Publisher: Universidad de la Costa   (Total: 4 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 4 of 4 Journals sorted alphabetically
Económicas CUC     Open Access  
Inge-Cuc     Open Access  
Jurídicas CUC     Open Access  
Módulo Arquitectura - CUC     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Jurídicas CUC
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1692-3030 - ISSN (Online) 2389-7716
Published by Universidad de la Costa Homepage  [4 journals]
  • Los derechos de los pobres en Colombia: Postura de la Corte Constitucional

    • Authors: Segundo Abrahán Sanabria Gómez, Fernando Guío Guerrero, Pedro Alfonso Sánchez Cubides
      Pages: 125– - 125–
      Abstract: La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que la economía social de mercado es el modelo económico que impera en Colombia, en el cual el Estado Social de Derecho, bajo el principio de la solidaridad, busca proteger y garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. En esta situación el Estado actúa por intermedio de los políticos y los jueces para proteger los derechos de los pobres. En consecuencia, esta investigación se pregunta, ¿de qué forma el Estado Social de Derecho pretende garantizar los derechos fundamentales de los pobres en Colombia' El objetivo es recabar y exponer aquellos elementos teóricos, metodológicos y jurisprudenciales, a través de los cuales el Estado colombiano busca garantizar los derechos fundamentales de los pobres. Mediante un método cualitativo-interpretativo sobre el desarrollo jurisprudencial se obtienen resultados que permiten concluir que el Estado colombiano busca garantizar los derechos fundamentales de los pobres a través de un instrumento de economía política, en torno a la solidaridad, que consiste en legitimar un proceso de redistribución de la riqueza disponible. Los resultados de esta investigación son inéditos en las ciencias sociales y constituyen una pieza central para el estudio científico de la pobreza, toda vez que articulan las ciencias económicas, jurídicas y políticas, permitiendo la integración entre pobreza y riqueza.
      PubDate: 2023-01-27
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.05
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad
           de la Paz en Colombia

    • Authors: Armando Aguilera Torrado
      Pages: 163– - 163–
      Abstract: El presente artículo es un trabajo de reflexión cuyo objetivo central es hacer una lectura crítica a los abordajes que desde las ciencias sociales se han hecho al fenómeno de la violencia sociocultural en Colombia, de manera particular a la violencia asociada a la protesta social. El mismo se desarrolló desde las teorías que han aportado a la consolidación de la filosofía social y la psicología social, tales como: el psicoanálisis aplicado a fenómenos sociales, la fenomenológica de la percepción, la memoria colectiva, y la epistemología de la complejidad. En ese sentido el trabajo se nutre de las apuestas que explican lo social desde su doble vertiente: Desde lo específico, del caso por caso, donde lo subjetivo prima sobre lo objetivo. Lo estructural, lo sistémico y complejo del fenómeno. A partir de estas fuentes teóricas, el artículo reflexiona en torno a la pregunta por la génesis y naturaleza de las marchas y la violencia en las calles. Se interrogó entorno a si el vandalismo asociado a marchas, es un problema de delincuencia o por el contrario es un problema estructural de mala convivencia e imposibilidad de reconciliación nacional. Igualmente, el trabajo discutió sobre los efectos que ha traído para la consolidación de una paz estable y duradera, pensar la problemática de la violencia de una u otra forma. Entre los principales hallazgos del trabajo se ubicó el hecho de que la vivencia ininterrumpida de la violencia en la historia del país, recuerda que el capítulo del conflicto armado interno no se acerrado para los colombianos, que no se han sanado las heridas de la guerra y confrontación de tantos años. Que la violencia en el país no ha desaparecido, no ha cicatrizado; por el contrario, permanece perenne y mutante.
      PubDate: 2023-02-02
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.06
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Legalización de bienes obtenidos de forma delictiva cometidos por grupos
           criminales organizados: Regulaciones Europeas y Ucranianas

