Publisher: Universidad de Medellín   (Total: 3 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 3 of 3 Journals sorted alphabetically
Anagramas : Rumbos y Sentidos de la Comunicación     Open Access   (Followers: 2)
Ciencias Sociales y Educación     Open Access   (Followers: 1)
Semestre Económico     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Semestre Económico
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0120-6346 - ISSN (Online) 2248-4345
Published by Universidad de Medellín Homepage  [3 journals]
  • ¿Qué está pasando con la Tasa de Cambio en Colombia'

    • Authors: Rubén Darío Álvarez García
      Pages: 1 - 20
      Abstract: Esta reflexión ofrece una revisión de las características y principales causas del fenómeno de la devaluación acelerada que está afectando la economía colombiana. A partir de la información de la tasa de cambio nominal en Colombia para el período 1991-2022 y para otros cuatro países (Brasil, Chile, México y Perú), en el período 1998-2022 se evidencia que la devaluación que sufren estas economías es un fenómeno estructural (de largo plazo) y no es un fenómeno coyuntural o transitorio (de corto plazo). A pesar de no realizar un ejercicio técnico riguroso para tratar de evidenciar cuáles son las causas del fenómeno de perdida continúa en los últimos treinta y dos años del valor de la moneda local respecto al dólar, se plantean algunas ideas sobre las principales causas y posibles soluciones.
      PubDate: 2022-11-20
      Issue No: Vol. 25, No. 58 (2022)
       
  • Efectos de la internacionalización sobre la demanda de trabajo en la
           industria manufacturera colombiana, 1974-2015

    • Authors: Sonia Alexandra Agudelo Ayala
      Pages: 1 - 48
      Abstract: Colombia experimentó un importante cambio estructural a principios de los años noventa. Este cambio estructural está relacionado con las grandes reformas del comercio y del mercado laboral emprendidas en torno a 1992, que se considera el año de inflexión. Este trabajo se centra en evaluar si el cambio estructural en la exposición al comercio internacional alteró significativamente la respuesta del empleo a los cambios salariales en la industria manufacturera. Se utiliza el marco de Hamermesh (1993) para explicar el efecto total sobre el empleo, que se compone de los efectos de sustitución y de escala. Este efecto total se cuantifica empíricamente y se desentrañan sus dos componentes. Encontramos que la elasticidad del empleo de un cambio salarial pasó de -1.05 en 1974-1991 a -1.56 en 1992-2015. Por componentes, el efecto de sustitución aumentó de -0.68 a -1.19. y el efecto de escala se mantuvo estable en -0.38. Estos resultados sugieren que la liberalización del comercio ha tenido consecuencias negativas en el bienestar de los trabajadores. Una mayor sensibilidad de la demanda de mano de obra se ha asociado a una mayor carga fiscal de los trabajadores y a una mayor inestabilidad de los resultados del mercado laboral (Rodrik, 1997). Por lo tanto, los aumentos de la imposición sobre las nóminas experimentados durante los años noventa pueden haber provocado la destrucción de puestos de trabajo y un aumento de la carga fiscal de los trabajadores, mientras que los procesos de sustitución de capital por trabajo pueden haberse acelerado debido a la mayor sensibilidad del empleo.
      PubDate: 2022-11-03
      DOI: 10.22395/seec.v25n58a5
      Issue No: Vol. 25, No. 58 (2022)
       
  • Participación de la mujer en la cadena de valor del maíz amarillo: caso
           Manabí, Ecuador

    • Authors: Iván Alberto Analuisa Aroca, José Guerrero Casado, Emanuel Guillermo Muñoz Muñoz
      Pages: 1 - 22
      Abstract: Este artículo revisa la inclusión social de la mujer en el fortalecimiento y eficiencia de la cadena de valor del maíz en Ecuador. Para cumplir este propósito se analiza las limitaciones y oportunidades de la mujer en la gestión administrativa, procesos de producción y otras actividades, y como incide en el desempeño de la cadena de valor del maíz. Utilizando los resultados de las encuestas aplicadas a setenta y un mujeres  agricultoras, comerciantes agrícolas, procesadoras de alimentos, emprendedoras y/o amas de casa—, se estima un modelo Logit para evaluar la incidencia de lascaracterísticas sociales y económicas de las mujeres de la región en la cadena de valor del maíz. Los resultados permiten evidenciar que la participación de la mujer en actividades relacionadas con el maíz han mejorado la posición social, el empoderamiento y la participación comunitaria, a pesar de la mayor participación de los hombres en todos los nodos de la cadena, a la vez que han generado una mejora en la cadena de valor.
      PubDate: 2022-10-28
      DOI: 10.22395/seec.v25n58a4
      Issue No: Vol. 25, No. 58 (2022)
       
