Publisher: Universitas Indonesia
|
Similar Journals
![]() |
Global : Jurnal Politik Internasional
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 1411-5492 - ISSN (Online) 2579-8251 Published by Universitas Indonesia ![]() |
- Tecnologías digitales en educación: poniendo el foco en la
ética
Authors: Xavier Carrera Farran, Adolfina Pérez Garcias
Pages: 1 - 6
Abstract: En el texto se expone de forma sintética el estado actual de la investigación centrada en aspectos de ética digital aplicada en educación. También se enfatiza la necesidad de plantear estudios que aborden, desde una perspectiva ética, las problemáticas asociadas a la incorporación de la inteligencia artificial en educación. Se presentan los artículos que se publican en el número especial "Tecnologías digitales en educación: poniendo el foco en la ética".
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2829
- La privacidad de los datos en Tecnología Educativa: resultados de una
revisión de alcance
Authors: Victoria I. Marín, Gemma Tur
Pages: 7 - 23
Abstract: La privacidad de los datos en el uso de la tecnología en educación es un aspecto ético de interés creciente. El fenómeno conocido como datificación se ha visto aventajado con el uso de sistemas de analíticas de aprendizaje y de inteligencia artificial, que permiten la recogida y el análisis de grandes cantidades de datos. Si bien es un aspecto que preocupa, cuenta todavía con poca investigación. El objetivo de este estudio es analizar la literatura que trata este aspecto ético desde sus características básicas hasta los temas principales abordados, con la intención de poder identificar vacíos en la literatura y líneas de trabajo ya desarrolladas. A través de una revisión de literatura de alcance previa sobre aspectos éticos en tecnología educativa con 99 estudios, se identificaron 42 publicaciones que se centraban en el tema de la privacidad de los datos. La mayoría de trabajos son de carácter teórico y se centran en los estudiantes de educación superior. Algunos trabajos proponen recomendaciones sin concretar estrategias de trabajo, lo que contribuye a la consideración más bien superficial de la temática. Como líneas futuras se propone orientarse a estas estrategias de trabajo, considerando además, todos los niveles educativos.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2701
- Analysis of digital sustainability factors in the adoption of learning
apps in primary and secondary education
Authors: Esteban Vázquez-Cano, Mercedes Quero-Gervilla, Paz Díez-Arcón, Carolina Pascual-Moscoso
Pages: 24 - 40
Abstract: Este artículo presenta un estudio en el que se mide la importancia para los docentes de los factores de sostenibilidad digital que facilitan o inhiben la adopción de app educativas como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Primaria. Se ha empleado una metodología basada en un modelo de ecuaciones estructurales para realizar el análisis de importancia-valor (IPA). IPA tiene como objetivo identificar el valor asignado por los usuarios en términos de importancia y desempeño de una serie de criterios de calidad para obtener una medida indirecta de los elementos de sostenibilidad digital que fomentan o desincentivan la adopción app educativas. La muestra estuvo conformada por 212 docentes con experiencia en el uso de apps en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados muestran cuatro áreas de sostenibilidad digital que precisan mejora para garantizar un buen uso educativo y sostenible de las aplicaciones dentro y fuera del aula: uso seguro y transparente de datos y algoritmos, la adecuación de las app a la diversidad funcional de todos los estudiantes, la promoción de entornos colaborativos seguros y la necesidad de concienciación en materia de eficiencia energética
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2715
- Robots sociales y crecimiento ético en Educación Infantil
Authors: María Isabel Gómez-León
Pages: 41 - 54
Abstract: Durante los últimos años ha incrementado el desarrollo de robots sociales educativos. Estos robots favorecen vínculos afectivos positivos y aumentan el bienestar socioemocional de los estudiantes, sin embargo, tanto los niños como los adultos han demostrado potencial para tratar a los robots sociales de manera abusiva. Para lograr interacciones robot-humano favorables y mejorar las interacciones humanas surge la necesidad de crear comportamientos robóticos cada vez más empáticos al tiempo que se garanticen las condiciones óptimas de una educación orientada al crecimiento ético de los estudiantes. El objetivo de esta revisión es analizar qué componentes del diseño robótico facilitan o debilitan las interacciones socioemocionales entre los niños de edad preescolar y los robots antropomórficos. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed, IEEE Xplore y ACM Digital Library siguiendo los criterios establecidos en la declaración PRISMA. Los resultados sugieren que la apariencia de un robot destinado para niños en edad preescolar necesitaría equilibrar la "humanidad" y la "robotidad" para que ambos estimulen interacciones sociales placenteras y prevengan falsas creencias sobre las capacidades del robot, lo que probablemente disuadiría al niño de participar en conductas abusivas que podrían ser perjudiciales en otros contextos.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2697
