Journal Cover
Revista Historia Y MEMORIA
Journal Prestige (SJR): 0.101
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2027-5137 - ISSN (Online) 2322-777X
Published by Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Homepage  [10 journals]
  • Editorial. Procesos de turistificación y gentrificación en América
           Latina y España: una panorámica

    • Authors: David Moriente , Eva Botella Ordinas
      Pages: 11 - 18
      Abstract: Editorial. Procesos de turistificación y gentrificación en América Latina y España: una panorámica
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.15222
       
  • Procesos de turistización de memoriales en Latinoamérica: ¿oportunidad
           o amenaza para la reparación' Análisis de casos singulares.
           1990-2020

    • Authors: Roberto Goycoolea Prado, Paz Núñez Martí
      Pages: 21 - 57
      Abstract: En las tres últimas décadas se observa un aumento importante de los procesos de turistización de los lugares de la memoria, con impactos también crecientes, aunque no homogéneos, en
      la consecución de una justa reparación social y espacial. Ante ello, se sostiene en este artículo que la naturaleza e intensidad del impacto turístico depende de cómo se materializan los memoriales. Según lo estudiado, habría tres modalidades de materializarlos, distinguidas por el lugar dónde se construyen, sus características formales y quién los promociona y gestiona.
      Para desarrollar esta tesis, de cada modalidad se estudiaron dos memoriales latinoamericanos, seleccionados por constituir casos paradigmáticos y generalizables. Los resultados muestran, por un lado, que el turismo se ha convertido en un factor clave para
      aumentar el interés y el número de visitantes de memoriales y, con ello, estaría contribuyendo a la reparación de víctimas y espacios; pero, por otro, que bajo ciertas condiciones la irrupción
      turística desencadena procesos inquietantes para la memoria, la reparación de las víctimas y del espacio rememorado. Impactos que van desde banalizar a ocultar, de musealizar a
      espectacularizar, hasta llega, incluso, al uso intencionado del turismo como forma de blanquear territorios traumatizados, tanto en términos de memoria como de reparación.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.13777
       
  • Plaza Mayor, turistización y sociabilidad en Los Cabos. México: La Plaza
           Antonio Mijares, 1974-2020

    • Authors: Jesus Bojórquez Luque, Renato Pintor Sandoval
      Pages: 59 - 93
      Abstract: El artículo tiene como objetivo estudiar el significado que tiene la Plaza Mayor Antonio Mijares, para los habitantes de San José del Cabo como lugar central de sociabilidad. Se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas no estructuradas a personas clave dedicadas a promover la cultura local y observación in situ. Entendiendo que el espacio público es el lugar donde se dan interacciones entre los ciudadanos, creando un ambiente de sociabilidades y de habitus, donde las personas buscan recrearse, acudir a actos cívicos, artísticos y culturales, donde se fortalecen los lazos de unión entre ciudadanos. Se concluye que el espacio estudiado, si bien está en un proceso de turistización desde 1974 producto de las políticas públicas en turismo, con edificaciones aledañas que tienen como objetivo la venta de bienes y servicios a turistas extranjeros, principalmente, la sociedad se ha apropiado de la plaza, dándole un sentido comunal, a partir del impulso de manifestaciones de tipo social, cultural y político por parte de la población local.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.13778
       
  • Cartagena de Indias. Dinámicas urbanas de gentrificación desde
           su centro histórico

    • Authors: Luis Rubén Pérez Pinzón
      Pages: 95 - 129
      Abstract: En el centro histórico de Cartagena de Indias se observan procesos de gentrificación, que se derivan de la ciudad colonial y de la capital republicana al ser adecuada como fortaleza militar, puerto marítimo, estación férrea y distrito cultural. Esto conllevó a la ocupación de las áreas periféricas y al desplazamiento de las gentes que las ocupaban, para dar paso a murallas, paseos urbanos, líneas férreas y avenidas automovilísticas. El objetivo del texto es describir los procesos de transformación urbana de las áreas periféricas de Cartagena para consolidar la ciudad-fortaleza, adaptada como centro histórico y distrito turístico. Para tal fin, es empleado el método histórico al hacerse un contraste entre evidencias documentales impresas con artículos y estudios sobre políticas urbanas que permiten reconocer cuatro períodos de cambios geodemográficos. En conclusión, el actual centro histórico ha sido resultado de procesos de expansión urbana de las clases dominantes hacia los terrenos habitados por los sectores populares, aunado a la construcción de vías, la protección de las murallas y baluartes, la urbanización de las islas y playas circundantes con fines turísticos, así como la expulsión sociocultural de las gentes humildes de sus barrios populares hacia lugares distantes, invisibles y lejanos para los turistas.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.13519
       
