Publisher: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Total: 10 journals) [Sort by number of followers]
|
Similar Journals
Educación y Ciencia
Number of Followers: 0 Open Access journal ISSN (Print) 0120-7105 - ISSN (Online) 2805-6655 This journal is no longer being updated because: Journal website is giving errors |
- ¿Cómo entender lo rural en la educación rural'. Una
aproximación documental
Authors: German Dario Dueñas-García, Oscar Espinel
Pages: e12860 - e12860
Abstract: El artículo indaga por las concepciones en torno a lo rural y la ruralidad en la educación rural. Para ello, se centra en las publicaciones de los años 2010 a 2020 de la revista Praxis y Saber. A la par, se emplean algunos referentes teóricos con el fin de ampliar los instrumentos de comprensión e indagación. De este modo, lo rural se explora en un contexto sociológico que compara preocupaciones de desarrollo y educación; mientras la ruralidad es abordada como un ambiente más amplio y diferenciado de acuerdo a las experiencias en diferentes territorios.
El rastreo arroja regularidad enunciativa alrededor de cuestiones como la falta de relevancia e inversión en el sector rural y por ende en educación —problemáticas identificadas de antaño en la obra de Fals Borda—; la diferenciación que tienen los territorios en cuanto a cultura y formas de vida, los cuales no han sido suficientemente explorados; y la existencia de apuestas de investigación individuales preocupadas por aportar alternativas, que sin embargo, en su desarrollo resultan insuficientes.
PubDate: 2021-12-31
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12860
- Educación en Época de Covid-19. Una Mirada desde las Diferentes
Prácticas Educativas
Authors: Fredy Esteban Aperador, Daniela Patino-Cuervo
Pages: e12624 - e12624
Abstract: El texto presenta los resultados del proyecto de investigación, el cual pretendió conocer las practicas utilizadas por docentes de una Institución Educativa de la ciudad de Sogamoso, Boyacá, y cómo estas han transformado la realidad de los estudiantes. La perspectiva metodológica se enmarcó en un estudio de corte cualitativo desde un paradigma critico-social. Se utilizó la entrevista a docentes y estudiantes como principal método de recolección de la información. Los resultados del análisis de discursos arrojaron dos grandes vertientes: estrategias didácticas y prácticas pedagógicas, las cuales detallan los procesos educativos que viven tanto docentes como estudiantes en época de pandemia y cómo las estrategias implementadas impactan en el saber de los estudiantes.
PubDate: 2021-12-30
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12624
- Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima, Perspectivas Emocionales para el
Contexto Escolar
Authors: Rafael Enrique Buitrago Bonilla, Nancy Yanneth Sáenz Salcedo
Pages: e12759 - e12759
Abstract: El artículo aborda algunos aspectos del ámbito intrapersonal en el contexto escolar, para ello, se plantean tres apartados: Inteligencia Emocional [IE] en el contexto escolar, en el que se hace explicita la importancia de la IE para las personas, en este caso, para el profesorado, el alumnado y las demás personas que intervienen y hacen parte de los procesos educativos, además, se resalta que la escuela es fundamental para su expresión, interacción y desarrollo; Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima, aspectos fundamentales para el aprendizaje, plantea elementos importantes respecto a la incidencia de estas tres dimensiones para los procesos de aprendizaje y desarrollo del pensamiento, los cuales se fundamentan, en gran medida, en las relaciones interpersonales; Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima del profesorado, dedicado a resaltar la relevancia de este ámbito intrapersonal para el bienestar personal, laboral y social del profesorado y para el éxito escolar. Por último se concluye con una reflexión final, en donde se señala la relevancia de abordar el desarrollo de habilidades socioemocionales tanto en la escuela como en la formación del profesorado.
PubDate: 2021-10-19
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12759
- Escuela en Ruralidad: una Mirada a la Inclusión en la Educación
Authors: Yaneth Clementina Vargas, Sonia Lucia Romero Alfonso
Pages: e12313 - e12313
Abstract: El artículo expone los resultados de un rastreo documental sobre investigaciones relacionadas con procesos de inclusión en la educación rural. Se observan tendencias que emergen frente a la temática con matices de, según Michel Foucault, genealogía. Con base en los referentes investigativos, se analizaron las implicaciones sobre la evolución de la inclusión educativa en contextos rurales de diferentes latitudes, para resaltar prácticas y discursos particulares. La pretensión de este texto es que sea referente para procesos investigativos sobre las problemáticas que marcan la educación inclusiva en Colombia.