    • Authors: Ruslan S. Orlovskyi
      Pages: 197– - 197–
      Abstract: El fenómeno del blanqueo de capitales como consecuencia de la actuación de grupos criminales constituye un factor negativo que retrasa el desarrollo global de la comunidad internacional. La necesidad de este estudio se debe al aumento de la escala de tales actos delictivos que afectan negativamente al desarrollo de la nación, y amenazan directamente a la seguridad del Estado de Derecho, lo que evidencia falta de base regulativa para combatir este flagelo. Por lo tanto, como propósito del estudio se definió el concepto y alcance del lavado de activos por parte de grupos de crimen organizado, así como el estudio de las medidas y políticas para combatir este fenómeno en lo que respecta a las relaciones europea y ucraniana. Se utilizaron métodos en el estudio, en particular: dialéctico, histórico-legal y el formal-lógico. Se utilizó también el método comparativo, que ayudó a caracterizar las especificidades del derecho penal frente a la protección de las relaciones públicas derivadas del lavado de dinero en Ucrania, los países de Europa Occidental y los Estados Unidos. Los autores concluyen que la política pública de Ucrania contra los delitos cometidos por grupos de crimen organizados se caracteriza por la obsolescencia del marco normativo y jurídico; por tanto, las lagunas en la organización de la lucha contra ese tipo de delitos, la reducción de las unidades especiales de la policía y el insuficiente nivel de cooperación de los órganos estatales constituyen las razones principales del aumento que presenta el blanqueo de capitales. El material empírico original recopilado permitirá a los teóricos de este campo continuar sus investigaciones y contrarrestar eficazmente este fenómeno negativo.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.07
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • La ética pública como criterio de confianza legítima de las decisiones
           judiciales de la Corte Constitucional Colombiana

    • Authors: Ferney Asdrubal Rodriguez-Serpa, Jorge Armando Navarro Beltran, Giselle Lorena De la Torre-Soto, Adriana Rosa Andrade Saavedra, Omar Torres Hernández
      Pages: 231– - 231–
      Abstract: En el presente artículo, se hace un análisis de la categoría de la confianza legítima en relación a las decisiones judiciales de la Corte Constitucional colombiana. Para ello, se realizó una interpretación extensiva de esta figura, que nació como una expectativa de cara a los desarrollos legislativos después de la segunda postguerra mundial; y evoluciono, como una expectativa de los ciudadanos frente a la administración pública en general. No obstante, sin detenernos en el caso del legislador y la administración pública, que comparten los presupuesto clásicos de la confianza legítima como son los principios de seguridad jurídica y de buena fe, se incluyó para efectos de este estudio, un nuevo criterio de análisis como la ética pública para indicar como -esta- se constituye en un criterio ineludible de la confianza legítima -que siempre ha estado sin visibilidad-, y debe estar en todas las decisiones judiciales, y mucho más cuando se trata de altos tribunales, u órganos de cierre del sistema jurídico-político, como las cortes constitucionales que dirimen los conflictos de mayor huella social. Para esta investigación se aplicó un enfoque paradigmático de corte hermenéutico en armonía con un enfoque cualitativo sustentado en una rigurosa técnica de análisis de texto. Como resultado de este trabajo se evidencia el alcance de esta figura y su impacto en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
      PubDate: 2023-03-09
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.08
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Un enfoque sistémico de la seguridad vial en la Unión Europea

    • Authors: Vladimir Ivanovich Mayorov, Viktor Vasilievich Denisenko, Sergey Gennadievich Solovev
      Pages: 259– - 259–
      Abstract: El artículo está dedicado al análisis de las principales áreas de implementación de la Estrategia para la seguridad vial para 2021-2030 adoptada en el territorio de la Unión Europea (en adelante, la Estrategia SV de la UE). Se examinan los objetivos y los indicadores de esta Estrategia, se revela el contenido del enfoque de seguridad vial Safe System, que es la base de la Estrategia Europea. Safe System se basa en los principios de las concepciones Vision Zero y Sustainable Safety y tiene como objetivo influir en los principales elementos del sistema de tráfico (vehículos, red de carreteras, usuarios de carretera) para garantizar la seguridad del proceso de transporte. El análisis comparativo de la Estrategia SV de la Unión Europea y la Estrategia SV de Rusia para 2018-2024 mostró la similitud de las principales esferas de aplicación, pero el documento europeo se caracteriza por una mayor sistematización y validez científica de las medidas que se están desarrollando, por tener en cuenta las últimas tendencias en materia de tráfico, mientras que la Estrategia SV adoptada en Rusia tradicionalmente considera la violación de las Normas de tráfico por los conductores de vehículos como la principal causa de los accidentes de tráfico.
      PubDate: 2023-04-01
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.09
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia

