Publisher: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
|
Similar Journals
![]() |
Revista Historia Y MEMORIA
Journal Prestige (SJR): 0.101 ![]() Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 2027-5137 - ISSN (Online) 2322-777X Published by Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ![]() |
- Editorial. «En búsqueda de los municipios en la América Latina
contemporánea»
Authors: Víctor Peralta Ruiz, Antonio Escobar Ohmstede
Pages: 11 - 21
Abstract: Editorial. «En búsqueda de los municipios en la América Latina contemporánea»
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.17622
- Cabildos indígenas y ayuntamientos constitucionales: el gobierno local de
los pueblos de Chiapas durante el periodo Centralista, 1836-1855
Authors: María Dolores Palomo Infante
Pages: 25 - 58
Abstract: Las autoridades y gobiernos locales indígenas estuvieron presentes después de la independencia en la vida de los pueblos, estas tuvieron un mayor protagonismo durante los periodos en los que los políticos conformaron gobiernos centralistas. Se analizó el cobro de contribuciones, ramo imprescindible para la hacienda estatal, que estaba a cargo de los ayuntamientos. Durante los periodos de gobierno centralista, a nivel nacional, cuyas políticas se reflejaron en el estado de Chiapas, estos ayuntamientos perdieron importancia y redujeron su número, lo que hizo que algunos pueblos quedaran sin instancia, que centralizara la recaudación de las contribuciones directas y la capitación. También durante estos periodos, se autorizó la conformación de cabildos en los lugares donde fuera necesario. Esta autorización se relacionó con la necesidad de agilizar la recaudación fiscal. Este hecho abrió una puerta importante a las autoridades indígenas, que desde la antigüedad ya habían colaborado en el cobro de tributos, para continuar gestionando los asuntos de sus pueblos.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.16306
- La soberanía en la provincia de Mariquita en el contexto de las primeras
repúblicas latinoamericanas, 1808-1816
Authors: Rodrigo Andrés Bocanegra Calderón
Pages: 59 - 84
Abstract: La construcción de las repúblicas latinoamericanas en el siglo XIX demandó el replanteamiento de las nociones democráticas de representación, pueblo y soberanía. El constitucionalismo moderno proporcionó un novedoso contenido al concepto de soberanía popular que fue rápidamente asimilado por los independentistas. El objetivo es examinar los fundamentos, sujetos e implicaciones de la soberanía en la provincia de Mariquita (Nueva Granada), 1808-1816. Mediante la histórico-conceptual de lo político, a través de esta perspectiva se exploraron los significados, contradicciones y límites de la soberanía local, partiendo de un corpus documental diverso. En el proceso, se pudo observar que la soberanía adoptada por la República de Mariquita tuvo como referencia el constitucionalismo francés y la tradición jurídica hispana, pero desarrolló una noción propia que incluyó una triple fundamentación conceptual. En conclusión, la soberanía de la provincia presentó una convergencia política-conceptual entre el marco jurídico de la administración hispana y la impronta del constitucionalismo moderno.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.16297
- Ayuntamientos y gobierno local. Permanencias y cambios en las formas de
elección de pueblos indígenas en Michoacán, 1820-1853
Authors: Francisco Miguel Ayala Arias
Pages: 85 - 118
Abstract: Con la creación de ayuntamientos gaditanos en su segunda etapa, 1820-1821, inició otra etapa en el gobierno local. En pueblos que tuvieron la anterior categoría de repúblicas de indios, el proceso produjo que personas no indígenas ingresaran al cuerpo. Al formarse y suprimirse la institución municipal se afectó a uno de esa condición –Tarímbaro–; se describen las dinámicas entre los diversos sectores raciales, a partir de las formas de elegir a sus miembros. Se consultó documentación ubicada en repositorios y archivos lo que permitió identificar nexos entre sectores indígenas y no indígenas que compartieron el gobierno local, de forma que los naturales no fueron desplazados con la creación de las instituciones; además, se crearon grupos comunes y se enfrentaron a otros de la misma composición, y se comprendieron dinámicas y relaciones heterogéneas entre los sectores raciales.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.16131
- Estadística municipal en la temprana república. El distrito
primero de Lima en 1831
Authors: Enmanuel Montalvo Salcedo
Pages: 119 - 152