  • Dinámicas urbanas de conmemoración y resistencia. Memoriales
           anti-monumentales en Chile pos rebelión de octubre de 2019

    • Authors: Patricio Octavio Pérez González
      Pages: 131 - 163
      Abstract: La estética de los memoriales adscritos a la hegemonía política en Chile, se ha desarrollado relevando principalmente las grandes hazañas y los nombres magnánimos del relato histórico dominante. Por su parte, la estética de las resistencias políticas sugieren, en contextos de protesta social y represión, el levantamiento de las figuras de los vencidos, nombres olvidados, mujeres y personajes excluidos del relato de la memoria tradicional. A partir del estudio de la urbe, entendida como espacio fronterizo, donde se tensionan los relatos de las memorias hegemónicas y resistentes, este trabajo propone una discusión teórica y empírica de la estética anti-monumental, aplicada al memorial erigido en Santiago de Chile en homenaje a Mauricio Fredes, que se manifiesta como el texto que subvierte los sentidos de la conmemoración, desde la insurgencia. Asimismo, este trabajo ofrece una lectura, desde la perspectiva de la historia del tiempo presente, de las condiciones políticas, económicas y sociales que sientan las bases de la ola de protestas desarrolladas en Chile en octubre de 2019, que dan como resultado la muerte de Fredes, entre otras personas, a quien la estética de las memorias de resistencia conmemora.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.14051
       
  • Memorias nómadas: autonomía, territorio y gentrificación. La disputa
           por el centro de Madrid

    • Authors: Ana Sánchez Llorca
      Pages: 165 - 198
      Abstract: El texto alude a cómo la construcción de memoria sobre procesos colectivos de autoorganización, como expresiones de resistencias al proceso de gentrificación y turistificación iniciado en el Centro de Madrid (España) entre 1997 y 2003 y hasta nuestros días generó fuertes disidencias entre los habitantes. Este se fundamenta a partir del material documental e iconográfico ubicado en el archivo del Centro Social El Laboratorio, así como en las voces que se hallaron en el entramado comunitario en el barrio de Lavapiés (Madrid), en la lucha por el derecho a la ciudad, que infieren un debate entre tradición y modernidad. Esto permite apreciar cómo la memoria en torno a un territorio se construye y reconfigura a partir de la experiencia vivida, de los conflictos y cómo la memoria de la resistencia es en sí, se convierte en un modo de debatir tanto el pasado como las lecturas presentes en torno al territorio. De esta manera, se pretende problematizar los modos de mirar el pasado, así como en la forma de pensar e imaginar modos «otros» de organización social.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.13628
       
  • Tendencias de gentrificación y turistificación en el centro histórico
           de Madrid. El caso de Lavapiés

    • Authors: Álvaro Mazorra Rodríguez
      Pages: 199 - 231
      Abstract: El artículo estudia cómo los procesos de gentrificación y turistificación asociados a la globalización de la economía, en el caso de la ciudad de Madrid (España) han incrementado las desigualdades sociales. Se ha utilizado una metodología mixta, basada en el análisis de datos, el desarrollo de entrevistas en profundidad y la revisión historiográfica. La investigación centra su atención en la transformación de Lavapiés, barrio céntrico de la ciudad de Madrid. Se centra, por un lado, en identificar y describir cuáles han sido los efectos fundamentales de estas tendencias sobre la estructura social y urbana de la ciudad de Madrid; por otro lado, en exponer y analizar cuáles son las principales experiencias y discursos generados por los actores vinculados al barrio, a raíz de su transformación. Estas dinámicas han consolidado el avance hacia un modelo de ciudad dual, caracterizado por la polarización de su estructura social y urbana, formado por un noroeste rico ―que incluye en su interior el centro de la ciudad― y un sureste pobre y vulnerable.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.13672
       
  • El Magdalena, río de tumbas y ánimas benditas: las persistencias
           de las memorias

