Publisher: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
|
Similar Journals
![]() |
Cuadernos de Psicopedagogía
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 1794-9580 This journal is no longer being updated because: RSS feed has been removed by publisher |
- Presentación
Authors: Cuadernos de Psicopedagogía 7
Abstract: Con su séptima edición, la revista Cuadernos de Psicopedagogía
se consolida una vez más como una publicación de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, que acoge la reflexión y la
investigación de la comunidad educativa tanto interna como
externamente.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.551
- Pedagogía y currículo: una relación histórica en la
escuela
Authors: Yenny Aída Caicedo Nossa y Libia Luz Barbetti Moncayo
Abstract: El artículo está compuesto por dos grandes partes que dan cuenta de los conceptos de Pedagogía y de Currículo, intentando hacer una reflexión sobre sus interrelaciones en la escuela desde la historia. En la primera parte se analizan diversos conceptos de Pedagogía identificando su naturaleza y su objeto de estudio y en la segunda parte se revisan algunos conceptos de currículo observando el énfasis en
mínimo tres tendencias: como plan o programa, en el método de enseñanza y/o aprendizaje y en la relación con la cultura y la sociedad Se busca con ello analizar y cuestionar el papel que juegan estos dos términos en la actualidad y la importancia de la investigación pedagógica en la formación de los docentes, con el fin de tratar de intervenir en las prácticas escolares y dejar de concebir la Pedagogía y el Currículo de
manera instrumental.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.552
- Visión de los estilos pedagógicos del docente en educación
a distancia
Authors: Claudia Patricia Moreno Cely
Abstract: Resumen de la ponencia
El objetivo primordial de la Educación a Distancia y de la
Facultad de Estudios a Distancia (Fesad) de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es hacer
llegar la educación a todo aquel que lo necesita, desde los
lugares más cercanos a los más lejanos, teniendo en cuenta
que debe ser una educación flexible y autónoma, que lleve a
un crecimiento evolutivo del hombre en todas sus dimensiones
creando espacios de reflexión a través de la praxis, la
evaluación y la investigación adentrándonos en la cultura
reflexión-acción-reflexión para romper el paradigma de la
educación tradicional.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.553
- Maestros, didácticas y aprendizajes
Authors: Sandra Elizabeth Suárez Páez
Abstract: Se reflexiona sobre el tema de la didáctica general actual,
partiendo del análisis de la relación entre modelo pedagógico,
didáctica, ambiente educativo y aprendizaje ; para lo cual se
abordan temas tales como : orígenes de la didáctica , miradas
de la didáctica desde el quehacer docente cotidiano , los
modelos pedagógicos y la didáctica , maestros , estudiantes
y aprendizaje ; didáctica, ambientes educativos y proyecto
de vida, y nuevos modelos pedagógicos y didáctica.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.554
- Enseñanza del español en las universidades de Colombia
Authors: Alfonso Cárdenas Páez
Abstract: Este artículo recoge una visión panorámica de la manera
como hasta hace algunos años se enseñaba el español en las
universidades colombianas y la manera como dicha práctica
fue evolucionando a tenor de los desarrollos teóricos de lenguaje, con especial atención a los lineamientos curriculares
oficiales. En segundo lugar, se fija en los fines de la enseñanza
de la lengua materna y, por último, revisa algunos problemas
y formula varias recomendaciones con respecto al papel
pedagógico que debe cumplir el español en la formación
universitaria.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.555
- Hacia un nuevo diseño curricular: un aporte desde la pedagogía
conceptual
Authors: Patricia Vega García
Abstract: Son serios y exigentes los desafíos que hoy día formula la
sociedad a las instituciones educativas: establece parámetros
tan exigentes como el desarrollo de competencias en los niños y jóvenes que asisten a sus aulas, que han de ser promovidas en un marco de gran autonomía para configurar los procesos de gestión académica que mejor les permitan conducirlos en la ruta de los estándares establecidos.
Tal perspectiva hace hoy más importante el papel del diseño
curricular y de la planeación de los procesos educativos,
como esencia misma de la labor educativa, ya que sin duda
demanda una nueva manera de abordarlos. La Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani viene
trabajando sobre este importante tema desde hace ya cerca
de tres décadas, y ha desarrollado una estrategia innovadora
de diseño curricular denominada Modelo del Hexágono.