PubDate: 2021-09-30
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12313
- Resolución de Problemas, Pensamiento Numérico y Variacional en Básica
Primaria: una Revisión
Authors: Hugo Fernando Barrera
Pages: e12594 - e12594
Abstract: La resolución de problemas y el pensamiento numérico y variacional son aspectos de la competencia matemática en los que los estudiantes de primaria suelen presentar dificultades, lo que demanda su fortalecimiento. Este artículo analiza qué se está investigando en torno al abordaje para la resolución de problemas y el pensamiento numérico y variacional en la educación primaria. La investigación usó el enfoque hermenéutico y de tipo documental. Se hallaron 50 artículos científicos que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos. Como resultado se encuentra que la mayoría de estudios han buscado aplicar el método Polya, usar materiales tecnológicos, manipulables y lúdicos, relacionar los problemas con el contexto, utilizar la indagación para favorecer la comprensión y la enseñanza, estudiar el papel de comprensión lectora y adentrarse en las estrategias y emociones de los estudiantes cuando resuelven problemas. Se concluye que es posible propiciar el aprendizaje de la resolución de problemas y el pensamiento numérico y variacional, si los estudiantes son retados a solucionar tareas contextualizadas de manera autónoma, en ambientes lúdicos y apoyados con habilidades de comprensión lectora y autorregulación emocional.
PubDate: 2021-09-30
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12594
- Comprensión Lectora Superficial, Profunda y Reflexivo-Crítica de un
Estudiante de Escuela Nueva
Authors: Ilma Yaneth Rivera Suárez
Pages: e12549 - e12549
Abstract: Este artículo presenta resultados parciales de una investigación cuyo objetivo fue describir y analizar cómo los estudiantes de Escuela Nueva en una institución educativa colombiana, comprenden superficial, profunda, crítica y reflexivamente textos expositivos, con ayudas frías y cálidas del docente y acompañamiento de los padres de familia. Se usó el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, recurriendo a la etnografía educativa. La muestra se conformó con siete niños de primaria. La información fue recolectada mediante encuestas y aplicación de guías multidisciplinarias en las que, a partir de textos expositivos, se interrogó para movilizar los procesos comprensivos. Para el presente escrito, los resultados caracterizan los procesos de comprensión de un texto expositivo de la guía aplicada a un estudiante del grado quinto. Para la comprensión superficial, el estudiante recuperó información literal usando vocablos sueltos, oraciones cortas y enunciados textuales extensos; en la profunda, vio sentidos ocultos y asoció las lecturas con su contexto sociocultural; en la reflexiva-crítica tomó posturas razonadas. Las ayudas cognitivas y afectivas de la docente e involucramiento de los padres de familia, contribuyeron a la consolidación del conocimiento.
PubDate: 2021-09-30
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12549
- Relatos de Experiencia en Torno a la Constitución de Subjetividad
Política
Authors: Angélica Caro
Pages: e12631 - e12631
Abstract: El artículo presenta avances del proyecto “Subjetividad política: relatos de experiencia de una maestra de educación preescolar en el contexto de una escuela multigrado”, el cual se interesa por reconocer elementos que configuran la subjetividad política de una maestra de escuela multigrado a través de un ejercicio investigativo y formativo de escritura narrativa. El trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico-narrativo. Desde la perspectiva de la investigación narrativa, se asumió la escritura como un ejercicio de formación que posibilita construir nuevos horizontes de sentido en torno a las prácticas. El texto presenta avances de la investigación a partir de la elaboración y relaboración de relatos autobiográficos en torno a la práctica pedagógica. Se estructuran dos categorías de análisis: lo político en el cuidado de la vida y el distanciamiento crítico frente a formas preestablecidas del ser docente. Las cuales posibilitaron reflexionar sobre cómo los procesos de formación permiten la configuración de la subjetividad política a través de narrativas de experiencias educativas.
