Similar Journals
![]() |
BSAA arte
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Online) 2530-6359 Published by Universidad de Valladolid ![]() |
- BSAA arte, vol. LXXXVIII (2022)
Authors: Departamento de Historia del Arte; Universidad de Valladolid
Pages: 3 - 8
PubDate: 2022-12-01
- In memoriam: Pedro Navascués (1942-2022)
Authors: Alberto Villar Movellán
Pages: 9 - 12
Abstract: Obituario dedicado a Pedro Navascués, Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.9-12
- In memoriam: Ana Goy (1966-2022)
Authors: Juan Manuel Monterroso Montero
Pages: 13 - 15
Abstract: Obituario dedicado a Ana Goy, Catedrática de la Universidade de Santiago de Compostela
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.13-15
- Discursos edificantes: la Biblia de san Luis y la polémica sobre las
órdenes mendicantes
Authors: Sara Moure López
Pages: 17 - 39
Abstract: Este artículo aborda el análisis de un episodio apocalíptico de la biblia moralizada destinada a san Luis, rey de Francia. El estudio de la estructura retórica del folio en cuestión, aplicando para ello conceptos y términos de la teoría literaria medieval, constata el protagonismo de miembros de las órdenes mendicantes y su contraposición visual con el Anticristo y la ciudad maldita de Babilonia. A diferencia del afecto y el apoyo que Luis IX brindó a las nuevas órdenes, el recelo que estas generaronla universidad parisina a mediados del siglo XIII hace posible examinar una serie de obras abiertamente antimendicantes. Esto permitirá apreciar un imaginario escatológico compartido, así como el empleo de metáforas edilicias tanto en el folio analizado de la Biblia de san Luis como en los escritos contra los frailes.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.17-39
- Un manuscrito singular: la Crónica Geral de Espanha de 1344 de la
Academia das Ciências de Lisboa
Authors: María Pandiello Fernández, Luís Urbano Afonso
Pages: 41 - 67
Abstract: La Crónica Geral de Espanha de 1344 de la Academia das Ciências de Lisboa es un manuscrito extraordinario en el panorama de la miniatura portuguesa tardomedieval. La abundante utilización de elementos figurativos y narrativos, además de la incorporación de un gran número de ingeniosas soluciones formales, contrasta con el carácter eminentemente estereotipado de la ornamentación presente en la mayor parte de los libros iluminados producidos en Portugal durante la misma época. En este ensayo se señalan y evalúan algunos de los rasgos más singulares de esta obra, se analiza el sentido moral de su discurso visual y se busca su filiación artística en la miniatura de las crónicas, herbarios y tratados de higiene y salud de Lombardía.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.41-67
- Arquitectura y Humanismo en Jerez de la Frontera. Nuevas interpretaciones
Authors: Juan Antonio Moreno Arana
Pages: 69 - 94.
Abstract: Se analizan tres ejemplos singulares de la arquitectura renacentista jerezana del siglo XVI confrontando sus posibles mensajes iconológicos con el análisis de las fuentes iconográficas y literarias y con el estudio de la biografía de sus comitentes con el objeto de buscar conclusiones acerca del contexto intelectual y religioso en que fueron creados.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.69-94.
