Similar Journals
![]() |
Hermēneus : Revista de Traducción e Interpretación
Number of Followers: 1 ![]() ISSN (Online) 2530-609X Published by Universidad de Valladolid ![]() |
- La traduction automatique neuronale : un problème de temporalité
Authors: Sylvie Vandaele
Pages: 1 - 15
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.1-15
- Erotismo, lengua y cultura en la traducción al árabe de La pasión
turca, de Antonio Gala
Authors: Ali Mohamed Abdel-Latif
Pages: 17 - 40
Abstract: En este artículo se analiza la traducción de textos eróticos del español al árabe y las alteraciones que pueden experimentar dichos textos. La forma de abordar el erotismo o la sexualidad cambia de una sociedad a otra y de una época a otra. Las estrategias empleadas en la modificación de estos textos son la atenuación mediante el eufemismo, el circunloquio, la omisión y la traducción literal.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.17-40
- Cuentos para sanar: una aproximación a los cuentos en línea para educar
en salud y su traducción para niños inmigrantes en España
Authors: Cristina Álvaro Aranda
Pages: 41 - 85
Abstract: Este artículo ofrece una aproximación a los cuentos disponibles en línea para la promoción de la salud y hábitos saludables en España, con énfasis en su traducción y adaptación para niños inmigrantes. Para ello, se realiza una webquest centrada en entidades que ofrecen información sanitaria, lo que permite extraer una muestra de 57 cuentos. Tras describir sus características y temas principales, el eje se desplaza a los 27 recursos disponibles en lenguas distintas al castellano. La mayoría de los cuentos se traduce a otras lenguas cooficiales de España y se detecta un número modesto de recursos en inglés o francés, que es aún menor para las lenguas de la inmigración (p. ej. árabe). Tras describir distintas decisiones traductológicas respecto a nombres propios, rimas y onomatopeyas, ilustraciones y elementos culturales, se sugiere incluir un mayor número de elementos con los que los niños inmigrantes puedan identificarse (p. ej. personajes con vestimentas típicas) para mejorar la eficacia de los cuentos, y así promover el trabajo conjunto entre autor, ilustrador y traductor de los materiales.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.41-85
- Generation of a glossary for the translation of housing purchase and sale
agreements in Spain, Argentina, the United Kingdom, and the United States:
a corpus-based methodology
Authors: Lorena Arce Romeral, Míriam Seguiri Domínguez
Pages: 87 - 118
Abstract: Como resultado de la integración de las nuevas tecnologías en el actual entorno educativo y profesional, muchas propuestas han abogado por el uso de corpus ad hoc en las disciplinas de la traducción y la interpretación, debido a sus numerosas ventajas (Zanettin, 1998 and 2002; Corpas, 2008; Luque Giráldez y Seghiri, 2019 y 2021; o Sánchez Ramos 2019a, 2019b, 2019c y 2020). Dado que los corpus son una fuente muy valiosa de información gramatical, textual o terminológica, en el presente documento se ilustra una metodología protocolizada de extracción de terminología basada en el corpus bilingüe y comparable, denominado VENTACOR, con el fin de generar un glosario para la traducción de contratos de compraventa de viviendas. Para ello se ha utilizado el programa de gestión del corpus AntConc. El glosario será bilingüe (español-inglés) pero delimitado a contratos de compraventa redactados en España y Argentina, para el español, así como en Reino Unido (Inglaterra y Gales) y Estados Unidos (Luisiana), para la lengua inglesa. VENTACOR es un corpus representativo y de calidad que se ha creado según criterios específicos de diseño y un protocolo de compilación sistematizado establecido por Seghiri (2006 and 2015).
