Similar Journals
![]() |
Edad Media : Revista de Historia
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Online) 2530-6448 Published by Universidad de Valladolid ![]() |
- El parentesco ilegítimo en la Edad Media
Authors: Inés Calderón Medina
Pages: 1 - 7
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.1-7
- À la recherche des filiations illégitimes dans les sources françaises
(XIe-XVe siècle). Questions de méthode, questions de problématiques
Authors: Carole Avignon, Marie-Lise Fieyre
Pages: 9 - 33
Abstract: La agency de ciertos bastardos arroja luz hoy en día sobre las implicaciones de la incapacidad legalmente construida de la bastardía. Permite percibir en qué medida y de qué manera estas personas encuentran su lugar, en la sociedad cristiana medieval, en la familia y en las operaciones genealógicas del parentesco occidental. El artículo propone situar estos nuevos temas de investigación en la tradición francófona de los estudios sobre la bastardía, entre el derecho y la historia, e ilustrar la evolución de la relación de los investigadores con los temas y las fuentes. Tras una primera investigación doctoral sobre el linaje de los Borbones a finales de la Edad Media, de Marie-Lise Fieyre, surgen otros trabajos, como el programa de investigación Filiation, Identité, Altérité Médiévales (Fil_IAM), dirigido por Carole Avignon y financiado por la Agence Nationale de la Recherche desde 2020.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.9-33
- De la libertad al ostracismo: Amantes, hijos naturales e ilegítimos de
los reyes Pedro II y Jaime II (1240-1327)
Authors: Stefano M. Cingolani
Pages: 35 - 65
Abstract: En esta contribución me propongo, en primer lugar, recopilar y ordenar lo que recoge la bibliografía que me ha precedido añadiendo al dossier tradicional algunos hijos y madres aparecidos últimamente, y otros totalmente nuevos, gracias a investigaciones en archivo. En segundo lugar, analizar la categoría de las amantes, cuando están presentes ‒ a la vez que las esposas o no‒ , el trato que reciben en vida del monarca y después de su muerte, así como el comportamiento con los respectivos hijos. Finalmente, se considerarán varios casos relativos al reconocimiento de la condición de hijo de rey, situaciones que se dieron una vez muerto el padre.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.35-65
- Las concubinas regias en las crónicas y las genealogías hispanas. Entre
el elogio, el desprecio y el silencio (ss. XII-XIV)
Authors: Inés Calderón Medina
Pages: 67 - 95
Abstract: A pesar de los esfuerzos del Papado por implantar el modelo de matrimonio canónico, los reyes de Portugal, León y Castilla mantuvieron relaciones de concubinato con mujeres nobles. Utilizando las crónicas regias de los siglos XII y XIII y los Livros de Linhagens portugueses se estudia la construcción de la imagen y memoria de las concubinas y cómo fueron utilizadas en los procesos de construcción de las monarquías hispánicas y de la identidad nobiliaria. Asimismo, se analiza la evolución de su percepción social entre los siglos XII y XIV. Las crónicas destacan las relaciones ilegítimas para subrayar la hegemonía castellana, para mostrar la sangre regia de su descendencia, o las silencian por motivos políticos. Las genealogías crean imágenes positivas de ellas porque aportan sangre real a su familia, aunque en ocasiones, las utilizan para atacar a sus parientes. En ambos tipos de fuentes se observa la evolución desde una imagen positiva, hasta el desprecio o el silencio a medida que avanza la implantación del matrimonio establecido en Letrán.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.67-95
- «Barregãs e Bastardos»: O Testemunho dos Nobiliários Medievais
Portugueses (Séculos XIII e XIV)
Authors: José Augusto de Sottomayor-Pizarro
Pages: 97 - 124
Abstract: Este texto pretende presentar la barraganería y la bastardía a través de dos fuentes complementarias, por un lado, los nobiliarios medievales portugueses de los siglos XIII y XIV, y, por otro, los libros de registro de la cancillería, donde quedaban guardados los textos de las cartas de legitimación concedidas por los monarcas. Al final, se intenta aportar una dimensión cuantitativa de este fenómeno en el marco de la familia noble medieval portuguesa, entre los siglos XII y XIV.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.97-124
- “Que dizen acá de ganancia”. Discursos en torno a la bastardía a
través de algunos textos bajomedievales castellanos
Authors: Arsenio Dacosta
Pages: 125 - 151