- Ética en proyectos con Tecnología Educativa dentro de una red de
Aprendizaje-Servicio
Authors: Martín García-Parra, Sebastià Verger Gelabert, Francisca Negre Bennasar
Pages: 55 - 71
Abstract: El entorno académico actual está sumergido dentro de las tecnologías. En este escenario, la ética se posiciona como una disciplina formativa, crítica y responsable. Para este artículo, desde un contexto universitario, se presentan las experiencias de cómo la dimensión ética se hace patente en una red universitaria de Aprendizaje-Servicio, denominada InèditNet. El objetivo del artículo es analizar, desde una perspectiva ética, trabajos académicos que se han realizado en la red y que han sido enriquecidos por la Tecnología Educativa (TE). Desde este objetivo se analizan las consideraciones éticas y se cartografían los valores o principios éticos que aparecen en los proyectos. La metodología es cualitativa y de corte hermenéutica y sistemática. Se analizan 22 trabajos académicos que fueron realizados dentro de InèditNet, todos ellos enriquecidos por la TE. Los resultados confirman, por un lado, que hay consideraciones éticas implícitas en la mayoría de los trabajos. Por otro, son recurrentes tres principios transversales: inclusión, compromiso y responsabilidad. En conclusión, la red tiene el reto de consolidar unos criterios éticos de rigor que permitan la formación en los agentes implicados de los proyectos con Aprendizaje-Servicio de un carácter moral basado en la innovación, la inclusión y la responsabilidad.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2727
- Fomentando una cultura de honestidad académica entre el alumnado de
grado
Authors: Cinta Gallent Torres
Pages: 72 - 86
Abstract: El presente artículo describe una experiencia de aula llevada a cabo en la asignatura de Lengua Francesa IV del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas de la Universidad de Valencia (UV) durante el curso académico 2021-2022. Con el objetivo de sensibilizar al alumnado sobre la importancia de hacer un uso ético de la información digital que consultan y respetar las ideas de terceros sin realizar apropiaciones indebidas, se propone una serie actividades mediante las cuales se reflexiona, de forma colaborativa y a través de una metodología orientada a la acción, sobre el uso de la propiedad intelectual ajena en los trabajos académicos, y sobre la correcta citación de fuentes para evitar incurrir en prácticas plagiarias. Los resultados alcanzados ponen de manifiesto la necesidad de reforzar la competencia documental del alumnado para que sus estrategias de búsqueda sean más sólidas y efectivas. Asimismo, se incide en la necesidad de llevar a cabo acciones formativas, de sensibilización y concienciación por parte de la comunidad universitaria que fomenten de forma transversal el valor de la integridad, la honestidad y la responsabilidad en las aulas universitarias.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2723
- Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Introducción a la
Programación: Un caso de estudio
Authors: Laura Alicia Hernández Moreno, Hugo Moreno Reyes
Pages: 87 - 103
Abstract: La presente investigación tuvo como propósito medir la actitud de los estudiantes hacia el plagio. El diseño de la investigación es de enfoque cuantitativo con alcance del tipo correlacional. La muestra fue de 129 estudiantes de nivel superior, de primer semestre de la materia de introducción a la programación. Se consideró la evaluación y aplicación de un instrumento basado en la Teoría del Comportamiento Planeado, compuesto por tres factores: las actitudes positivas, las negativas y las normas subjetivas. Se hizo la prueba de validez y fiabilidad al instrumento, obteniendo valores aceptables (>.70). En los resultados, se identifica que alrededor de un 50% de los estudiantes pueden incurrir en el plagio o realizar un plagio intencional. A un 28% no le es indiferente la idea de dar dinero por la obtención de una tarea o evidencia de aprendizaje. Se identifica la relación entre los factores normas subjetivas (presión social) y la actitud positiva hacia el plagio. El plagio es un comportamiento que tiene un impacto educativo, profesional, económico y social, por lo tanto, es necesaria la educación en valores que garantice la calidad, fomentado la honestidad y uso adecuado y responsable de las TIC.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2687
