para su prevención y control. Las herramientas de agricultura de precisión y agricultura 4.0 como las imágenes obtenidas por drones facilitar la toma de decisiones por parte de los productores y optimizan las labores de cultivo como el monitoreo. Objetivo: En este estudio se identificó la relación entre el porcentaje de área afectada por peca de la hoja (Mycosphaerella fragaraiae) y los índices NDVI y NDRE. Metodología: El estudio se desarrolló en la provincia de Pamplona en Norte de Santander con alta presión de inoculo de Mycosphaerella fragariae. Se colectaron foliolos de plantas de fresa con diferentes grados de afectación causada por Mycosphaerella fragariae, este material vegetal se transportó garantizando su conservación hasta el laboratorio, donde se realizaron mediciones con el espectrorradiómetro portátil EPP2000 de la marca Stellar Net, de las cuales se tomaron los valores de la banda roja, infrarroja y del borde rojo de cada una para realizar el cálculo de varios índices incluyendo el NDVI y el NDRE, estos valores se promediaron para cada grado de afectación. A cada una de las hojas se le calculó el área de afectación exacta a partir del software Compu eye leaf and symptom área y se calcularon los coeficientes de correlación buscando una relación lineal mutua a partir de regresiones lineales simples. Resultados: Se logró identificar que el índice NDRE se correlaciona en un 82% con el área afectada por Mycosphaerella fragariae hasta en un 70 %. Conclusión: El porcentaje de área afectada por peca de la hoja (Mycosphaerella fragariae) se encuentra directamente relacionada con la respuesta espectral en términos de índices NDVI y NDRE
PubDate: 2023-05-08
DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.04
Issue No: Vol. 19, No. 2 (2023)
- Agroclimatic and management factors affecting milk production in the
municipality of Catatumbo, Zulia State, Venezuela.
Authors: Hebandreyna González, Lionardy José Finol Hernández, Anibal Angel Soto Bracho, Liliana Soto Villasmil
Abstract: Introducción: La producción de leche es un rasgo básico en la eficiencia de los sistemas de producción y la mejor manera de evaluar el comportamiento productivo del rebaño; esta producción tiene estrecha relación con diversos factores, entre los que destacan la raza, la alimentación, las condiciones ambientales, las instalaciones, el número de partos y, en general, el sistema de producción. Objetivo: Describir los factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en una finca ganadera doble propósito. Metodología: El estudio se desarrolló desde el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental y longitudinal. Se tomaron en cuenta registros de la producción de leche y factores agroclimáticos a través del programa ganadero y la estación meteorológica, respectivamente, disponible en la finca, y se consideró una encuesta estructurada con 57 preguntas cerradas para observar los factores de manejo llevados a cabo. Resultados: Los registros más altos en temperatura (38°C – 39°C) corresponden en aquellos donde la producción de leche es menor (entre 13.181 l y 16.926 l). Simultáneamente, los valores de precipitación más altos, es donde la producción de leche disminuyó de una manera importante. En la unidad de producción no se le proporcionan a los animales suplementos, solo realizan pastoreo rotativo, realizando un corte después de este. El movimiento de rebaño lo hacen en todas las fases del ciclo productivo del animal; de acuerdo al peso del mismo. Asimismo, casi siempre existe rotación del personal, y las razones serían conductas inapropiadas y otras ofertas de trabajo hacia los subalternos. Por otra parte, la producción de leche mensual y el promedio de producción por lactancia se ubicó entre 64,29 l/mes y 173 l/mes; y 73,79 l/días de lactancia y 209, 86 l/días de lactancia, respectivamente. La tasa de mortalidad en becerro estuvo entre 0% y 2,88%; y en adultos de 0% a 1,29%. En cuanto al peso de crías nacidas y de becerros destetados, los promedios se ubicaron entre 26,27 kg y 35,97 kg; y 162 kg a 182 kg, equitativamente; mientras que los litros de leche por hectárea estuvieron entre 35,15 l/ha y de 90,88 l/ha. Conclusiones: De los factores agroclimáticos evaluados, la temperatura es uno de los que mayor incide en la producción de leche; en cuanto al manejo, la suplementación en la alimentación así como también fertilizar los pastos y aumentar los días de descanso se consideran prácticas necesarias de inclusión en el manejo de la finca. También se sugiere tomar en cuenta dentro de su plan de manejo, prácticas para mitigar el estrés calórico generado en los animales y así reducir en su mínima expresión el efecto de este en la producción de leche.