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.87-118
- Desarrollo de la competencia informacional de traductores en formación:
un estudio de caso basado en encuesta
Authors: María Claudia Geraldine Chaia
Pages: 119 - 156
Abstract: Este trabajo informa los resultados de un estudio que indaga sobre la competencia informacional de traductores en formación. Para realizarlo, llevamos adelante una encuesta en la que participaron setentaiún estudiantes de la carrera de Traductor Público de Inglés de la Universidad Nacional del Comahue. [1] Preguntamos sobre las necesidades informacionales de los estudiantes, sus estrategias de búsqueda, las fuentes de información externa más consultadas y los criterios para la elección de fuentes de información. Realizamos el análisis comparativo de los datos entre grupos de estudiantes que pertenecen a distintos niveles de formación, con la finalidad de identificar tendencias según la etapa de formación en la que se encuentran.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.119-156
- Una perspectiva diacrónica del doblaje en videojuegos: evolución de la
práctica profesional
Authors: Laura Mejías-Climent
Pages: 157 - 190
Abstract: La consolidada práctica del doblaje cinematográfico alcanza ya las nueve décadas y su evolución se ha analizado previamente, aunque no solamente se doblan películas: los videojuegos representan el ejemplo más complejo de producto audiovisual y también incorporaron el doblaje para ampliar las opciones de consumo. Aun siendo mucho más reciente en productos interactivos, algunos aspectos del doblaje se han adaptado a la idiosincrasia y evolución de los videojuegos, y su desarrollo ha sido más veloz, dadas las demandas de la industria. Este artículo analiza los orígenes y evolución del doblaje en videojuegos y los principales cambios que ha experimentado.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.157-190
- Las traducciones al portugués de La vida es sueño
Authors: Erik Coenen
Pages: 191 - 220
Abstract: Este estudio pretende examinar y comparar las estrategias traductoras de las cinco traducciones conocidas de La vida es sueño al portugués, sobre todo en lo que se refiere al tratamiento que se le brinda a la forma poética. Por ello, presta más atención a las traducciones en verso que a las dos que adoptan la prosa. Por medio del análisis individual y comparativo del monólogo inicial de la obra en las cinco traducciones, aspira asimismo a reconstruir hasta cierto punto el proceso de traducción en verso, y así arrojar luz sobre la traducción en verso rimado en general.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.191-220
- Los corredores intérpretes de buques: análisis de la
profesión e identidades
Authors: Paula Fernández Malnero, Maribel del Pozo Triviño
Pages: 221 - 254
Abstract: El presente trabajo recorre la historia de los corredores intérpretes de buques, agentes mediadores del comercio marítimo que desarrollaron su actividad en los puertos españoles durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Aborda los aspectos relativos a los requisitos exigidos para ejercer la profesión, su organización en colegios profesionales y los motivos que propiciaron su desaparición. También se han rescatado algunas identidades de quienes en su momento se dedicaron a esta actividad, todo ello con el fin de contribuir a la historiografía de la profesión de intérprete.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.221-254
- Il merito delle donne de Moderata Fonte: retos lingüísticos y
filológicos para la traducción al español contemporáneo del veneciano
del Quinientos
Authors: José García Fernández
Pages: 255 - 293
Abstract: La intercomprensión románica se revela una herramienta de gran valor al servicio de los hablantes de lenguas romances. A nivel traductológico, esta similitud lingüística es de gran ayuda, pues, gracias a ella, el traductor puede trasladar a su idioma materno, sin excesivos artificios, el mensaje expresado en otro texto romance. Atento a esta coyuntura, el traductor al castellano del inicio de la segunda jornada de Il merito delle donne de Moderata Fonte centra su atención en los obstáculos ocasionados por la traslación al español de este texto veneciano renacentista. De ahí que el traductor haya hecho especial hincapié en los escollos diacrónicos y dialectológicos presentes en la versión original, retos lingüísticos que este artículo ejemplifica de forma contrastiva y que dan cuenta de las alternativas filológicas adoptadas en el texto meta.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.255-293