    • Authors: Misael Tirado Acero, Giovanny Monroy Quecán, Diego Fernando Rey Guerrero, Rodolfo Charry Rojas
      Pages: 279– - 279–
      Abstract: Un fenómeno creciente en el turismo es su asociación con la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), permeando este flagelo a los diferentes pueblos indígenas, siendo este delito de competencia de la Justicia Ordinaria (JO) y que deja como duda qué sucede al interior de algunas comunidades indígenas que han sido afectadas por esta problemática con sus Justicias Propias o Justicia Especial Indígena (JEI) frente a la prevalencia de los derechos de los niños y niñas víctimas, por lo cual siendo una necesidad y nuestro objetivo analizar en qué medida la explotación sexual comercial o no comercial de niños y niñas asociada a viajes y turismo, permea a pueblos indígenas en Colombia vulnerando la diversidad cultural interna presente en sus prácticas sexuales, esto metodológicamente conlleva la realiza de una revisión sistematizada de fuentes secundarias a fin de describir, interpretar y argumentar sobre el estado, alcance e importancia de la sinergia o complementariedad entre la JEI, y la JO, para poder establecer como aporte una consolidación de la materialización del garantismo jurídico en este grupo etáreo, en particular desde el amparo a su diversidad étnica y cultural, y el ensamble de la integridad sexual y reproductiva como derecho fundamental.
      PubDate: 2023-04-26
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.10
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Características de la responsabilidad por revelación del secreto
           bancario en Europa y Estados Unidos

    • Authors: Volodymyr Cherniei, Serhii Cherniavskyi, Viktoria Babanina, Оlena Tykhonova, Hanna Hudkova
      Pages: 311– - 311–
      Abstract: Este artículo examina las peculiaridades de los enfoques legislativos de la responsabilidad por revelación del secreto bancario en Europa y Estados Unidos. El objetivo del artículo caracterizar la responsabilidad juídica por la revelación del secreto bancario, mediante la descripción de los tipos y sujetos de la responsabilidad jurídica. Para alcanzar el objetivo del artículo, se utilizaron métodos de investigación formal-lógico, documental y comparativo; lo cual, ayudó a describir los apectos relevantes de la regulación comparada internacional que garantiza el secreto bancario, así como a exlicar las especificidades de la legislación bancaria, destinada a la protección del secreto bancario. Se llega a la conclusión de que en la mayoría de los países desarrollados, el secreto bancario se considera un tipo especial de secreto comercial y está consagrado en diversas normativas, que en su mayoría son de carácter universal. La legislación de los países desarrollados prevé el enjuiciamiento de los responsables de la divulgación del secreto bancario por la vía penal, civil, administrativa, disciplinaria, además de otros tipos de responsabilidad jurídica.
      PubDate: 2023-05-17
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.11
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Migración venezolana hacia América Latina: causas y consecuencias. Una
           visión desde el desarrollo humano