PubDate: 2021-08-21
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12631
- Interacciones Familiares y Desarrollo Emocional de un Niño de Cinco
Años
Authors: Andrea Ivett Rodríguez, Nelsy Teresa Sanabria
Pages: e12662 - e12662
Abstract: Este artículo da cuenta de las interacciones familiares y el desarrollo emocional de un niño de cinco años de Gámeza, Boyacá, a partir de la descripción de las interacciones cotidianas, la interpretación de los estilos parentales y la visibilización de factores que inciden en el desarrollo emocional del niño. Se tuvo en cuenta el método cualitativo con enfoque interpretativo desde el estudio de caso. Las interacciones con la familia se guiaron por técnicas e instrumentos como la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Lo anterior, atendiendo a las categorías inteligencia emocional y estilos parentales. Los aportes de investigaciones y estudios referentes a la temática validan la importancia de las relaciones familiares y sus emociones. Asimismo, los resultados de esta investigación mostraron la incidencia de los estilos parentales en el desarrollo emocional de los niños, la cual se hizo evidente en la relación entre el niño y la cultura y experiencias cotidianas entre padres e hijos, que son la base para formar la personalidad. Esta, a su vez, se construye en relaciones participativas y democráticas.
PubDate: 2021-08-21
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12662
- Panorama de las Representaciones Sociales
Authors: María Teresa Suárez-Vaca, Elkin Robles-Rodríguez
Pages: e12578 - e12578
Abstract: Este texto presenta un panorama sobre las investigaciones de Representaciones Sociales relacionadas al contexto educativo en Latinoamérica y Colombia. Inicialmente, se exponen el concepto y su importancia como enfoque investigativo. Luego se resaltan las categorías emergentes producto de la revisión documental realizada. En este sentido, primero se relacionan las representaciones sociales de los actores del contexto educativo: padres de familia, maestros y estudiantes, enseguida se abordan las representaciones sociales en contextos rurales y las relacionadas con las transiciones educativas, referido al paso de la primaria al bachillerato. Finalmente, se destaca la importancia de indagar y comprender las Representaciones Sociales como una manera de estudiar y conocer los fenómenos generados en los contextos educativos y como un aporte al reconocimiento de los elementos que construyen e influyen en las formas de pensar y actuar de las comunidades e individuos.
PubDate: 2021-07-13
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12578
- La disertación como estrategia para la enseñanza de la
filosofía
Authors: Eliaquín Silva-Másmela, Juan Guillermo Díaz
Pages: e12629 - e12629
Abstract: Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “La disertación filosófica como método para la enseñanza de la filosofía”, que propone fortalecer la apropiación de conceptos, expresión oral, investigación y estructuración del pensamiento epistemológico de los estudiantes. La investigación fue realizada desde un enfoque cualitativo, tomando la investigación acción como eje desarrollo, en cuanto permite identificar, construir, mejorar y comprender las prácticas sociales de manera auto reflexivo, trabajar sobre una realidad concreta contextualizada, probar una hipótesis, y favorecer la participación de la comunidad objeto de estudio. La propuesta se desarrolló a través de grupos de discusión, lo cual posibilitó la participación activa de los estudiantes quienes generaron conocimientos significativos y fueron partícipes de su proceso de aprendizaje.
PubDate: 2021-06-30
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12629
- Percepciones de docentes frente al cambio en tiempos de pandemia
Authors: Liliana María Cardona
Pages: e12515 - e12515
Abstract: La pandemia producto del Covid-19 ha transformado todos los sectores. En la educación se asumen retos para dar continuidad a los procesos de manera virtual, sin embargo, hasta ahora no trascienden del uso de herramientas tecnológicas que lejos están de constituirse en modelos de educación virtual. Este trabajo se interesó por conocer las percepciones de docentes frente al cambio ocasionado por la pandemia, lo cual orienta el diseño de planes de formación en las instituciones. De igual manera, se presenta un posible modelo de gestión del cambio que puede adaptarse a situaciones y necesidades específicas, con lo cual, se pretende ayudar a directivos de instituciones educativas a conducir adecuadamente los desafíos a los que se enfrentan. Para ello se aplicó un cuestionario en línea a docentes de instituciones educativas de todos los niveles. Los resultados evidencian la necesidad de implementar modelos de aprendizaje en entornos virtuales, así como la urgencia de ocuparse de las angustias de los docentes en este momento de transición, a través de las estrategias facilitadoras para el cambio que se presentan el modelo propuesto.