- Juan de Juni y el foco toledano de escultura. Las imágenes para
Renera (Guadalajara)
Authors: Luis Vasallo Toranzo
Pages: 95 - 110
Abstract: En 1544 dos artistas secundarios del arzobispado toledano encargaron a Juan de Juni las imágenes principales del retablo de la pequeña localidad de Renera (Guadalajara). La encomienda permite ampliar el catálogo del francés en sus primeros años vallisoletanos y, sobre todo, relacionarlo con Alonso Berruguete y con el foco toledano de escultura.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.95-110
- Las honras fúnebres de María de Mendoza en Venecia en 1596
Authors: Esther Galera Mendoza
Pages: 111 - 145
Abstract: María Rafaela Villalverche, también conocida como María de Mendoza, nació a mediados del siglo XVI en Madrid, de padres desconocidos. Fue educada por Alonso Villalverche, un ciudadano francés afincado en Madrid que trabajaba al servicio de Benito de Cisneros. Recibió instrucción musical y en su juventud se dedicó de forma profesional a la música, primero al servicio de la marquesa de Alcañices, y más tarde cantando y tañendo en casas aristocráticas y señoriales de Madrid. Sus cualidades personales y su talento musical le granjearon el amor de Iñigo López de Mendoza, hijo del III marqués de Mondéjar, con el cual contrajo matrimonio. La mayor parte de su vida transcurrió en Alcalá de Henares, de cuya Universidad fue catedrático su esposo Iñigo de Mendoza, hasta que en 1592 Felipe II le eligió como parte de una importante misión diplomática en París que fue seguida por una breve estancia en Bruselas como miembro del Consejo de Estado y Guerra. En 1595 fue nombrado embajador ante la República de Venecia. María de Mendoza acompañó a su esposo en esta embajada y falleció poco tiempo después en Venecia, donde la República le organizó un fastuoso funeral y encargó a Enea Piccolomini la oración fúnebre que se leyó en sus exequias.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.111-145
- Artistas y producción artística en el Toledo de 1625
Authors: Francisco Javier Vela Santamaría
Pages: 147 - 171
Abstract: Un alistamiento ejecutado en Toledo en 1625 recoge la presencia de cerca de ciento cincuenta personas que realizan actividades artísticas. Este documento nos informa también de su residencia en alguna de sus parroquias y habitualmente de su edad aproximada. Como se relacionan los varones mayores de 18 años que viven en cada casa, incluidos oficiales, aprendices o criados, nos da una idea parcial del taller correspondiente. Este elevado número indica que pese a la decadencia económica de la ciudad se mantiene una amplia producción artística.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.147-171
- Vicente Carducho y la Venerable Orden Tercera de San Francisco:
devoción, gobierno y obras
Authors: José Luis Cueto Martínez-Pontrémuli
Pages: 173 - 204
Abstract: En el presente artículo abordamos la relación que unió a Vicente Carducho con la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Madrid desde un punto de vista religioso, administrativo y artístico. Para ello, examinamos en profundidad la documentación de su archivo, que nos muestra a un pintor plenamente integrado en sus órganos de dirección y en la construcción y decoración de su primera capilla. En segundo lugar, partiendo de las menciones que hacen Palomino y Ceán sobre pinturas de Carducho en la capilla de los hermanos terceros, estudiamos las dos obras conservadas actualmente en la institución que pueden adscribirse a su catálogo: la Estigmatización de san Francisco y San Francisco sacando ánimas del purgatorio. Por último, ante la dificultad de datar estas pinturas sin firmar, proponemos su relación con el contexto de actividad de Carducho en la Orden Tercera, documentado en las décadas de 1620 y 1630, y destacamos su cercanía formal con otros ciclos de la producción tardía del artista, como las pinturas para la cartuja de El Paular (1626-1632).
PubDate: 2022-12-02
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.173-204
- El tratado de fray Lorenzo de San Nicolás como modelo en la arquitectura
barroca gallega: la capilla de Santa Liberata de Baiona
Authors: Francisco Javier Novo Sánchez
Pages: 205 - 220
Abstract: En el presente trabajo se estudian los rasgos arquitectónicos de la capilla de Santa Liberata de Baiona, una construcción barroca promovida por la corporación municipal con el beneplácito del obispo Anselmo Gómez de la Torre y la participación económica de la sociedad civil y eclesiástica de la diócesis de Tui y del resto de Galicia. Dicho análisis sirve de pretexto para verificar la influencia que ha tenido en su alzado el Arte y uso de architectura de fray Lorenzo de San Nicolás, teniendo en cuenta que su tracista, José Domínguez Bugarín, poseía un ejemplar del libro del tratadista agustino.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.205-220
- Los caminos del arte entre Galicia y el Bierzo: una aproximación a la
iglesia parroquial de San Juan Bautista de Torés (Lugo)
Authors: Ana Goy Diz, María Teresa García Campello
Pages: 221 - 245
Abstract: Las tierras más orientales de la Galicia interior mantuvieron desde la Antigüedad una estrecha relación con la comarca del Bierzo, lo que favoreció los intercambios sociales, económicos y culturales, y con ello el enriquecimiento mutuo. En este contexto, el artículo plantea un análisis de las relaciones artísticas en este territorio de frontera a partir del estudio de la iglesia de San Juan Bautista de Torés (As Nogais, Lugo), que conserva un interesante patrimonio, ejemplo de esos flujos artísticos en la Edad Moderna y Contemporánea.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.221-245
- El escultor rococó José Fernández (1713-1783)
Authors: Javier Baladrón Alonso
Pages: 247 - 273
Abstract: Siempre se ha venido señalando que la escultura vallisoletana sufrió un periodo de acusada decadencia durante el siglo XVIII, afirmación matizable que sin duda se debe al escaso conocimiento y falta de investigación de la misma, dado que la escuela contó con maestros tan destacados como Pedro de Ávila (1678-1755), Pedro de Sierra (1702-1761) y Felipe de Espinabete (1719-1799). Hoy presentamos a un interesantísimo escultor, casi desconocido, que por sus méritos artísticos bien merece ocupar un puesto de honor en la escultura barroca vallisoletana. Estamos hablando de José Fernández (1713-1783).
