Publisher: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
|
Similar Journals
![]() |
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación
Number of Followers: 2 ![]() ISSN (Print) 2027-8306 - ISSN (Online) 2389-9417 Published by Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ![]() |
- PRELIMINARES
Authors: Flavio Humberto Fernández Morales
Pages: 1 - 6
PubDate: 2024-01-15
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Editorial
Authors: Flavio Humberto Fernández Morales
Pages: 7 - 8
Abstract: El comité editorial de la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha decidido incorporar a partir del presente número el apartado de declaraciones finales en cada artículo, con los siguientes elementos: contribución de los autores, implicaciones éticas, financiación y conflictos de interés. Estos elementos contribuyen a mejorar la calidad ética de las publicaciones y se han venido incorporando en las revistas científicas, ya que permiten evidenciar los posibles conflictos de interés entre los autores, los financiadores y el interés primario de la investigación. En la contribución de los autores se considera la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy), compuesta por 14 roles que describen las funciones habituales que desempeñan quienes participan en la producción de un artículo de investigación. Los roles describen la contribución específica de cada autor al resultado final, lo cual favorece la transparencia de los procesos de autoría y publicación de los manuscritos. Asimismo, se ha adoptado la publicación continua como estrategia de publicación de la revista, ya que este mecanismo permite una reducción considerable en los tiempos de publicación, garantizando que el trabajo de los autores se visibilice lo más pronto posible una vez los artículos son aceptados por el comité editorial. La periodicidad continúa siendo semestral, con dos números por año, pero los artículos irán apareciendo en el portal a medida que son aceptados, lo cual permite cumplir con aquellos lineamientos de ciencia abierta que buscan entregar la publicación lo más pronto posible a la comunidad científica. Otro cambio se da en la diagramación de los artículos para destacar algunos elementos como: el nombre de la revista, facilitar su acceso, brindar información clara sobre la licencia Creative Commons utilizada y renovar el formato de la revista. Igualmente, con el ánimo de facilitar la escritura de los artículos, se han actualizado las instrucciones para los autores, el las cuales se incluyen los elementos básicos a ser tenidos en cuenta al momento de elaborar el manuscrito, a saber: extensión máxima, espaciado y tipo de letra, cantidad de tablas y figuras permitidas, norma para citas y referencias, entre otros. En el presente fascículo, Vol. 14 No. 1, se incluyen doce artículos, los cuales invitamos a consultar y utilizar en sus trabajos académicos. Asimismo, se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista. Los requisitos de forma se pueden consultar en nuestra página WEB, en el apartado de instrucciones para los autores, los cuales deben ser atendidos escrupulosamente para reducir los tiempos de evaluación. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 - ISSN-e: 2389-9417 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17540
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Desafíos del programa de sustitución de cultivos ilícitos: el caso del
municipio Valle del Guamuez, Colombia
Authors: Fredy Alexander Miguez-Lopez, José Manuel Alba-Maldonado
Pages: 9 - 26
Abstract: El presente artículo tiene como objetivo describir los relatos de los cultivadores, recolectores y líderes sociales comunitarios sobre el impacto del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), en las problemáticas sociales, económicas, ambientales e institucionales del municipio Valle del Guamuez, Putumayo. El enfoque de investigación es cualitativo, el tipo de estudio corresponde a un método hermenéutico comprensivo y las fuentes de información textuales abordadas fueron los relatos de cuatro cultivadores, recolectores y líderes sociales de la región objeto de estudio. Los resultados alcanzados se presentan agrupados en cuatro categorías de análisis: social, económica, ambiental e institucional. Entre los principales hallazgos, se destaca que, según los relatos, el PNIS no ha tenido un impacto significativo en la mejora de las condiciones de las comunidades afectadas por los cultivos de coca debido, principalmente, al incumplimiento de algunos compromisos por parte del gobierno y de los beneficiarios del programa.