PubDate: 2023-05-08
DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.05
Issue No: Vol. 19, No. 2 (2023)
- Political risk: Interpreting the International context.
Authors: Rafael Guillermo García Cáceres, Claudia Paola García Castiblanco
Abstract: Introduction: Since the beginning of the economic opening processes in the 1990s, investments have increased (FDI) worldwide. However, not all countries are proposed as ideal destinations for recipients of FDI, they must have an attractive economic, political, and social landscape, which is studied in this work. Objective: This research has the objective of studying the influence that political risk may have on the decision-making on the subject of FDI by entrepreneurs, in particular, Colombians Methodology: A series of decision criteria is proposed from conceptual areas where the inversion problem has been analyzed. A scale of value has been generated for each criterion, which can be studied as means of stochastic multicriteria acceptability analysis. Results: The analysis results point to the United States as the best destination for Colombian investment, followed by Brazil, the United Kingdom, and Chile, while Panama, Spain, and Mexico are not favored by any weighting. Conclusions: This work might be helpful in decision-making processes intended to reduce the uncertainty that is proper of the foreign investment environment.
PubDate: 2023-04-24
DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.03
Issue No: Vol. 19, No. 2 (2023)
- A Variable Speed Synchronous Motor Approach for Smart Irrigation using
Doubly Fed Induction Motor
Authors: Emad Hassan
Abstract: Doubly Fed Induction Motor (DFIM) is a popular machine used in variable speed drives, and its ruggedness, reliability and simplicity of speed control make it a suitable candidate for use in smart irrigation systems. This paper studies and evaluates the performance of DFIM at different operating conditions and shows that it can be viewed as a variable speed synchronous motor. The research results reveal that DFIM can be used to control the flow rate of water in irrigation systems, by adjusting the speed of the motor to match the desired flow rate. A mathematical model has been developed to optimize the performance of the DFIM in smart irrigation systems, taking into account the specific conditions of the application. In addition, an experimental setup was built and tested to enhance the theoretical results, which showed good correlation between the theoretical and experimental results. The results of this research demonstrate the potential of using the DFIM in smart irrigation systems to improve the performance and efficiency of irrigation and to provide better control and lower costs.
PubDate: 2023-04-24
DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.02
Issue No: Vol. 19, No. 2 (2023)
- Improving Smart Irrigation Systems through Energy Efficient Cluster-Head
Selection in Heterogeneous WSNs
Authors: Emad Hassan
Abstract: Smart irrigation systems require reliable and energy-efficient communication between the sensors in a Wireless Sensor Network (WSN) and the control system. To address this challenge, this paper presents several cluster-based selection protocols, based on the Stable Election Protocol (SEP) and Distributed Energy-Efficient Clustering (DEEC). The presented protocols divide the agriculture field into sub-fields to reduce energy consumption between far sensors and the base station (BS). Comparison with traditional protocols using evaluation metrics such as network throughput, stability, instability period, and lifetime, shows that the presented protocols outperform in terms of all metrics. The results indicate the effectiveness of the proposed protocols in prolonging the network's lifetime and improving energy efficiency in heterogeneous WSNs, thus supporting the performance of smart irrigation systems. Numerically, using the proposed protocols, the network lifetime increased by 23 % compared to conventional SEP.
PubDate: 2023-04-24
DOI: 10.17981/ingecuc.19.2.2023.01
Issue No: Vol. 19, No. 2 (2023)