PubDate: 2021-06-15
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12515
- Un Respiro de Poesía en el Aula
Authors: Rubiela Márquez García
Pages: e12546 - e12546
Abstract: El artículo muestra resultados de una investigación enfocada en dinamizar, describir y analizar experiencias estético-interpretativas desde la perspectiva teórica agujero, o grieta del respiro, resignificada por Antonio Domínguez Rey, y desde posturas de otros estudiosos de la poesía. Se recurrió al enfoque Etnográfico educativo de corte cualitativo; los sujetos de indagación fueron 32 estudiantes de Grado Sexto de un plantel educativo colombiano y la información se recolectó mediante encuesta, liturgias y tertulias literarias. Los resultados mostraron quelas liturgias se convierten en momentos de goce estético, los niños conocieron poetas vivos, escucharon su voz, dialogaron con ellos, leyeron en voz alta algunas de sus creaciones y se sumergieron en el mundo de la poesía; con las tertulias se enfrentaron a textos poéticos diversos y mediante la inmersión en ellos colmaron de sentido los agujeros, grietas, o vacíos luminosos; así, vivenciaron estados de ensoñación, a través de la imaginación y la añoranza, el asombro y la emotividad.
PubDate: 2021-06-15
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12546
- Identificación Inicial de las Formas de Argumentación sobre
Ecología en Escuela Rural
Authors: Alexander Vargas, Nidia Yaneth Torres, Edelmira Ochoa
Pages: e11658 - e11658
Abstract: El artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de las formas de argumentación en ecología desarrolladas por estudiantes de contexto rural de octavo y noveno grado, sobre bosque andino y páramo haciendo abordajes de Cuestiones Socio Científicas. El estudio usó metodología cualitativa y se enmarcó en el paradigma hermenéutico interpretativo. Para el desarrollo, se aplicó un test diseñado por los autores para abordar el tema plateado. El análisis se enfoca en las categorías de contenido, estructura y discusión del argumento. Los resultados señalan que los estudiantes presentan dificultades en la construcción de argumentos, pues relacionan incorrectamente códigos científicos y las justificaciones o conclusiones carecen de coherencia y fundamentación para dar respuesta a cuestionamientos planteados. Se concluyó que la matriz de evaluación utilizada, los contenidos abordados y el análisis hecho, aportan a la comprensión sobre las formas de argumentación usadas por los estudiantes participantes.
PubDate: 2021-05-16
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e11658
- Textos Digitales y Comprensión Lectora en Primaria: Una Revisión
de Literatura
Authors: Omar Alonso Neva
Pages: e12467 - e12467
Abstract: La era de la información ha planteado diversos retos para la educación, pero también ha presentado oportunidades para mejorar las prácticas de enseñanza. Este artículo se propone revisar y analizar los avances obtenidos en las investigaciones en inglés y español de los años 2015 a 2020, respecto a la utilización de textos digitales para la comprensión lectora en educación primaria. Se utiliza un enfoque mixto y una metodología documental, para realizar una revisión sistemática de literatura artículos publicados en bases de datos reconocidas entre los años 2015 y 2020. Se organizó el corpus documental de 50 artículos en fichas temáticas según categorías preestablecidas y tendencias estadísticas de la producción bibliográfica. Los resultados muestran tendencias respecto al país, participantes, método, tipos de texto digital y tecnologías utilizadas, y coincidencias o discordancias de los resultados obtenidos en la comprensión y aspectos de la lectura. Se concluye que los textos digitales aumentan la motivación hacia la lectura, facilitan la comprensión lectora y promueven el aprendizaje colaborativo, no obstante, en algunos casos los resultados son limitados o no difieren de los textos físicos.
PubDate: 2021-05-16
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12467
- El Conocimiento Didáctico del Contenido sobre una Clase de Lenguaje
Authors: Yenny Andrea Fonseca, Amelia Fernanda Sánchez, Yheraldin Alcira Sua
Pages: e11644 - e11644
Abstract: Este artículo analiza e interpreta los componentes del Conocimiento Didáctico del Contenido [CDC] en la práctica de un docente en clase de lenguaje de grado primero primaria. La metodología usada fue de corte cualitativo e interpretativo, utilizando la observación y el análisis de contenido como técnicas para recolectar y detallar la información. Como resultado se destaca la manifestación de la totalidad de los componentes del CDC estudiados y una preponderancia de tres de ellos en la clase: conocimiento de las estrategias y representaciones para la enseñanza, eficacia del maestro y, comprensión de la evaluación. En efecto, el docente desarrolla la clase teniendo en cuenta la comprensión en relación a la estrategia por indagación, la eficacia por medio de la motivación y seguridad para participar, procesos de evaluación mediante la indagación y, la apropiación del tema de acuerdo al contexto escolar.
PubDate: 2021-04-22
DOI: 10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e11644