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.247-273
- La obra del pintor Vicente Poleró a través de las
fotografías de Laurent
Authors: Federico Iborra Bernad
Pages: 275 - 299
Abstract: Vicente Poleró y Toledo fue un pintor singular que dedicó prácticamente toda su trayectoria a las restauraciones y a la investigación sobre el arte. Muy pocas obras suyas se conservan, razón por la que adquiere especial valor un conjunto de cinco imágenes de sus lienzos incluidas dentro del catálogo de Jean Laurent antes de 1886. Todos ellos representan espacios interiores arquitectónicos, en los que se intenta recrear el edificio en su momento de esplendor. Estas composiciones, sin embargo, irán evolucionando desde la mera restitución ambiental a la recreación fantástica, llegando incluso a la ideación de espacios que nunca llegaron a construirse.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.275-299
- La familia de plateros Lado. De Andrés Lado Puente (1857-1931) a Julio
Lado Martínez (1935). La continuación hasta la actualidad de un oficio
milenario en Santiago de Compostela
Authors: Ana Pérez Varela
Pages: 301 - 326
Abstract: Una reciente exposición en Santiago de Compostela ha recogido la trayectoria del platero Julio Lado Martínez, último testigo de una saga centenaria de plateros compostelanos. El objetivo de este artículo es dar a conocer nuestra investigación sobre dicha familia centrándonos en los miembros anteriores a Julio, en la cual, a través del vaciado documental de los archivos de la ciudad, hemos sido capaces de recopilar una enorme cantidad de documentos, especialmente noticias de prensa histórica, que nos hablan de importantes obras desaparecidas, entre las que sobresalen aquellas ofrecidas a importantes políticos o incluso a los reyes de España.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.301-326
- Enrico Reffo y el mecenazgo de la Congregación Salesiana: a propósito
del retrato de don Paolo Albera
Authors: Ana Martín García
Pages: 327 - 343
Abstract: A raíz del descubrimiento del retrato al óleo de don Paolo Albera, se realiza una revisión de las narrativas de la historiografía de la relación entre el pintor Enrico Reffo y el mecenazgo de la Congregación Salesiana, con el objetivo de reconstruir la historia material de la obra y considerar una posible atribución a este pintor y su escuela.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.327-343
- Anton Giulio Bragaglia y la Casa d’Arte Bragaglia en Roma
(1918-1930)
Authors: Juan Agustín Mancebo Roca
Pages: 345 - 370
Abstract: Figura esencial de la cultura italiana de entreguerras, Anton Giulio Bragaglia desarrolló en su Casa d’Arte una ambiciosa propuesta cultural dividida en dos épocas, correspondientes a sus dos sedes, que la convirtieron en un centro de referencia del arte y del teatro de vanguardia internacional. Proveniente del mundo de la fotografía y el cine, Bragaglia implementó una política ligada al futurismo que prestó atención a otros artistas y movimientos de vanguardia, incluyendo a amigos y enemigos. Exposiciones, ediciones de revistas y libros y teatro experimental constituyeron las líneas principales de actuación de uno de los agitadores culturales de referencia de ese periodo.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.345-370
- As rochas ornamentais na Basílica de Nossa Senhora do Rosário de Fátima
(Portugal): entre o estético e o simbólico
Authors: Clara Moura Soares, Rute Massano Rodrigues, Carlos Filipe, Noel Moreira
Pages: 371 - 399
Abstract: Na Basílica de Nossa Senhora do Rosário de Fátima (1928-1953) as rochas ornamentais portuguesas dominam a arquitetura e a escultura, assumindo valores de ordem estética e simbólica. Recorrendo a uma metodologia interdisciplinar, baseada na análise dos documentos históricos e na análise macroscópica in situ, identificou-se a sua grande variedade e origens: Leiria/Fátima, região de Sintra - Pêro Pinheiro e Anticlinal de Estremoz. Perceber a expressão e interação estética destes materiais, valorizando-os, e contribuir para o conhecimento da história material deste edifício no contexto da arquitetura religiosa do seu tempo são objetivos deste estudo que poderá revelar-se importante em futuros trabalhos de conservação e restauro.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.371-399
- Tres campanas de singular importancia en Valladolid para el servicio de
los relojes públicos
Authors: Daniel Sanz Platero
Pages: 401 - 422
Abstract: El presente artículo se centra en la trayectoria histórica de tres campanas de Valladolid que proporcionaron los sonidos de antiguos relojes mecánicos. La campana pública más importante fue conocida como La Queda y se ha conservado tras varias refundiciones. Al desaparecer el reloj catedralicio en 1841 se instaló un nuevo reloj en La Antigua y otro en San Miguel y San Julián. Sus campanas estuvieron colocadas anteriormente en distintos edificios desaparecidos, como el antiguo Colegio de San Antonio, perteneciente a los jesuitas, o el convento de San Francisco. El objetivo es conocer la importancia del sonido comunitario en el pasado y en el presente y tomar conciencia de la necesidad de protección, conservación y utilización de dichos instrumentos para recuperar el paisaje sonoro histórico.