Abstract: El texto aborda aspectos socioeconómicos relacionados con la ciudad de Lima, durante la República Temprana (1821-1860). Lo que, a partir del estudio sociodemográfico del distrito primero del censo municipal de Lima de 1831, se realiza una caracterización socioespacial durante la tercera década del siglo XIX, un periodo de fuerte inestabilidad socioeconómica, que ofrece una imagen sobre el cambio a través del análisis diacrónico del barrio tercero entre 1824 y 1831. Es decir, de una sola unidad administrativa básica del registro estadístico limeño. Los resultados de ambos muestran que la nueva red de subalternos de la administración local de la República Temprana mantuvo la tradición de conteo poblacional, durante el periodo tardo virreinal con relativa eficiencia, además de generar registros que corroboran las tendencias demográficas y espaciales observadas en censos más completos durante el mismo periodo.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.16313
- Las clases menesterosas y el rostro del estado en el centro de México
durante el segundo imperio (1864-1867)
Authors: Nórida Fernanda Muñoz Ortiz
Pages: 153 - 184
Abstract: Siguiendo los postulados de la antropología del estado y los aspectos cotidianos de su formación, este artículo muestra el rostro del estado en interacción con la población rural del centro de México, durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864 a 1867). El funcionamiento cotidiano del estado, se estudió tanto desde las perspectivas y experiencias de los gobernados como de las autoridades, a partir del análisis de las quejas y demandas que dicha población remitió a la Junta Protectora de las Clases Menesterosas. Se indagó en los órganos institucionales, a la vez que se apeló a los términos discursivos permitidos por el gobierno, lo que permite inferir que los sectores rurales construyeron una imagen negativa de las autoridades locales, mientras que el emperador y los funcionarios centrales fueron caracterizados en términos positivos. Por su parte, las autoridades de la Junta, dado que escribían desde un espacio público-oficial, desplegaron una idea de gobierno obediente a los mandatos imperiales y a las leyes, con el propósito de preservar la estabilidad del imperio. En términos generales se muestra la pertinencia teórica-metodológica de los postulados de la antropología del estado, para analizar la relación cotidiana entre el estado –instituciones y autoridades– y los gobernados.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.15557
- Molinos en la frontera: los rodeznos del obispado de Concepción
(1550-1650)
Authors: Pablo Lacoste-Gargantini, Daniel Stewart, Sandra Cristina Montoya Muñoz, Alejandro Salas-Molina, Marisol Videla-Lara
Pages: 187 - 221
Abstract: El artículo examina las características socioeconómicas de los molinos hidráulicos harineros en el obispado de Concepción, sur de Chile, desde la colonización española hasta mediados del siglo XVII. Desde la perspectiva de historia social se analiza la relación que tuvieron las comunidades religiosas con los molinos hidráulicos; a través de fuentes ubicadas en el Archivo General de Indias y el Archivo Nacional Histórico, se identificaron dieciocho molinos en diversas áreas, desde el río Andalién hasta los fuertes fronterizos. Estos molinos, al igual que otros en América colonial, abastecieron de trigo a las ciudades y consolidaron el estatus social de conventos y familias privilegiadas. Además, se observaron dinámicas únicas en términos de motivaciones, desarrollo e impacto socioeconómico, vinculadas estrechamente al ámbito militar y reflejando integración cultural en la zona fronteriza.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.15475
- Entre las diferencias y las continuidades: el sistema escolar público
liberal y el de la república hispano-católica en el Caribe colombiano,
1870-1903
Authors: Luisinho Eder Salas Martínez
Pages: 223 - 256
Abstract: Entre 1870 y hasta principios del siglo XX una serie de gobiernos liberales y conservadores, ascendieron al poder central en Colombia. Una de sus metas fue instaurar un sistema escolar público moderno, con algunas diferencias, pero también con ciertas continuidades históricas. Ante la ausencia de estudios en el Caribe colombiano, con respecto a las aplicaciones de ambos proyectos educativos, este artículo analiza las principales características del proyecto educativo del liberalismo radical y de la Regeneración en esta parte del territorio nacional, y su papel en el proceso de uniformidad del Estado-nación en Colombia, particularmente en la región Caribe. Con documentación oficial y con un enfoque desde la historia social de la educación, el argumento que guía las presentes líneas es que la Regeneración, no va a suponer un desmantelamiento total con respecto a la plataforma gubernamental liderada por los liberales radicales, sino que tuvieron en común varias continuidades, reflejadas en el sistema descentralizado con respecto al peso financiero en la educación pública, la necesidad y preocupación por fomentar un sistema instruccionista nacional y regional; y finalmente, la ausencia de cultura escolar presente en las familias populares.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.15083