El presente artículo describe en detalle tal estrategia, con
especial énfasis en la descripción del sentido pedagógico
de cada uno de sus componentes, en función de promover
una planeación que involucre consciente y sistemáticamente
la reflexión acerca de para qué –sistema afectivo-, qué
–sistema cognitivo- y cómo –sistema expresivo- enseñar, en
un enfoque integral orientado primordialmente al abordaje
de instrumentos y operaciones en cada una de esas tres
dimensiones, como ruta indispensable para promover el
desarrollo de competencias.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.556
- Investigar para trasformar la práctica: una caracterización de los
estilos de enseñanza en matemáticas
Authors: Alfonso Jiménez Espinosa y Blanca Ligia Hernández Carranza
Abstract: Una preocupación constante de la escuela ha sido el bajo
rendimiento en matemáticas. Indagar sobre esta problemática hará que los educandos avancen apropiadamente en su formación, ya que la matemática es un área fundamental del currículo y de la formación integral. Solo la investigación en el aula puede dar aportes confiables para replantear estilos de enseñanza y aportar en la solución de dicha problemática, máxime cuando cada profesor y cada grupo de estudiantes son únicos y con particularidades específicas. Frente a la problemática de desinterés, apatía y poco agrado en el aprendizaje; la investigación se preguntó ¿Cómo se está enseñando la matemática? y ¿Bajo qué estilos se enseña? El objetivo estuvo centrado en caracterizar el estilo de enseñanza de algunos docentes de matemáticas y sugerir el replanteamiento de rutinas en el aula. La investigación se fundamentó en un enfoque mixto, que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. El estudio deja ver que se continúa enseñando de forma tradicional, repetitiva y poco innovadora.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.557
- Noción de función como dependencia en el pensamiento variacional
Authors: Jenny Rocío Herrera Tovar
Abstract: Este artículo presenta el diseño y la estructura general de una
propuesta didáctica para la comprensión de noción de función
como dependencia entre variables, dirigida a estudiantes
de los grados sexto a noveno de Educación Básica. La
propuesta se fundamenta en la teoría sobre la comprensión
en matemáticas de Sierpinska (1994); Romero y Rico (1999);
D’Amore, Godino y Fandiño (2008), los organizadores del
currículo de Rico (1997), y la función como objeto de enseñanza
y aprendizaje de Azcárate y Deulofeu (1996); García, Serrano
y Espitia (1997) y el Ministerio de Educación Nacional (2004).
Además, vincula los modelos elementales de función lineal,
afín, de proporcionalidad inversa y cuadrática con situaciones
en contexto para aproximar al estudiante a la comprensión
significativa de esta noción.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.558
- Problemas de aprendizaje basado en problemas
Authors: Aura Lucia Camargo Silva
Abstract: Para que la educación matemática pueda responder a los
retos que le plantean los diferentes problemas de aprendizaje
y de enseñanza, se hace necesario revisar permanentemente
el diseño curricular del área de matemáticas concebido al
interior de cada Institución educativa para que esté articulado
al contexto, a los saberes del estudiante y sus dificultades.
En el presente trabajo se propone un diseño curricular alrededor de un ambiente basado en la resolución de problemas en grado sexto en el colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja, con la colaboración de los diferentes estamentos de la institución. La idea surge a partir de las dificultades actitudinales, didácticas y de aprendizaje presentes en los estudiantes a la hora de enfrentarse a un problema en matemáticas, para lo cual se propuso trabajar directamente con ellos a través de observaciones sistematizadas, talleres de resolución de problemas y un simulacro de las pruebas SABER. El trabajo se desarrolló orientado por el modelo de Investigación Acción por tratarse de una transformación socia en la acción de las prácticas educativas de los docentes dando significado a una realidad social de los educadores en matemáticas que permitirá nuevas estrategias metodológicas en el trabajo de aula con problemas de matemáticas.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.559
- Ambientes virtuales de aprendizaje y presencialidad: reflexiones
simbióticas
Authors: Ricardo Molano Carrera
Abstract: Este artículo plantea una serie de reflexiones sobre las
relaciones que se establecen entre información, comunicación,
conocimiento y evaluación, en los ambientes virtuales
de aprendizaje. Es el resultado de un primer ejercicio de
exploración personal sobre el tema, suscitado en la Maestría
en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia (UPTC), y su pretensión no es otra que contribuir
a las discusiones sobre el papel que juegan las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en los
procesos educativos. Se sustenta la idea de plantear enfoques
pedagógicos y didácticos particulares para los ambientes
virtuales de aprendizaje, que establezcan una permanente
relación simbiótica con la presencialidad, con el propósito de
construir conocimientos significativos por procesos.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.560
- Política y religión
Authors: Reina del Pilar Sánchez Torres
Abstract: La relación entre religión y política ha marcado la formación