    • Authors: Marilu Tibisay Acurero Luzardo, María Elena Pérez Prieto, Leonardo Antonio Díaz Pertuz, Nelly Guerrero Mosquera
      Pages: 339– - 339–
      Abstract: El desarrollo económico y social de las naciones en busca de una mejor calidad de vida para sus habitantes ha sido una preocupación constante no solo de cada Estado o gobierno en particular, sino de los organismos multilaterales en general, preocupados por la migración creciente en los últimos años. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el plan de desarrollo económico y social de Venezuela para los periodos 2000 al 2019, medido en términos del Índice de Desarrollo Humano expuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el movimiento migratorio realizado durante el mismo periodo en América Latina. La investigación tiene un enfoque cualitativo, el diseño es bibliográfico documental y la técnica utilizada es la hermenéutica dado que se realizan búsquedas científicas de la información para lograr comprender y explicar el fenómeno de estudio. Finalmente, se concluye que la migración venezolana ha causado variaciones en el desarrollo económico y social de los países receptores, según el estudio del Índice de Desarrollo Humano en términos del conocimiento y talento humano que conforman las instituciones universitarias, el cual refleja una reducción para Venezuela en más de un 50%, producto de la renuncia de docentes preparados académicamente que han decidido migrar a otros países tales como Colombia y Perú.
      PubDate: 2023-06-03
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.12
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Incidencia de la interpretación constitucional en la garantía de los
           derechos emergentes en Colombia

    • Authors: Patricia Morris Bolaño, Oona Isabel Hernández Palma, Jaime Bermejo Galán , Yadira García García
      Pages: 365– - 365–
      Abstract: Se discute si los derechos emergentes detentan o no la naturaleza de derechos humanos, lo cual, desde perspectivas dogmáticas y formalistas, podría ser un obstáculo para su efectividad. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo consistió en analizar las metodologías interpretativas y argumentativas utilizadas por la Corte Constitucional colombiana en el marco del Estado Constitucional que posibilitan concretar el alcance jurídico de nuevos derechos en aras de encauzar su justiciabilidad y materialización. Metodológicamente, se trata de una investigación jurídica, realizada desde el paradigma cualitativo, de tipo explicativo, mediante revisión bibliográfica. Respecto a los resultados, la investigación develó que si bien los derechos emergentes enfrentan dificultades en cuanto a su fundamentación por la ausencia de consenso acerca de si ostentan o no el carácter de derechos humanos, la especificidad de la interpretación constitucional, orientada en forma determinante por el postulado político Estado social de derecho, los valores de dignidad humana y justicia material en armonía con los enfoques de argumentación retórico y dialógico, constituyen herramientas vitales para su reconocimiento como derechos fundamentales. Este trabajo contribuye no solo a avanzar en la fundamentación teórica de los derechos emergentes, sino a viabilizar la determinación de sus contenidos a partir del análisis de la actividad hermenéutica y argumentativa propias del constitucionalismo contemporáneo. En conclusión, es dable sostener que el carácter especial de la interpretación constitucional aunada a los referidos enfoques argumentativos posibilita ampliar el ámbito de protección de los derechos a partir de la resignificación de los valores que soportan el sistema jurídico.
      PubDate: 2023-06-03
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.13
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Efectividad en las acciones administrativo-jurídicas en México y
           Colombia en víctimas de desaparición forzada

    • Authors: Rosa María Caycedo Guío, Leticia Hernández-Flores
      Pages: 391– - 391–
      Abstract: Esta investigación establece las causas del delito de la desaparición forzada y analiza la vulneración de los derechos de la población expuesta en Colombia, y el Estado de México-México; identificando las consecuencias que impactan a las familias de las víctimas especialmente las mujeres. Con el propósito de conocer la efectividad de las acciones determinadas por los órganos Estatales y demás actores de la sociedad para apoyar a las víctimas en los dos países. La metodología utilizada es mixta con enfoque socio jurídico, analizando las leyes nacionales e internacionales, jurisprudencia y doctrina sobre los conceptos de víctima de desaparición forzada en las dos naciones. Los resultados establecen que, tanto en México como en Colombia, la desaparición forzada es una problemática social, la cual en los últimos años tiene especial vigilancia por las distintas entidades creadas para tal fin, por ejemplo, en el caso Colombia existe la Unidad de Víctimas de Desaparición Forzada, la Fiscalía General de la Nación; y en el caso del Estado de México-México existe la Comisión Nacional de Búsqueda y el Consejo Nacional Ciudadano, entre otras instituciones. Este aporte permite validar la importancia de las instituciones frente al esclarecimiento de los hechos de desaparición forzada en ambos países, logrando así la verdad y evitar la repetición. Aunque los dos países se configuren estructuralmente diferente, comparten una historia semejante entorno a este fenómeno. Se vislumbrará el panorama de la desaparición forzada a partir de la respuesta que han dado los distintos organismos encargados en los dos países.
      PubDate: 2023-07-11
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.14
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Levantamiento del velo corporativo en los países de la Alianza del
           Pacífico