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/20278306.v14.n1.2024.17286
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Digital transformation in the tourism sector: the key role of social
networks
Authors: José Morelos-Gómez, Diego Alfonso Cardona-Arbeláez, Harold Steve Lora-Guzmán
Pages: 27 - 40
Abstract: La investigación busca establecer el uso de las redes sociales en empresas del sector turístico, en especial se desean identificar las redes más populares, su tipo y la función que cumplen en estas empresas. El problema se abordó a través de una revisión sistemática de literatura, centrada en el uso de las redes sociales en empresas del sector turístico. Se consultó la base de datos Scopus, encontrando inicialmente 179 artículos, utilizando las palabras clave: social media, tourism y hotels. Luego de aplicar los criterios de exclusión, se identificaron 15 artículos. Los hallazgos indican que la red Tripadvisor, especializada en el sector turístico, es la más utilizada, seguida por Facebook y Twitter, que son redes generalistas. Se concluye que las redes sociales han transformado la forma en que los usuarios del sector hotelero interactúan, investigan y toman decisiones sobre sus alojamientos, consultando las opiniones y experiencias previas de otros usuarios.
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/20278306.v14.n1.2024.17284
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Nivel de apropiación de Stakeholders a la RSU en un programa de
Contaduría Pública colombiano
Authors: Carolina Reyes-Bastidas, José Luis Villarreal, David Andrés Camargo-Mayorga
Pages: 41 - 58
Abstract: El objetivo del presente artículo es analizar el nivel de apropiación de los stakeholders internos (estudiantes, docentes y directivos) adscritos al Programa de Contaduría Pública de la Universidad Mariana (Pasto, Colombia) a las dimensiones de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Para tal fin se usó una muestra de 121 estudiantes, 28 docentes y 2 directivos (decano y director del programa) y se formularon tres hipótesis a partir de la revisión de la literatura que se comprobaron en dos fases: la primera exploratoria, mediante análisis factorial y, la segunda confirmatoria, con el modelo de ecuaciones estructurales. Los principales resultados muestran que los stakeholders internos de la Universidad Mariana perciben que la investigación con enfoque social está relacionada con la dimensión de proyección social, y que la RSU con enfoque educativo no está relacionada con la investigación con enfoque social, pero sí lo está con la dimensión de proyección social
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/20278306.v14.n1.2024.17282
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Mapeando la gestión de la investigación en diseño, artes y arquitectura
en Latinoamérica: un concepto en elaboración
Authors: Carlos Alberto Castaño-Aguirre
Pages: 59 - 74
Abstract: El presente artículo tiene por objetivo comprender las particularidades de la gestión de la investigación y el conocimiento en las disciplinas de diseño, artes y arquitectura, a partir de una revisión bibliográfica cualitativa de tipo descriptivo a la actividad académica y científica editorial de los últimos 15 años en Latinoamérica, lo que llevó a la selección de 23 publicaciones. En cuanto a los hallazgos en las artes, se plantea que el conocimiento es fundamental para el desarrollo de proyectos artísticos, la preservación del patrimonio cultural, la difusión de obras y el intercambio de ideas. En arquitectura, se logra reconocer que uno de los abordajes más trabajados corresponde a la aplicabilidad de conocimientos en diseño arquitectónico, ingenierías, tecnología y administración a la ejecución de obras de construcción. En diseño, se resalta el interés por fomentar las relaciones entre las universidades para realizar la gestión de este conocimiento en Latinoamérica.
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/20278306.v14.n1.2024.17283
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Factores clave para la creación de Startups en Colombia y
economías emergentes
Authors: Lucía Palacios-Moya, Maria Camila Bermeo-Giraldo, Johana Andrea Muñoz-Velásquez, Julena Mileidy Mazo-Ceballos, Lemy Bran-Piedrahita
Pages: 75 - 94
Abstract: Esta investigación busca identificar los factores que influyen en la creación de Startups con alto potencial de crecimiento en una economía en desarrollo. Se siguió un enfoque cualitativo con alcance exploratorio-descriptivo, realizando 25 entrevistas semiestructuradas a miembros de unidades de emprendimiento de la ciudad de Medellín, Colombia. Los resultados indican que los factores internos que más influyen en la creación de Startups con potencial de crecimiento son: el perfil del emprendedor, su equipo de trabajo y el conocimiento del mercado. Los factores externos corresponden a aspectos económicos y capacidad del ecosistema de emprendimiento, como: apalancamiento financiero, capital de riesgo, financiación, préstamos y convocatorias. Se concluye con la necesidad de financiación en capital de riesgo, asesoramiento especializado, y colaboración efectiva entre universidades, empresas y el Estado para fomentar el fortalecimiento de las startups y contribuir al desarrollo económico del país.