- Análisis fraseológico de la traducción inglesa de
Fuenteovejuna de Victor Dixon
Authors: Iván Gómez Caballero, Cristina González Monteagudo
Pages: 295 - 325
Abstract: En las últimas décadas se han traducido las comedias auriseculares de Lope de Vega a varios idiomas. El presente trabajo trata estudiar la primera traducción en lengua inglesa de Fuenteovejuna (1991) de Lope de Vega por parte de Victor Dixon, centrándose en la fraseología desde un punto de vista traductológico y también desde la lingüística diacrónica para estudiar ciertas dificultades lingüísticas que encierra la comedia. El estudio incide en un análisis de diversas unidades fraseológicas, como, por ejemplo, colocaciones formadas verbo + sustantivo y sustantivo + adjetivo, además de locuciones nominales, adjetivales y adverbiales, junto con fórmulas rutinarias y paremias. Por último, se han clasificado todas estas unidades fraseológicas según la técnica de traducción utilizada y el grado de equivalencia, en donde encontramos equivalencias totales, parciales, nulas, erróneas, anómalas, estructuras sin equivalencia y estructuras equivalentes. El objetivo, por tanto, reside en observar la primera traducción de Fuenteovejuna en quinientos años desde su redacción por Lope y en qué medida se aleja del texto original.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.295-325
- Dynamiques des traductions du XXe siècle : le cas des traductions de
Tartuffe ou l’Imposteur de Molière en lituanien
Authors: Aurelija Leonavičienė
Pages: 327 - 352
Abstract: En este análisis se presenta un estudio léxico de las dos traducciones lituanas de la obra de Molière Tartufo o el impostor. El análisis de sus diferencias ayuda a revelar las tradiciones traductoras, así como las dinámicas culturales y lingüísticas del siglo XX, y llama la atención sobre los diversos destinatarios de ambas traducciones, sus expectativas lingüísticas y culturales tanto a principios como a finales del siglo XX. En este artículo se pretende analizar la distribución léxica y el empleo contextual del léxico en el corpus de las dos traducciones lituanas del Tartufo de Molière, y revelar la dinámica de las prácticas traductoras que vienen determinadas por los diversos contextos lingüísticos, históricos y socioculturales del siglo XX en Lituania. La autora emplea los métodos cuantitativo, descriptivo, comparativo y de la lingüística de corpus, lo cual permite analizar las traducciones digitalizadas para obtener datos objetivos y revelar los beneficios de la lingüística de corpus en los estudios traductológicos.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.327-352
- How the translation process can modify the use of stereotypes in
audiovisual texts: Modern Family as a case study
Authors: Noelia Marqués Cobeta
Pages: 353 - 378
Abstract: La traducción del humor de textos audiovisuales es una de las actividades más complejas a las que se tiene que enfrentar un traductor, debido a la concurrencia de dos códigos diferentes ―el visual y el auditivo― y la inclusión de elementos humorísticos que conducen a una clara finalidad, hacer reír a los espectadores. El objetivo de este estudio es analizar uno de estos recursos, el uso de estereotipos con propósitos humorísticos, incluidos en la comedia de situación Modern Family. Se toma como ejemplo a Gloria Delgado-Pritchett para discernir si el humor que se basa en el estereotipo de extranjeros, ya que es el que describe a este personaje en la versión original en inglés y se transmite a las versiones doblada y subtitulada en español. Los resultados revelan que, aunque el humor se transfiere a los textos meta, el estereotipo se modifica en las versiones en español, cambiando, de este modo, el concepto que la audiencia origen y meta tiene hacia dicho personaje.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.353-378
- Traducciones, retraducciones y retrotraducciones de las crónicas
italianas de Da Recco y Cadamosto (sobre el redescubrimiento de las Islas
Canarias)
Authors: Gisela Marcelo Wirnitzer
Pages: 379 - 415