Abstract: En este trabajo se analizan testimonios referidos a la bastardía en algunas fuentes castellanas bajomedievales, particularmente legales e historiográficas. El foco se pone en la expresión “hijos de ganancia”. Se desarrolla la hipótesis de que pudiera corresponderse, en el caso de la realeza y la aristocracia, a aquellos hijos ilegítimos que potencialmente podrían ser legitimados. Tras estudiar algunos de los roles de esta descendencia ilegítima se reflexiona acerca del cambio social operado en la Corona de Castilla a finales de la Edad Media en términos de clasificación y estratificación social.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.125-151
- Why Marriage Mattered' Marriage and Social Reproduction - the Case of
Late Medieval Portuguese Aristocracy (1380-1530)
Authors: Miguel Aguiar
Pages: 153 - 185
Abstract: ¿Cuál era la importancia del matrimonio para la aristocracia medieval' A través del ejemplo de la nobleza curial portuguesa bajomedieval, este artículo plantea conocer las formas en las que el matrimonio contribuyó a proporcionar la estabilidad de la aristocracia como un grupo minoritario, endogámico y dominante. La documentación conservada en archivos públicos y señoriales ha permitido crear un corpus documental, integrado por contratos matrimoniales, testamentos y particiones familiares, a partir del que analizar los aspectos materiales, las estrategias familiares y otras interacciones sociales vinculadas al matrimonio. El argumento principal es que el matrimonio es un mecanismo esencial para construir fuertes y sólidas relaciones sociales. Este estudio de caso demuestra un modelo de endogamia social, organizado por las relaciones estructuradas en torno a la corte real, entrelazadas con matrimonios por consanguinidad distante y por estrecha afinidad.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.153-185
- La definición de la diócesis: los conflictos interdiocesanos vistos
desde el ámbito local (Zamora, Salamanca y Ávila en el siglo XII)
Authors: Carla Cimino
Pages: 187 - 207
Abstract: El artículo considera el problema de la concreción de la jurisdicción diocesana desde una perspectiva local, atendiendo especialmente a los escenarios en los que se suscitaron conflictos. Los mismos permiten poner a prueba la hipótesis principal del trabajo, que postula que para consolidar el poder eclesiástico y afianzar el espacio diocesano como ámbito de poder fue necesario apelar a las elites locales, actores fundamentales para ejercer controles efectivos en los territorios de la diócesis. Seleccionamos algunos episodios concretos que datan de una etapa clave para la conformación de las diócesis en la Península Ibérica (c.1150-1200), a fin de considerar las correlaciones entre las acciones de los grupos locales y los avatares del proceso de afirmación de las diócesis. El material documental empleado proviene fundamentalmente de las colecciones diplomáticas de las sedes consideradas.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.187-207
- Una memoria ficticia: toponimia y disputas diocesanas en la Divisio Wambae
Authors: Iván García Izquierdo, David Peterson
Pages: 209 - 233
Abstract: La Divisio Wambae es el nombre de un texto que recoge una hipotética división diocesana efectuada en época visigoda. Se trata de un códice polémico cuya elaboración se sitúa en torno al año 1100. Con el objetivo de poder arrojar algo de luz sobre el papel que pudo desempeñar dentro de la geografía episcopal plenomedieval y los conflictos interdiocesanos, este trabajo prestará atención a las divisiones reflejadas en el texto mediante su comparación con otros documentos eclesiásticos. Para ello trataremos de cartografiar los topónimos allí representados aceptando que se trata de un texto problemático. En consecuencia, no perseguimos tanto una plasmación cartográfica más o menos definitiva, sino la búsqueda de un sentido a la composición que ayude a entender el significado de los lugares no identificables, dentro del contexto de las disputas por la jurisdicción diocesana acaecidas en la Meseta en torno al siglo XII.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.209-233
- La actividad industrial de la ciudad de Sevilla, a partir de indicadores
fiscales (1476-1513)
Authors: José Damián González Arce
Pages: 235 - 268
Abstract: Este trabajo utiliza indicadores fiscales de impuestos sobre algunas actividades productivas y sectores de consumo, para elaborar series estadísticas y medir el crecimiento industrial. Es un sistema aproximado e indirecto, pero el único posible para el período. Gracias a ello, por vez primera contamos con un estudio cuantitativo macroeconómico para un territorio castellano bajomedieval. De forma que, mediante varios gráficos, se pueden extraer conclusiones sobre la generación de recursos y la evolución demográfica regional. Y analizar cómo influyeron en ellas aspectos como las guerras, epidemias o hambrunas, pero también los gustos y hábitos de consumo, entre otros que incidieron en las coyunturas. Al margen de los vaivenes en el corto plazo, se observa, además, una tendencia general expansiva, que se compadece con las noticias que se tenían sobre que la ciudad y su renio se convirtieron por estas fechas en los más ricos de Castilla.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.235-268