    • Authors: Martha Cecilia Herrera, Alfonso Torres Carrillo
      Pages: 235 - 268
      Abstract: El artículo presenta una reflexión en torno a los imaginarios y simbolismos presentes en algunas creaciones artísticas (literarias, visuales y fílmicas) sobre la violencia reciente en Colombia, en las cuales el Río Magdalena ha sido protagonista y en las que pueden verse las persistencias de las memorias en las creencias y representaciones de las poblaciones ribereñas. Se analizan cuatro producciones estéticas que enfatizan en los ríos y la presencia en ellos de seres espirituales y mitológicos en el corpus narrativo abordado, en clave de reconocer las metáforas, simbolismos presentes en las narrativas literarias y audiovisuales en torno a la violencia política. Esto permite hacer un balance interpretativo con referencia a la perspectiva conceptual de la imaginación simbólica.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.14266
       
  • Contrainsurgencia sin insurgencia: Medellín en la década de los
           60

    • Authors: Juan Daniel Guisao Álvarez
      Pages: 269 - 301
      Abstract: El artículo describe la aparición de insurgencia y contrainsurgencia en Medellín durante la década de los 60 del siglo XX. En la investigación se ha observado a la ciudad en el marco de su crecimiento demográfico irregular, resultado de la llegada de personas provenientes del campo debido a la industrialización y al conflicto armado presente desde 1948. Se tiene en cuenta, además, el contexto de Guerra Fría, donde se desarrolló la teoría de la modernización, que contenía medidas de desarrollo social y seguridad con las que se buscó contener al socialismo. Se revisaron documentos que dieron cuenta del contexto colombiano y las políticas de defensa, las medidas de seguridad adelantadas por las fuerzas de seguridad local y la aparición de hechos relacionados con la insurgencia en prensa. Se concluye que, aunque hay pánico exacerbado por parte de los gobiernos debido a la supuesta presencia de grupos insurgentes de gran poder, que «obligan» a desplegar fuertes medidas de seguridad, el poder operativo de estos, analizado a la luz de los hechos desarrollados en el período estudiado, es bajo, por lo que se considera que, más que una amenaza real a la estabilidad, es una estrategia para mantener el orden social.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.14135
       
  • De las tierras de común (repartimiento) a las tierras de cofradía. La
           desamortización liberal en los nahuas del sur de Jalisco (1824-1856)

    • Authors: María del Pilar Monroy Merchán
      Pages: 303 - 340
      Abstract: Este artículo reconstruye el proceso de desamortización de los bienes comunales de los indígenas nahuas del sur de Jalisco entre 1824 y 1856. El objetivo es develar cómo los nahuas dispusieron de la propiedad al contar con títulos individuales de tierra. A partir de la revisión del corpus documental de tierras del sur de Jalisco se identifica cómo la desamortización se desarrolló de manera escalonada en cada uno de los espacios comunales que tenían los nahuas, desde los bienes del fundo legal y las tierras de repartimiento hasta las tierras de cofradías durante el primer liberalismo. Dicho proceso se desarrolló de manera paralela a la consolidación de los ayuntamientos, principales promotores de la propiedad privada. La titulación de las tierras en nombre de sujetos particulares permitió que ésta se convirtiera en un bien transferible, consolidándose de esta forma el esquema hacendatario en la región de estudio.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.13754
       
  • Panel: ¿qué tan pertinentes son hoy los estudios de historia
           regional'

    • Authors: Justo Cuño Bonito, Diana Bonnett Vélez, Renzo Ramírez Bacca
      Pages: 343 - 388
      Abstract: Este texto recoge las discusiones planteadas en el Panel ¿qué tan pertinentes son hoy los estudios de historia regional', que se llevó a cabo el 10 de junio de 2021, en el marco del III Congreso Internacional «La Historia de América Latina Hoy», organizado por los programas de Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.youtube.com/watch'v=tALVFaGgK-E.
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.15144
       
  • Bacca Ramírez, Renzo. Introducción a la historia de América Latina del
           siglo XX. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira,
           (Colección Maestría en Historia-Colección Ensayos), 2020, 237 p.

    • Authors: Aldo García
      Pages: 389 - 395
      Abstract: Reseña
      PubDate: 2022-12-16
      DOI: 10.19053/20275137.n26.2023.13756
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.238.134.157
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-