Abstract: En los siglos XIV y XV, Portugal emprendió expediciones exploratorias por el Atlántico, que pasaron por las Islas Canarias. En esas expediciones participaron, entre otros, dos marineros italianos, Niccoloso da Recco y Alvise Cadamosto, quienes redactaron a su regreso unas crónicas sobre su paso por las Islas con datos de carácter antropológico, etnográfico, lingüístico, etc. Estos textos se convirtieron en valiosos testimonios del avance europeo por el Atlántico que se tradujeron e incorporaron a obras historiográficas en español desde poco después de su redacción hasta la actualidad. Se trata de casos muy distintos de microhistorias de la historia de la traducción que contemplan casos de traducción, retraducción y retrotraducción a y desde diferentes lenguas. Por ello, este trabajo localiza todas las traducciones al español de cada crónica, determina sus circunstancias y esclarece quién tradujo qué texto y por qué.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.379-415
- El potencial pedagógico de las actividades de mediación textual para la
formación de traductores: validación empírica
Authors: Laura Nadal, Sarah Thome
Pages: 417 - 443
Abstract: En la mediación textual propuesta por el Marco Común de Referencia Europeo (MCER), el aprendiz debe transmitir el contenido de un texto original mediante estrategias como la condensación, la reformulación y la traducción. A diferencia de la traducción profesional, prevé un mayor grado de flexibilidad en cuanto a la forma de expresión, pues el principal cometido es adecuarse a las exigencias de la situación comunicativa. Por este motivo, la mediación textual constituye una práctica pedagógica adecuada para la formación de traductores en educación terciaria, que les enseña a definir un escopo y ser autores de su propio texto. El presente trabajo compara un ejercicio de traducción y un ejercicio de mediación realizado por dos grupos de aprendices de un curso de traducción de textos del ámbito de la economía. Los errores lingüísticos disminuyen en la mediación por la mayor capacidad del aprendiz para desprenderse de las estructuras del texto original.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.417-443
- Undergraduate action research as a high-impact mentorship practice in
community interpreting studies
Authors: Michelle Marie Pinzl
Pages: 445 - 481
Abstract: Este artículo es un estudio de caso que analiza cómo los estudiantes de grado (latinos y no latinos) desarrollan trabajos de investigación en los estudios conducentes a la obtención del Community Interpreting Certificate de la Universidad de Viterbo. Los estudiantes trabajaron en grupos pequeños para desarrollar una variedad de destrezas y nuevos conocimientos (personales y profesionales) en el campo de la interpretación, a través del diseño y realización de proyectos de investigación-acción dentro de sus propias comunidades rurales en el estado de Wisconsin. A través del análisis de las encuestas distribuidas al principio y al final de los proyectos de investigación, este artículo examina las percepciones y las dificultades a los que los estudiantes se enfrentan durante el proceso de su investigación-acción así como los resultados que presentan. Las conclusiones destacan como el proceso de mentoría durante la investigación-acción es una práctica de alto impacto (High-Impact Practice) exitosa para empoderar y fomentar el compromiso de los estudiantes con sus comunidades locales.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.445-481
- La traducción al español de las técnicas culinarias chinas
Authors: Xinyu Zhang, Olga Torres Hostench
Pages: 483 - 514
Abstract: La aportación que hace este artículo a los estudios de traducción es describir las técnicas culinarias chinas en español, identificar los retos de traducción y presentar traducciones recomendadas de platos representativos de distintas técnicas. A partir de un corpus de nombres de platos chinos elaborado a partir de menús de restaurantes reales, en el que se ha constatado la baja calidad de la traducción de dichos menús, se analizan en detalle los nombres de los platos y las técnicas culinarias empleadas. Además, se observan las técnicas de traducción aplicadas en la traducción de nombres de los platos.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.483-514
- África Vidal Claramonte, Traducción y literatura translingüe. Voces
latinas en Estados Unidos
Authors: Javier Adrada de la Torre
Pages: 515 - 518
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.515-518
- Maribel del Pozo Triviño, La interpretación de enlace. De la teoría a
la práctica
Authors: Iciar Alonso-Araguás
Pages: 519 - 523
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.519-523
- Daniel Gallego Hernández, Traducción económica e
investigación en España
Authors: Lorena Arce Romeral
