Journal Cover
La Palabra
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0121-8530 - ISSN (Online) 2346-3864
Published by Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Homepage  [10 journals]
  • “Los dulces sones de los instrumentos infinitos” del
           Decamerón

    • Authors: Chiara Cappuccio
      Pages: 1 - 17
      Abstract: La presencia de léxico, representaciones e imágenes musicales en el Decamerón de Boccaccio es un elemento conocido y recurrente en el desarrollo de la obra, tradicionalmente considerado como uno de los elementos decorativos de la trama. En este artículo trataremos de destacar cómo esta presencia constituye un principio de cohesión interna en el texto que contribuye al mantenimiento de su estructura unitaria. Con este objetivo analizaremos distintos pasos de la obra de Boccaccio, relacionados con la música, destacando la función estructural que desarrollan en la narración. Finalmente, se presentarán unas conclusiones sobre la trama musical del Decamerón, indicando su relevancia para una lectura orgánica del entramado literario de la obra.  
      PubDate: 2023-03-17
      DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15006
       
  • Ernesto Sabato Antes del fin: pensamiento autobiográfico y cuidado de
           sí

    • Authors: Hernando Urriago
      Pages: 1 - 16
      Abstract: El propósito del artículo es ofrecer una lectura del libro Antes del fin, de Ernesto Sabato, catalogado como memorias y, por ende, vinculable al repertorio de las escrituras autobiográficas que se produjeron en América Latina a finales del siglo XX. Para esto apelamos a las nociones de pensamiento autobiográfico, yo tejedor, cuidado de sí y parresía, relacionadas con la teoría de la autobiografía y la hermenéutica del sujeto. Sustentamos la idea de que lejos del pesimismo propio
      de la vejez melancólica, a Sabato lo anima una actitud esperanzada frente a los jóvenes, a quienes invita a luchar por la preservación de la utopía. Con esto esperamos no solo resaltar la importancia de la obra autobiográfica del escritor argentino sino abrir la posibilidad para estudiarlo en función de la tradición de la Literatura del Yo en América Latina que él ayudó a consolidar.
      PubDate: 2023-03-11
      DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14684
       
  • ¿Amas o esclavas' Derivas del deseo lésbico entre Armando Bo
           y Manuel Puig

    • Authors: Lea Hafter
      Pages: 1 - 14
      Abstract: Las siguientes páginas presentan una lectura conjunta y signada por el deseo lésbico de un pasaje de la película Fuego (Armando Bo, 1969) y un fragmento de la novela Pubis angelical (Manuel Puig, 1979). Se propone abordar de manera crítica la construcción de las relaciones eróticas entre personajes femeninos a la luz de los aportes teóricos de los estudios sobre género así como de las prácticas y reflexiones desde el archivo, para desentrañar así las inscripciones, sentidos y alcances en torno al deseo lésbico alojados en cada ficción. La finalidad es activar la escucha en el diálogo entre ambos autores, espacio en el que se ponen en funcionamiento identificaciones e identidades no reguladas.  
      PubDate: 2023-02-24
      DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15058
       
  • La funcionalidad del vals en Valses y otras falsas confesiones (1972) de
           Blanca Varela

    • Authors: Camilo Rubén Fernández Cozman
      Pages: 1 - 19
      Abstract: El vals criollo es un género musical que se practica en el Perú desde finales del siglo XIX y tiene una función importante en Valses y otras falsas confesiones (1972), de la poeta peruana Blanca Varela, integrante de la denominada generación del cincuenta. Sobre la base del concepto de desmitificación (planteado por Umberto Eco) y del marco teórico de la Retórica General Textual de Stefano Arduini, se analizan algunos poemas representativos de Valses y otras falsas confesiones. Nuestro propósito central es plantear que, para Varela, hay dos tipos de vals: el criollo y el que defiende a los grupos marginales. Varela desmitifica el vals criollo y, a la vez, formula otra clase de vals que toma partido por los grupos periféricos.
      PubDate: 2023-02-16
      DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.14583
       
  • “Soy canción que se fue/ de jonrón”. Traslación, performance y
           archivo en los videopoemas de Legna Rodríguez Iglesias

    • Authors: Irina Garbatzky
      First page: 1
      Abstract: En concordancia con varias tendencias contemporáneas ya señaladas por la crítica (Laddaga 2009, Bourriaud 2009, Groys 2014), la escritura de Legna Rodríguez Iglesias puede leerse como una performance continua entre distintos géneros literarios y artísticos, soportes intermediales y audiovisuales. Sin embargo su condición traslaticia construye una poética original en tanto reutiliza formas anacrónicas del archivo y el repertorio latinoamericano (Taylor, 2015), -fundamentalmente las que se fundan en una voz narradora-, para construir una escritura femenina y migrante. En sus videopoemas observamos la recuperación de una poesía rimada, de tradición oral; así como determinados temas y formatos que recuperan y desarman motivos clásicos de la literatura cubana, en los que resuena la figura de José Martí: los tonos de una literatura para los niños y niñas de América y las raíces portátiles de una poeta en la gran ciudad.
      PubDate: 2023-02-10
      DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15081
       
  • La belleza decadente y el ultrametalero: un breve análisis de las
           influencias literarias e ideológicas de las letras de Parabellum

    • Authors: Andrés Felipe Bedoya Cely
      Pages: 1 - 20
      Abstract: En este artículo se analizarán cuatro canciones de Parabellum (“Madre muerte”, “Bruja maldita”, “666 engendro” y “Guerra, monopolio, sexo”) a partir de un enfoque basado en tres temas: la relación entre Parabellum y la poesía moderna, su crítica a la sociedad y su visión respecto de la violencia. Los postulados de Hugo Friedrich son un referente teórico importante, ya que hay relaciones entre la poética propuesta por los ultrametaleros de Parabellum y el estilo de la lírica moderna. Además, serán pertinentes algunas citas sobre Baudelaire y Nietzsche, esto con la intención de analizar las particularidades ideológicas de Parabellum. Esta banda representa una época de excesiva violencia, pero también al arte como un eslabón que posibilita afirmar la vida, en esta ocasión, por medio de la figura del ultrametalero. Parabellum, a partir de la belleza decadente, es una banda que refleja un posible escape de la realidad vacua, pero también una liberación.
      PubDate: 2023-01-31
      DOI: 10.19053/01218530.n45.2023.15042
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.238.134.157
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-