    • Authors: Jonathan Zapata-Flórez
      Pages: 433– - 433–
      Abstract: A través de la personalidad jurídica se reconoce que las personas jurídicas tienen, entre otros, capacidad de goce y un patrimonio propio, que protege a los socios mediante la limitación de la responsabilidad; sin embargo, esta figura puede prestarse para abusos, que se tratan de contener mediante instituciones como el levantamiento del velo corporativo. Es así como en este artículo, sustentando en una investigación jurídica-doctrinal de tipo cualitativa con metodología del rastreo documental, se busca identificar los elementos fundamentales de la teoría del disregard desarrollados en los países que conforman la Alianza del Pacífico, lo que permitió hallar puntos convergentes y esenciales de dicha institución. Se concluye que, pese a los disímiles niveles de regulación del disregard, la figura encuentra su sustento en los principios de la buena fe y la prohibición del abuso del derecho, que pueden fundamentar su consolidación mediante reformas legislativas y/o sentencias judiciales.
      PubDate: 2023-07-25
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.15
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Contrato de reaseguro: Un análisis de su modificación bajo el principio
           de comunidad de suerte

    • Authors: Juan Pablo Rosero Gomajoa, Federico Nicolás Bernal Sánchez, Daniel Andrés Bravo Bernal
      Pages: 473– - 473–
      Abstract: El presente artículo tiene como objetivo analizar el cuestionamiento sobre si el reasegurado puede modificar el contrato de seguro y vincular obligatoriamente a los reaseguradores bajo el principio de comunidad de suerte. Para ello, desde una metodología basada en el paradigma cualitativo, con una revisión bibliográfica como técnica de recolección de información y un método jurídico lógico-deductivo, se abordó doctrina y jurisprudencia tanto nacional como internacional, mediante la cual se pudo llegar a la conclusión que la modificación del contrato de reaseguro, para vincular a los reaseguradores directamente con el asegurado, no tendría aplicación bajo la luz del principio de comunidad de suerte y en consecuencia desnaturalizaría los contratos al romper la autonomía e independencia entre estos.
      PubDate: 2023-08-10
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.16
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Concepción científica y técnica de la prueba biométrica. Un
           comparativo civil y administrativo procesal en Costa Rica

    • Authors: Juan Diego Sánchez Sánchez
      Pages: 507– - 507–
      Abstract: El artículo detalla un abordaje de la prueba científica y técnica en los procesos civiles y administrativos en Costa Rica, esto a la luz de un análisis comparado de ambas aproximaciones. Tiene como principal objetivo el comparar la concepción de ambas pruebas en consideración directa de las tecnologías biométricas que existen dentro del estado de la ciencia referente al estudio del comportamiento humano, además de plantear una comparación directa de sus elementos aplicativos y usos en el derecho procesal. Su diseño es dado bajo un enfoque cualitativo, con un método de índole deductivo y analítico documental de la norma procesal civil y la procesal administrativa costarricense, y con el desarrollo de una investigación hermenéutica y comparativa en función de los conceptos de fondo y forma de las tipologías de las pruebas indagadas, y en un análisis comparado interno del ordenamiento jurídico. Como resultados de relevancia se detallan las tecnologías de mayor importancia, tales como el encefalógrafo y el eyetracker, detallando similitudes procesales referentes a la permisión y apreciación, así como diferencias como su equivalencia y peritaje. En sus conclusiones relevantes detallan la naturaleza tecnología y científica de la prueba en función de la metodología, así como su atinencia en función de su permisión técnica en ambos procesos, precisando diferencias en materia de las definiciones y la normatividad en el ámbito civil y administrativo.
      PubDate: 2023-08-16
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.17
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Estándar interamericano para la reparación de violencias sexuales
           ocurridas en el conflicto armado colombiano