- La biblioteca de un príncipe humanista: Carlos de Aragón y
Navarra, príncipe de Viana
Authors: Vera Cruz Miranda Menacho
Pages: 269 - 309
Abstract: Estas páginas son el estudio de la biblioteca del príncipe de Viana, tanto a partir del inventario de bienes post mortem, realizado en 1461 en Barcelona, como a través de otras fuentes documentales que permiten completar la información. Nuestro objetivo es analizar los libros que formaron parte de su biblioteca, identificando las obras y sus autores, y entendiendo su composición como fruto de la trayectoria personal y política de su propietario, no solamente su espacio, el conjunto de libros, materias y autores, sino como la representación de la imagen de un saber y un conocimiento propio de los humanistas de la Europa del Cuatrocientos.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.269-309
- Las dinámicas sepulcrales del poder laico en los monasterios y conventos
de Castilla durante la Baja Edad Media
Authors: Juan A. Prieto Sayagués
Pages: 311 - 347
Abstract: Se analizan las diferentes dinámicas sepulcrales del poder laico en relación a la elección de sepulturas en los monasterios y conventos de Castilla durante la Baja Edad Media. A través del análisis de cada uno de los grupos de poder –familia real, oficiales de la corte, nobleza y oligarquías urbanas– se constatan diferentes dinámicas que van desde la concentración a la dispersión y desde la continuidad con los antepasados, hasta la ruptura. En dichas dinámicas intervinieron cuestiones como el poder alcanzado por un miembro del linaje, los cambios devocionales, la dispersión de los dominios señoriales, nuevas fundaciones monásticas o, del lado contrario, la falta de cohesión de un linaje. Todos estos y otros aspectos estuvieron presentes a la hora de la elección de la sepultura en un monasterio por parte de los poderosos.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.311-347
- Testimonios notariales sobre el arte de la seda en Toledo a comienzos del
siglo XVI (1503-1516)
Authors: Tomás Puñal Fernández
Pages: 349 - 379
Abstract: El presente trabajo analiza los registros notariales de Toledo de principios del siglo XVI en busca de información sobre la industria de la seda en un periodo en que se inicia su expansión y desarrollo, para conocer algunos de sus aspectos sociales, económicos y laborales.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.349-379
- De Medina (del Campo) a La Meca: La actividad profesional de Omar
Patón en Medina del Campo
Authors: Jesús Rodríguez Plaza
Pages: 381 - 406
Abstract: A finales de 1491, el moro abulense Omar Patón emprendía su viaje de peregrinación a La Meca y, precisamente, cierta documentación medieval del Archivo Municipal de Medina del Campo recoge información inédita acerca de la actividad profesional de Patón como alarife en las obras de la cerca de la Villa de las Ferias poco antes de partir. En este artículo proponemos un análisis de su participación en estas obras, de su relación y vínculos con otros colegas que participan al tiempo en ese y otros contratos (principalmente, Mahomad Patón y Brayme Leta) y de las consecuencias de su partida para el desarrollo de los encargos medinenses. Así también, ofreceremos algunas observaciones a los trabajos que pudo desempeñar el alarife durante su viaje para costearse el mismo y las citas en su relato de peregrinación o riḥla a su oficio, lo que viene a arrojar más luz sobre la biografía del personaje.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.381-406
- Poder regio femenino entre la Orden de San Juan de Jerusalén y Caminos de
Santiago: el influjo de la infanta Elvira Alfonso (León y Castilla,
siglos XI-XII)
Authors: Luisa Tollendal Prudente
Pages: 407 - 434
Abstract: Se pretende mostrar, a partir del análisis de la diplomática, el papel que posiblemente desarrolló la infanta Elvira Alfonso (hija natural del rey Alfonso VI) en el temprano establecimiento de los freires hospitalarios en los reinos de León y de Castilla, a comienzos del siglo XII. Se aspira encontrar la conexión entre el patrocinio dinástico de la Orden del Hospital y la promoción de la peregrinación a Santiago de Compostela. Elvira Alfonso participó en la Primera Cruzada y viajó hasta Jerusalén, hecho que debió darle una posición privilegiada para orientar a sus familiares regios hacia la consecución de tales políticas, una vez de vuelta a su tierra natal. A partir de este probable influjo de Elvira, se observa cómo las mujeres de la familia real leonesa – con atención a la reina Urraca I - impulsaron el patrocinio de la Orden Hospitalaria en tierras del norte ibérico, una labor continuada y profundizada por los monarcas que las sucedieron.