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17536
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Uso de la realidad aumentada, la realidad virtual y la inteligencia
artificial en educación secundaria: una revisión sistemática
Authors: Wilson Ferney Lancheros-Bohorquez, Grace Judith Vesga-Bravo
Pages: 95 - 110
Abstract: El objetivo de esta revisión sistemática es obtener información frente a la implementación de tecnologías disruptivas (TD) como la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la inteligencia artificial (IA) en educación secundaria. Al aplicar el protocolo prisma (2021) en las bases de datos Scopus y Taylor & Francis, se obtienen 53 documentos. Los hallazgos giran en torno a tres aspectos. Análisis bibliométrico por año y país, implementación de la AR,VR o IA y resultados obtenidos en los diversos campos del conocimiento impactados por las TD. Las intervenciones con estas tecnologías muestran una creciente tendencia en implementar la AR. La eficacia de la implementación de la AR,VR o IA generó mejoras cognitivas, emocionales y en el proceso enseñanza aprendizaje. Por otra parte, se recomienda profundizar la investigación de implementación de estas TD e integrar en los estudios las combinaciones entre tecnologías.
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17537
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Escucha expandida: un modo de hacer investigación etnográfica
Authors: José Alberto Meza-Aguirre, Edilberto Hernández-González, Alexander Javier Montes-Miranda
Pages: 111 - 124
Abstract: El propósito de este artículo es describir una metodología denominada la escucha expandida como un modo de hacer investigación etnográfica. Esta propuesta emerge del trabajo de campo de una tesis doctoral en curso que relaciona la pesca artesanal y su arraigo al territorio en el corregimiento de la Boquilla, ubicado en Cartagena de Indias -Colombia. En el apartado de la metodología se esbozan tres momentos: i) la escucha del investigador en el lugar de la investigación, ii) la escucha relacional de los cuerpos, iii) la reflexividad. En la investigación participan los pescadores que realizan la pesca artesanal con boliche en el territorio, siendo este el único criterio de inclusión de las personas vinculadas al estudio. Al final, se concluye que la escucha expandida etnográfica genera una condición de relacionalidad entendida como una posibilidad de escucharnos en medio de un espacio -territorio- vivo y no vivo.
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17538
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Percepción de los docentes chilenos de establecimientos Técnicos
Profesionales sobre emprendimiento, innovación y gamificación
Authors: Angélica Jeannette Vera-Sagredo, Jaime Aroldo Constenla-Núñez, Pilar Andrea Jara-Coatt
Pages: 125 - 140
Abstract: El objetivo de investigación consideró examinar la percepción de los docentes chilenos acerca del emprendimiento, innovación y gamificación a través de un estudio no experimental de naturaleza transversal, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo-correlacional. Se encuestó a 106 docentes de seis establecimientos educacionales a través de un cuestionario tipo Likert y se realizaron análisis comparativos de las diferencias de medias a través de ANOVA, pruebas t y para examinar las relaciones entre variables y datos sociodemográficos se utilizó Pearson. Los principales hallazgos respaldan la idea de que la promoción de la innovación, el emprendimiento y la gamificación en la educación no debe considerarse de manera aislada, sino como componentes complementarios que pueden fortalecerse mutuamente para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar el desarrollo de habilidades esenciales en los estudiantes. Se concluye que existe un sólido compromiso con la innovación en la enseñanza, pero es necesario considerar mejoras en el ámbito del emprendimiento y la gamificación.
PubDate: 2024-01-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17539
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Cadena de valor en organizaciones agroecológicas colombianas: análisis
desde el triple bottom line
Authors: Diana Marcela Díaz-Ariza, Estíbaliz Aguilar-Galeano
Pages: 141 - 154
Abstract: El objetivo es analizar la agricultura ecológica como parte de la bioeconomía, con énfasis en la triple base. La metodología es cualitativa, utilizando la Investigación Acción Participativa con comunidades de productores agroecológicos en Tenjo y Tibacuy, Cundinamarca. Se encontró que en la dimensión económica, los productores emplean estrategias como el trueque, circuitos cortos y la producción de insumos propios. Sin embargo, la falta de seguimiento de costos y la ausencia de una marca consolidada son debilidades identificadas. En la dimensión ambiental, se destaca la producción de insumos biológicos y prácticas sostenibles, aunque se señala el uso de envases no sostenibles como una debilidad. La falta de seguimiento de la huella ecológica se identifica como un aspecto a mejorar. En la dimensión social, la agroecología fortalece la comunidad a través del trueque, mercados campesinos y generación de empleo. Sin embargo, la falta de certificación, participación limitada en redes y escaso relevo generacional representan desafíos sociales.