    • Authors: Elvigia Cardona Zuleta, Ana María Roldán Villa
      Pages: 547– - 547–
      Abstract: En términos internacionales el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) establece la reparación integral como una obligación de los Estados. Se han fijado una serie de criterios orientadores a partir de convenciones y pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Inter­americana de Derechos Humanos (CorteIDH). Este artículo tiene como propósito establecer los estándares internacionales de reparación integral de víctimas de violencias sexuales en el marco del conflicto interno armado colombiano desde una perspectiva de género. Metodológicamente se acudió al diseño cualitativo con revisión documental, para establecer las dimensiones de las violencias sexuales y los elementos propios para garantizar la reparación integral. Se estableció una aproximación a las manifestaciones de las violencias sexuales mediante el análisis de contenido. Se logra evidenciar que las violencias sexuales, son una manifestación de la violencia de género y fue una estrategia de guerra en el conflicto armado colombiano. Como tal la violencia sexual, constituye crimen de guerra del cual se derivan obligaciones internacionales para los Estados en cuanto a su investigación, sanción y reparación integral, que requiere incorporar elementos diferenciadores que reconozcan el entrecruzamiento de variables de opresión como género, raza y clase, acorde a lo indicado por el SIDH.
      PubDate: 2023-08-31
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.18
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Responsabilidad por Riesgo. Del derecho romano al aporte francés y su
           adecuación a la tecnología digital

    • Authors: Marlon Iván Maldonado Narváez
      Pages: 567– - 567–
      Abstract: En el presente artículo se estará realizando un análisis de la evolución que ha tenido la responsabilidad por riesgo creado desde su reconocimiento en el derecho romano, como un modelo puramente objetivo, pasando por su evolución en el derecho francés debido al incremento de los riesgos ocasionados por la revolución industrial y el incremento de la actividad económica; y por último analizando la figura en clave de los desarrollos tecnológicos de la actualidad. A partir de dicho reconocimiento, se busca verificar si la ausencia de la valoración de la culpa en tiempos del derecho romano o de la evolución de la teoría en Francia pudiera ser aplicable al uso que los consumidores hacen de la tecnología digital en tiempos actuales. Por lo tanto, nos propusimos como objetivo general determinar si la institución de la responsabilidad por riesgo se ha mantenido estática o ha evolucionado para adecuarse al avance tecnológico. Para ello, como aproximación metodológica, se aplicó un análisis de tipo deductivo y corte cualitativo, con elementos comparados e históricos, basados en fuentes primarias y principalmente secundarias, que permitieron la obtención de las conclusiones alcanzadas. Tal proceso nos permitió evidenciar que la figura de la responsabilidad por riesgo creado ha venido evolucionando desde un escenario de absoluta responsabilidad objetiva, la cual se acentúa en el caso del productor de bienes y servicios, y que viene matizándose con nuevos deberes de parte de los consumidores en el correcto uso de los bienes y servicios en la era digital.
      PubDate: 2023-09-01
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.19
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Una mirada desde
           la implementación de políticas públicas