- El Terruño, el arado y la superación del gaucho. Estudio sobre una
revista cultural uruguaya (1917-1950)
Authors: Matías Emiliano Casas
Pages: 257 - 297
Abstract: El artículo estudia la revista uruguaya El Terruño, que comenzó a editarse en 1917 y apareció de manera ininterrumpida hasta 1950. Se presentó como una «revista campera» y se asentó sobre la vacancia que había dejado el periódico criollo El Fogón. A partir de la consulta de ciento veintiocho números, se indaga sobre los redactores, sus líneas editoriales y sus vínculos con las transformaciones socio-económicas en el país. A través de la revisión de las diferentes secciones, se discute la relación de la publicación con la política partidista y con el proceso de consagración del gaucho como símbolo del Uruguay. Lejos de atender exclusivamente las páginas más relevantes de El Terruño, se realiza una lectura integral de cada número para poner de relieve la dialéctica entre sus partes y la integración al mercado editorial. Al tratarse de una revista inexplorada por la crítica especializada, se alude a los escritores, se corrobora la vigencia de la publicación en la primera mitad del siglo XX, asimismo se problematiza la relación entre «posgauchesca» y modernización. Esto permite apreciar que los discursos circulantes sobre el gaucho no solo contenían sentidos elogiosos y consagratorios, sino que estaban cargados de tensiones sobre su carácter modélico para la sociedad uruguaya.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.14852
- Festejar la ciudad: el centenario de Pereira entre las bellas artes, la
cultura de masas y el patriotismo local (1963)
Authors: Jhon Jaime Correa Ramírez, Gabriel Samacá-Alonso
Pages: 299 - 337
Abstract: El artículo examina las actividades culturales y sociales que las élites pereiranas diseñaron para la celebración de las fiestas centenarias de la ciudad. En primer lugar, se analiza la agenda cultural que tuvo como propósito acercar a los pereiranos y visitantes a diferentes expresiones de la cultura nacional. Luego, el texto se enfoca en la descripción de los eventos masivos que tuvieron lugar en los principales espacios públicos de la urbe. En tercer lugar, se aborda el lugar que ocuparon los espectáculos musicales a través de los cuales se ahondaron las distinciones sociales de acuerdo al tipo de ritmos, públicos y escenarios utilizados. Finalmente, se estudia la jornada del 30 de agosto de 1963 como acontecimiento solemne, que sirvió para explicitar las tensiones políticas entre la ciudad, el departamento y la nación. Teóricamente, la investigación se inscribe en la historia cultural y social de las conmemoraciones, para lo cual se acudió a información de prensa y documentación oficial de archivos locales para rastrear la organización, desarrollo y sentido de la festividad. El desarrollo del centenario evidenció la complementariedad entre una naciente cultura de masas, con un fuerte sentido comercial y la promoción del patriotismo local, que caracterizó estos eventos en un contexto de modernización acelerada del país.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.15160
- Las independencias (revoluciones) de Iberoamérica
¿continúan en su laberinto'
Authors: Manuel Chust Calero
Pages: 341 - 358
Abstract: La historia e historiografía de los procesos revolucionarios de independencia latinoamericanos constituyeron uno de los acontecimientos más importantes de la primera mitad del siglo XIX para explicar la historia contemporánea universal. No obstante, estos se han omitido en la mayor parte de los manuales y guías docentes de las universidades del mundo occidental. Este trabajo no sólo pretende reivindicar su importancia en la historia contemporánea universal sino explicar esta omisión, sus raíces y la evolución e importancia de este tema a niveles no sólo académicos sino también ideológicos y políticos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
PubDate: 2024-07-04
DOI: 10.19053/uptc.20275137.n29.2024.17526