  • Consumo cultural en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, 2019

    • Authors: Viviana Leonardi, Marina Tortul, Silvina Elías
      Pages: 1 - 30
      Abstract: Los bienes artísticos y culturales tienen importancia por su valor cultural, social y económico. Por ello, analizar los determinantes del consumo cultural se torna relevante. En esta investigación se testea la hipótesis de aprendizaje basado en el consumo para la demanda de bienes culturales en Bahía Blanca, Argentina, en el año 2019. Para medir el consumo cultural se elabora un índice de consumo general de bienes culturales y se estiman diferentes modelos Probit a partir de información primaria. Se encuentra que la exposición a una edad temprana a actividades culturales y el desarrollo del individuo en un ambiente familiar propicio al consumo cultural tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de manifestar un alto consumo cultural en el presente. En este sentido, son recomendables las acciones tendientes a mejorar el acceso a la cultura de los niños y de la familia.
      PubDate: 2022-10-27
      DOI: 10.22395/seec.v25n58a1
      Issue No: Vol. 25, No. 58 (2022)
       
  • La Escuela Económica Española y su relación con los
           enfoques heterodoxos

    • Authors: Antonio Sánchez-Bayón
      Pages: 1 - 28
      Abstract: Se ofrece una revisión crítico-hermenéutica e histórico-comparada de pensamiento social aplicado a la economía política y la Hacienda pública. Se han combinado diversos enfoques heterodoxos para analizar la dimensión económica de la Escuela de Salamanca y si esta puede ser considerada económica propiamente. Para ello se aclara, en primer lugar, la noción de Escuela Económica Española y su relación con otras escuelas económicas. Seguidamente, se expone el tránsito de la economía moral a la política y positiva con sus disciplinas, así como su influjo en la configuración de los estudios de economía. Finalmente, se completa el estudio con la sistematización de sus principios económico-financieros.
      PubDate: 2022-10-27
      DOI: 10.22395/seec.v25n58a2
      Issue No: Vol. 25, No. 58 (2022)
       
  • Análisis del índice precio-beneficio ajustado cíclicamente en
           portafolios del mercado accionario brasileño, 2011-2019

    • Authors: Ronald Mauricio Martínez Contreras, Rubén Darío Martínez Amado, Rodrigo Atehortúa Santamaria, Nydia Consuelo Hernández Mora
      Pages: 1 - 23
      Abstract: Este artículo evalúa las bondades del indicador precio-beneficio ajustado cíclicamente para la construcción
      de portafolios de inversión en el mercado accionario brasileño para el periodo 2011-2019. Para cumplir este objetivo se tomó información del valor de las acciones de treinta y tres empresas que cotizan en la bolsa de valores de Brasil y se les aplica el índice para la construcción de portafolios eficientes. El comportamiento de los activos financieros que componen dichos portafolios se comparó con el índice Bovespa, y luego se procedió a calcular el valor del riesgo, con el fin de generar portafolios de inversión con un riesgo equivalente al Bovespa. A pesar de que existen estudios de aplicación de este indicador en diversos mercados, son pocos los que se enfocan en el precio-beneficio ajustado cíclicamente para la construcción de portafolios de inversión y no se evidencia la existencia de análisis de este tipo enfocados en el mercado latinoamericano, de aquí la importancia de este trabajo. Como resultado, se observó que el rendimiento de los portafolios construidos con esta metodología supera al Bovespa en seis de los nueve años analizados, además, entre 2011 y 2019 los portafolios construidos generaron un rendimiento 3,27 veces superior al Bovespa.
      PubDate: 2022-10-27
      DOI: 10.22395/seec.v25n58a3
      Issue No: Vol. 25, No. 58 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.239.152.207
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-