    • Authors: Estelio José Angulo, Margelis Tovar Araujo, César Augusto Leiva Ricardo
      Pages: 587– - 587–
      Abstract: La investigación tuvo como objetivo analizar la implementación de la política pública del Estado colombiano para la reparación a víctimas del conflicto armado en el Departamento de Córdoba. En este sentido se desarrolló, mediante el paradigma interpretativo y metodología cualitativa, una investigación sociojurídica de carácter documental. Las unidades de estudio son los documentos oficiales que dan cuenta del registro y seguimiento de la política pública de reparación a víctimas para identificar las medidas aplicadas en el Departamento de Córdoba. Los resultados permitieron identificar las medidas referidas a la restitución de tierra, restitución de vivienda, indemnización por subsidio de vivienda, indemnización por vía administrativa, empleo y generación de ingresos, créditos y pasivos, medidas de satisfacción, y garantías de no repetición en el Municipio Montería. En cuanto a su implementación, existe mayor tendencia de reparación en las medidas de restitución de tierras; las medidas de indemnización siguen presentando la dificultad de la asignación de los montos proporcionales y coherentes con el hecho victimizante, por lo cual su aplicación y registro presenta debilidades en el reconocimiento y visibilidad del alcance. Finalmente, se considera que las medidas de reparación a víctimas, necesitan seguir siendo acompañadas por políticas públicas de seguridad y protección, de restablecimiento de la confianza de las víctimas en el Estado, y de nuevos mecanismos de restitución, justicia y paz que logre atenuar el impacto negativo individual y colectivo por demás reflejado en una sociedad colombiana que se ha ido habituando cada vez más, al desarraigo territorial
      PubDate: 2023-09-12
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.20
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso
           Fernández de Kirchner

    • Authors: Ricardo Sebastian Piana, Martín Arévalo
      Pages: 609– - 609–
      Abstract: La actividad judicial, diseñada constitucionalmente como un mero control técnico, se ha modificado gradualmente por el control de constitucionalidad, la judicialización de la política y el activismo judicial, aspectos bien estudiados por los necesarios equilibrios de los poderes públicos. Mientras que los obiter dictum en las sentencias suelen estudiarse para descartar lo dicho al pasar de los holding del fallo, sin embargo, pueden resultar un mecanismo más lábil por parte de los jueces, pero eficiente al fin, para introducir consideraciones de tipo políticas. En este artículo se propone estudiar, a partir del análisis hermenéutico y contextual de la causa “Fernández de Kirchner, Cristina en carácter de Presidenta del Honorable Senado de la Nación S/Acción declarativa de certeza”, los obiter dictum de esta sentencia como pronunciamientos políticos de la Corte. Se puede concluir como estos elementos, desdeñados como secundarios, resultan importantes a la hora del estudio de una sentencia judicial por ser un aspecto más que exterioriza la politicidad de la función judicial.
      PubDate: 2023-09-14
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.21
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
  • Desafíos del Derecho Internacional Humanitario en conflictos de
           Guerra Híbrida

    • Authors: Jonnathan Jiménez-Reina, Oscar Leonardo Reyes Pulido, Henry Mauricio Acosta Guzmán
      Pages: 635– - 635–
      Abstract: Los conflictos armados contemporáneos son el resultado de la evolución de miles de años en la práctica de una actividad humana que ha generado tanto aportes al desarrollo de la humanidad, como terribles tragedias que han demostrado la brutalidad de la guerra. A pesar de esto, se ha podido constatar que, como consecuencia de las guerras, la humanidad ha podido avanzar en la construcción de un marco legal que ayude a la mitigación de esta, y al mismo tiempo, a la construcción de herramientas que ayuden a consolidar la paz universal. Sin embargo, los actores bélicos han continuado con la evolución de esta llegando al punto de desestabilizar a sus objetivos sin tener que utilizar los métodos tradicionales de enfrentamiento. Por tal motivo, el propósito de esta investigación es determinar cuáles son los medio y métodos de los actores contemporáneos en contexto de Guerra Híbrida frente al Derecho Internacional Humanitario-DIH. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, utilizando como herramienta primaria el análisis teórico y bibliográfico, desencadenando en la examinación de tres casos de estudio para la consecución del objetivo. El principal hallazgo de la investigación es determinar que los medio y métodos de la confrontación han cambiado drásticamente imposibilitando, en gran medida, el principio de distinción en el marco del DIH. En este punto, el documento aporta a que existe un espacio vacío en el marco del DIH frente a este tipo de enfrentamiento, limitando el propósito de este.
      PubDate: 2023-09-14
      DOI: 10.17981/juridcuc.19.1.2023.22
      Issue No: Vol. 19, No. 1 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.204.181.91
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-