Pages: 525 - 528
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.525-528
- Brigitte Lépinette, Traducción e historia. La historiografía francesa
en español (siglo XVIII)
Authors: Irene Atalaya
Pages: 529 - 532
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.529-532
- Vicente Cristóbal López, Virgilio. Pasión y muerte de Dido
Authors: Xaverio Ballester
Pages: 533 - 536
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.533-536
- Dolors Poch y Jordi Julià, eds., Escribir con dos voces. Bilingüismo,
contacto idiomático y autotraducción en literaturas ibéricas
Authors: Xosé Manuel Dasilva
Pages: 537 - 542
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.537-542
- M.ª Carmen Villarino Pardo, Iolanda Galanes Santos y Ana Luna Alonso
(eds.), Promoción cultural y Traducción. Ferias internacionales del
libro e invitados de honor
Authors: Iván García Fuentes
Pages: 543 - 547
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.543-547
- Laura Fólica, Diana Roig-Sanz y Stefania Caristia (eds.), Literary
Translation in Periodicals. Methodological Challenges for a Transnational
Approach
Authors: Marcello Giugliano
Pages: 549 - 555
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.549-555
- Juan Carlos de Sancho, Isla Sombrero: Cuentos y descuentos, trad. Abdul
Hadi Sadoun
Authors: Amal Haddad Haddad
Pages: 557 - 559
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.557-559
- Julia Kölbl, Iryna Orlova and Michaela Wolf (eds.), ¿Pasarán' –
Kommunikation im Spanischen Bürgerkrieg. Interacting in the Spanish Civil
War
Authors: Nina Lukić
Pages: 561 - 566
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.561-566
- Paulína Šišmišová y Eva Palkovičová (eds.), Cervantesov Don Quijote
na Slovensku a vo svete
Authors: Jana Pokojová
Pages: 567 - 569
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.567-569
- Arthur Schnitzler, Relato soñado (Traumnovelle), trad. Miguel
Ángel Vega Cernuda
Authors: Miguel Salmerón Infante
Pages: 571 - 573
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.571-573
- Carla Botella Tejera, Catalina Iliescu Gheorghiu y Javier Franco Aixelá
(eds.), Translatum Nostrum. La traducción y la interpretación en el
ámbito especializado
Authors: María Teresa Sánchez Nieto
Pages: 575 - 580
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.575-580
- Carla Botella Tejera, Javier Franco Aixelá, Catalina Iliescu Gheorghiu
(eds.), Translatum Nostrum. La traducción y la interpretación en el
ámbito humanístico
Authors: Andrea Springer
Pages: 581 - 585
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.581-585
- Javier Adrada de la Torre, Luis Cernuda y Friedrich Hölderlin:
traducción, poesía y representación
Authors: Juan Miguel Zarandona Fernández
Pages: 587 - 590
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.587-590
- Marie-Thérèse COLIMON HALL, «Mi país»
Authors: Martha Asunción Alonso
Pages: 591 - 594
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.591-594
- Mary OLIVER, «Mi amigo Walt Whitman»
Authors: Manuel Barrós
Pages: 595 - 599
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.595-599
- Bronius RADZEVIČIUS, «Esta noche hiela», «“Padre”, —dirá»
Authors: Carmen Caro Dugo
Pages: 601 - 608
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.601-608
- Dermot BOLGER, «Un café a media mañana»
Authors: María Gabriela Díaz Cortez
Pages: 609 - 632
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.609-632
- Adalbert STIFTER, «La misericordia» y «Muerte de una
joven»
Authors: Paula Quijano Peña
Pages: 633 - 641
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.633-641
- La semiótica y la traducción
Authors: Henrik Gottlieb, Laura Gato González, Anna Kuznkik
Pages: 643 - 675
Abstract: Las concepciones tradicionales de la traducción han tomado en cuenta solo la traducción intrasemiótica (que opera dentro de un mismo sistema de signos) y, concretamente, una de sus subcategorías, la traducción interlingual. Sin embargo, el concepto de «traducción» debería ser más amplio para poder abarcar cualquier proceso, o producto de este, en el que un texto es sustituido por otro texto que refleja, o es inspirado por, el objeto original. Tomando como punto de partida esta definición, presento en lo que sigue una taxonomía que puede servir de herramienta conceptual para situar en un sistema clasificatorio un sinfín de diversos tipos de traducción que encontramos hoy en día en un mundo globalizado.
PubDate: 2023-01-18
DOI: 10.24197/her.24.2022.643-675