PubDate: 2024-05-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17630
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Beer Game como estrategia de gamificación aplicando Industria 4.0: más
que un juego de inventarios
Authors: Yenny Alejandra Aguirre-Álvarez, Carmen Elena Patino-Rodríguez, Catalina María Maya-Iregui, Emmanuel Bolívar-Torres
Pages: 155 - 178
Abstract: Uno de los grandes retos en los procesos de aprendizaje, es el fortalecer competencias blandas y técnicas en contexto real de la comunidad académica con estrategias vivenciales como la gamificación, que además se alinee con las tendencias tecnológicas de la Industria 4.0. Este artículo propone una adaptación del Beer Game como estrategia de gamificación, usando un modelo de fábrica a escala que simula los procesos logísticos con agregación de valor. En este sentido, se describe y compara el Beer Game tradicional y su versión adaptada a la Planta 4.0 simuladora SCM, para finalmente realizar un análisis de principios, pilares y tecnologías de la Industria 4.0 aplicados en la adaptación aquí propuesta. El principal resultado es la innovación en la articulación del Beer Game como estrategia de gamificación y la aplicación de Industria 4.0 como propuesta de valor para fortalecer los conceptos logísticos en perfiles como el del Ingeniero Industrial.
PubDate: 2024-05-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17629
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Análisis de innovaciones y prácticas en el cultivo de arracacha
en Cajamarca, Colombia
Authors: Diego Alberto Navarro-Niño, Camilo Ignacio Jaramillo-Barrios
Pages: 179 - 200
Abstract: El objetivo del estudio fue analizar el índice de adopción de innovaciones del cultivo de arracacha en el municipio de Cajamarca, Tolima, Colombia. Se utilizó un diseño de muestreo aleatorio simple para seleccionar una muestra de 104 productores a partir de una población conocida, con un nivel de confianza del 90% y un error máximo permisible del 10%. Se evaluaron 28 innovaciones relacionadas con el cultivo, además de una caracterización de productores. Se calculó el índice de adopción de innovaciones, la tasa de adopción de innovaciones, además de un análisis estadístico descriptivo univariado y el análisis multivariante de correspondencias múltiples. Se observó una tendencia hacia la adopción de prácticas destinadas a aumentar la productividad en el cultivo de arracacha, aunque se evidenció la falta de asistencia técnica y servicios de extensión rural, así como la necesidad de fortalecer los procesos de asociatividad y la participación de los agricultores en procesos de aprendizaje.
PubDate: 2024-05-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17628
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)
- Turismo de naturaleza y educación ambiental: perspectivas de las
políticas públicas en Colombia
Authors: Diana Alí García-Capdevilla, Alexander Velásquez-Valencia, Cristian Hernández-Gil
Pages: 201 - 220
Abstract: Esta investigación tiene por objetivo analizar los discursos plasmados en los documentos de política pública (PP) y relacionados, sobre turismo de naturaleza (TN) y educación ambiental (EA) para el contexto colombiano. La metodología partió de un análisis documental de tipología cualitativa y un enfoque hermenéutico en función de la comprensión de textos académicos y oficiales en dos ámbitos. Los resultados muestran la concepción del discurso sobre la EA vinculada con otras actividades diferentes al TN, razón por la que no existe una interrelación para formar a los pobladores y fomentar este tipo de prácticas en pro de sensibilizar y crear conciencia ambiental, con el objetivo de identificar las problemáticas y actuar bajo la premisa de proteger la biodiversidad. Se concluye la necesidad de generar actualizaciones normativas que permitan articular los principios de la sostenibilidad con las pericias mercantilistas del turismo, de acuerdo a las demandas de cada región geográfica.
PubDate: 2024-05-15
DOI: 10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17631
Issue No: Vol. 14, No. 1 (2024)