de la cultura Latino-americana. En Colombia, la asignación de
nombres en la creación de las ciudades y municipios se hizo
por la sustitución de los nombres indígenas, por el nombre de
santos. En el caso de Guatoque (Quebrada del monte), en el
departamento de Boyacá, fue modificada por un genocidio
de campesinos en las manos de un señor feudal. El nombre
de Santa Sofía, fue escogido para honrar a la primera dama
de la nación de la época. Se cambia además del nombre,
la visión de mundo de los ciudadanos que adoptan nuevos
valores que reproducen intereses políticos e religiosos
dominantes. Valores que repercuten profundamente en el día
a día de las personas sometidas a procesos de control y de
tolerancia social por extensos periodos de tiempo. La alianza
Iglesia-Estado, influencia los acontecimientos históricos y las
decisiones colectivas relativas a la cultura y la educación
caracterizada por el adoctrinamiento de las conciencias, que
reproducen sentimientos de inferioridad utilizados por las
clases hegemónicas para mantener el control social.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.561
- Desafíos de la educación brasileña en siglo XXI
Authors: María Aparecida Nunes Pereira
Abstract: La década del 1990 es inaugurada con los datos sobre
la situación educacional en los países desarrollados o en
desarrollo, los cuales fueron presentados por la Comisión
Mundial de Educación para Todos, en Jomtien, Tailandia, en
marzo de 1990: más de 100 millones de niños – de los cuales
casi el 60% eran niñas – sin acceso a la educación primaria;
960 millones de adultos analfabetos; más de dos tercios de personas adultas sin acceso al conocimiento escrito ni a las nuevas tecnologías; más de 100 millones de niños e incontables adultos sin concluir la enseñanza básica, entre
otros. A partir de esta constatación, los países que figuraban
con los mayores índices de analfabetismo – además de
otros problemas – fueron llamados a desarrollar acciones
con vistas a la superación/minimización de ese cuadro, en
un período de diez años. Al final de la década se constató
que las metas no estaban siendo cumplidas, y en el 2000 se
firmó otro pacto en el ámbito de la Conferencia de Dakar.
Allí se reiteraban las intenciones de Jomtien, extendiendo el
plazo de su cumplimiento a 2015. A partir de ese momento
la UNESCO implementa un sistema de monitoreo anual, con
el fin de comparar las acciones desarrolladas con las metas
establecidas. Este artículo tiene como objetivo analizar el
trabajo desarrollado por el Gobierno brasilero en las décadas
de 1990 y 2000, en lo que concierne al atendimiento de la
principal meta definida: la universalización de la educación
básica. Para ello, serán utilizados el Sistema de Monitoreo de
la UNESCO y otros documentos oficiales.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.562
- Posmodernidad, globalización y educación
Authors: José Luís Sanfelice
Abstract: Este artículo busca un concepto de pós-modernidad como
expresión de cambio general de la condición humana y el
eclipse de las grandes narrativas. Se contrapone al concepto
de una materialidad histórica que pone en evidencia
alteraciones objetivas del mundo económico que acaban
por instituir nuevas subjetividades. No se trata de negar los
cambios profundos sobre los cuales la posmodernidad se
instaura como una cultura de lo «nuevo - viejo», es el tiempo
del movimiento del capital. La posmodernidad se ve, entonces,como aliada de la lógica del mercado y de la globalización. El proyecto marxista se impone a la comprensión de la forma totalizante del capitalismo ilimitado, permaneciendo el desafió de transformarlo. En la educación los reflejos de la nueva «(des) orden» mundial se hace notar por la intervención de las agencias mundiales, por su mercantilización y por el pragmatismo económico.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.563
- Formación ciudadana y seguridad: funcionamiento de un dispositivo
biopolítico
Authors: Diana Milena Peñuela Contreras
Abstract: El presente artículo busca problematizar las múltiples miradas,
discursos y prácticas existentes sobre ciudadanía y formación
ciudadana, que circulan en la escuela y fuera de ella, a través
de las denominadas competencias ciudadanas y los discursos
mediáticos el de la seguridad ciudadana, entre otros. En
un primer momento, se presentan consideraciones teóricas
sobre la seguridad como dispositivo y algunas reflexiones
sobre la biopolítica desde Mauricio Lazzarato; en un segundo
momento, se exponen algunas relaciones entre los procesos
de formación de sujetos que promueven las competencias
ciudadanas y el dispositivo de la seguridad, desde el análisis
de categorías como miedo, desconfianza, exclusión, entre
otras.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.564
- Agustín Nieto Caballero
Authors: Cuadernos de Psicopedagogía
Abstract: Se presenta en esta oportunidad al doctor Agustín Nieto
Caballero, para resaltar sus aportes a la educación
colombiana en el marco del bicentenario como promotor
de la pedagogía activa a través de la implementación
de la escuela nueva a partir del año 1914. Por tanto, a
continuación se hace referencia a su vida y obra como
pedagogo y como escritor.
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.565
- Instrucciones para los colaboradores
Authors: Cuadernos de Psicopedagogía
Abstract: .
PubDate: 2011-05-03
DOI: 10.19053/17949580.566