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.401-422
- "El bestiario de la catedral de Santiago de Compostela. Espacio, función
y audiencia", de Victoriano Nodar Fernández
Authors: Fernando Gutiérrez Baños
Pages: 423 - 426
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.423-426
- "La imaginería gótica burgalesa de los siglos XIII y XIV al sur del
Camino de Santiago: un rico y singular patrimonio escultórico", de María
José Martínez Martínez
Authors: Clara Fernández-Ladreda Aguadé
Pages: 426 - 429
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.426-429
- "Las pinturas murales de la capilla de Santa Bárbara de la catedral vieja
de Salamanca. Contar historias en la Castilla del siglo XIV", de Fernando
Gutiérrez Baños
Authors: Santiago Manzarbeitia Valle
Pages: 429 - 432
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.429-432
- "El escultor Juan de la Huerta (Daroca, Zaragoza, h. 1460-¿Maçon,
Borgoña, h. 1463') y la Virgen del Pilar", de María del Carmen
Lacarra Ducay
Authors: Fernando Gutiérrez Baños
Pages: 432 - 434
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.432-434
- "El Libro de los bienhechores del monasterio de San Benito el Real de
Valladolid. Estudio y edición", de César Olivera Serrano (dir.)
Authors: Ruth Campbell Ávila
Pages: 434 - 436
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.434-436
- "Patronazgo real en los monasterios jerónimos de la Corona de Castilla.
Arte y arquitectura", de Miguel Herguedas Vela
Authors: Ángel Fuentes Ortiz
Pages: 436 - 438
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.436-438
- "Miguel Perrin. Imaginero de barro", de Teresa Laguna Paúl
Authors: Luis Vasallo Toranzo
Pages: 438 - 440
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.438-440
- "Imágenes y espacios en conflicto: las Germanías de Valencia y otras
revueltas en la Europa del Renacimiento", de Luis Arciniega García y
Amadeo Serra Desfilis (eds.)
Authors: Patricia Andrés González
Pages: 440 - 442
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.440-442
- "El cerco de Logroño de 1521: mitos y realidad", de Diego Téllez Alarcia
(coord.)
Authors: Rafael Domínguez Casas
Pages: 443 - 445
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.443-445
- "Dibujos españoles e italianos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de
España", de Benito Navarrete Prieto y Gonzalo Redín Michaus (dirs. y
eds.)
Authors: María José Redondo Cantera
Pages: 445 - 448
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.445-448
- "El marqués del Pico Francisco Marcos de Velasco (1635-1693): gobernador
del castillo de Amberes y coleccionista", de Aurelio Á. Barrón García y
Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera
Authors: Luis Vasallo Toranzo
Pages: 448 - 450
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.448-450
- "Emulación cortesana y devoción en la promoción artística de María de
Lazcano (1593-1664) en Guipúzcoa", de César Javier Benito Conde
Authors: María José Zaparaín Yáñez
Pages: 450 - 453
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.450-453
- "Mujeres, promoción artística e imagen del poder en los siglos XV al
XIX", de José Javier Vélez Chaurri y Aintzane Erkizia Martikorena
(coords.)
Authors: Cruz María Martínez Marín
Pages: 453 - 455
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.453-455
- "Francesc Ferriol Carreras. Arquitecto (1871-1946)", de
Álvaro Ávila de la Torre
Authors: Francisco Javier Domínguez Burrieza
Pages: 456 - 458
PubDate: 2022-12-01
DOI: 10.24197/bsaaa.88.2022.456-458