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.407-434
- BELMONTE FERNÁNDEZ, Diego, Organizar, administrar, recordar. El Libro
Blanco y el Libro de Dotaciones de la Catedral de Sevilla
Authors: Francisco J. Molina de la Torre
Pages: 435 - 437
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.435-437
- CHOUQUER, Gérard, Dominer et tenir la terre dans le haut Moyen
Âge
Authors: Margarita Fernández Mier
Pages: 438 - 441
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.438-441
- CORRAL SÁNCHEZ, Nuria Discursos contra los nobles en la Castilla
tardomedieval
Authors: José Ramón Díaz de Durana
Pages: 442 - 444
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.442-444
- ESTEPA DÍEZ, Carlos, Los territorios del rey. Castilla, siglos XII-XIII,
edición a cargo de Ignacio Álvarez Borge
Authors: Víctor Muñoz Gómez
Pages: 445 - 450
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.445-450
- ETXEBERRÍA, Ekaitz; FERNÁNDEZ DE LARREA, Jon Andoni (coords.), La guerra
privada en la Edad Media. Las coronas de Castilla y Aragón (siglos
XIV-XV)
Authors: Jorge Sáiz Serrano
Pages: 451 - 455
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.451-455
- JIMÉNEZ RAYADO, Eduardo, Agua y sociedad en Madrid durante la Edad
Media
Authors: Jesús G. Peribáñez Otero
Pages: 456 - 459
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.456-459
- LAMAZOU-DUPLAN, Véronique (ed.), Les archives familiales dans
l’Occident Médiéval et Moderne. Trésor, arsenal, mémorial
Authors: Mauricio Herrero Jiménez
Pages: 461 - 466
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.461-466
- LANZA GARCÍA, Ramón (ed.), Fisco y moneda. El uso del dinero en las
economías de los reinos hispanos, siglos XIII-XVIII
Authors: José Manuel Triano Milán
Pages: 467 - 469
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.467-469
- MARTÍNEZ GARCÍA, Pedro (coord.), Alteridad Ibérica: El otro
en la Edad Media
Authors: Guillermo F. Arquero Caballero
Pages: 470 - 475
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.470-475
- MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Paula, El tesorero vitoriano Ochoa de Landa. Las
cuentas de la casa de Juana I de Castilla (1506-1531)
Authors: Diana Pelaz Flores
Pages: 476 - 479
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.476-479
- REGLERO DE LA FUENTE, Carlos Manuel; HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio,
Escritura, Poder y vida campesina en la Castilla del siglo XIV: El
registro notarial de Castrillo-Tejeriego (1334-1335)
Authors: Mª Luisa Pardo Rodríguez
Pages: 480 - 482
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.480-482
- SABATÉ, Flocel, The Death Penalty in Late-Medieval Catalonia.
Evidence and significations
Authors: Maria Soler Sala
Pages: 483 - 485
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.483-485
- SALICRÚ I LLUCH, Roser (ed.), Tripulacions i vaixells a la Mediterrània
medieval. Fonts i perspectives comparades des de la Corona d’Aragó
Authors: Ramón J. Pujades i Bataller
Pages: 486 - 489
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.486-489
- VERNA, Catherine; VICTOR, Sandrine (coords.), Los carniceros y sus oficios
(España-Francia, siglos XIII-XVI)
Authors: Tomás Puñal Fernández
Pages: 490 - 492
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.490-492
- LEBRERO COCHO, Jorge, Temores en la Castilla Bajomedieval (1200-1500)
Authors: Jorge Lebrero Cocho
Pages: 493 - 494
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.493-494
- ORTEGA BAÚN, Ana E., “Conociéndose carnalmente”: sexo y sexualidad
Authors: Ana E. Ortega Baún
Pages: 495 - 498
PubDate: 2022-07-21
DOI: 10.24197/em.23.2022.495-498