- Aspectos que explican el grado de conocimiento del docente universitario
en el uso de recursos TIC para atender a estudiantes con discapacidad
Authors: José Fernández-Cerero, Pedro Román Graván
Pages: 104 - 119
Abstract: El creciente aumento del alumnado con discapacidad en las aulas universitarias manifiesta la necesidad de mejorar determinados aspectos en el sistema educativo, siendo el docente el eje principal. La finalidad principal del estudio es evaluar el grado de conocimiento que tienen los docentes universitarios acerca de cómo utilizar herramientas tecnológicas para brindar apoyo a estudiantes con discapacidades; e identificar variables académicas y demográficas que explican significativamente el desarrollo de la competencia digital docente en el contexto universitario. La metodología del presente estudio consiste en una investigación transversal con enfoque descriptivo y predictivo realizado a un total de 2072 profesores universitarios procedentes de diferentes comunidades autónomas, siendo evaluado a través de un instrumento compuesto por 56 ítems. Los resultados de la investigación advierten de la baja formación de los docentes universitarios en la competencia digital como apoyo al alumnado con algún tipo de discapacidad, además de confirmar que la edad y el género no son factores que repercutan en la formación del profesorado, al contrario de la experiencia de estos y la titularidad del centro educativo.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2759
- Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión
sistemática
Authors: Helen Soledad Rivera Tejada, Nélida Milly Otiniano García, Evelyn del Socorro Goicochea Ríos
Pages: 120 - 134
Abstract: La educación virtual, implica el uso de estrategias didácticas adecuadas para lograr una enseñanza de calidad. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar las estrategias en la educación virtual universitaria. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos Scielo, Redalyc, ERIC y Google Scholar. Los descriptores fueron: “Educación virtual”, “comunicación” “perspectivas”, “estrategias. Se incluyeron artículos de acceso libre, de texto completo, artículos de los últimos 7 años, en idiomas inglés, español y portugués. Se excluyeron los resúmenes, los artículos duplicados y aquellos que no tenían información relevante sobre las variables en estudio. Después del proceso de selección, quedaron 14 artículos. En cuanto a las estrategias didácticas para la educación virtual destacan la planeación y control, la motivación, la comunicación, la confianza, la empatía, innovación, el diseño, formas de evaluación, trabajo colaborativo, metodología constructivista, y estrategias de autorregulación. Se resalta la importancia del conocimiento del idioma inglés y de las TIC. Se concluye que las estrategias didácticas utilizadas en educación virtual universitaria son de gran utilidad y deben adaptarse para responder al modelo educativo.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2683
- Autoeficacia y emociones del estudiantado de ciencias en la enseñanza
básica durante la investigación en línea. Un estudio exploratorio en
Chile
Authors: Carol Joglar, Mario Roberto Quintanilla Gatica, Mariano Eliseo Rodríguez Malabrán, Bárbara Monserrat Soler Aqueveque
Pages: 135 - 152
Abstract: Alta percepción de autoeficacia (PAE) y sentir emociones positivas durante la búsqueda y gestión de la información en internet generan motivación en los estudiantes y son factores relevantes que inciden en su rendimiento académico. Por lo tanto, este estudio buscó identificar, caracterizar y analizar, a través de un cuestionario tipo Likert, la PAE y emociones mencionadas por 334 estudiantes de 5° y 6° año de enseñanza básica, pertenecientes a cinco colegios vulnerables de la Región Metropolitana de Chile, durante la realización tareas de búsqueda y gestión de información en ciencias. Se identificaron dos perfiles de respuestas, siendo 39% pertenecientes al perfil 1 (baja PAE y emociones negativas) y el 61% al perfil 2 (alta PAE y emociones positivas). La caracterización indica que, en los perfiles, la PAE y las emociones de los estudiantes tiene relación con el colegio al cual pertenecen, además, los alumnos de 5° básico tiene una PAE más baja, que los de 6°. Los colegios cuyos estudiantes tienen una baja PAE, también indican emociones negativas durante la realización de la tarea, evidenciando que la educación emocional y la enseñanza de competencias informacionales contribuyen a enfrentar mejor la resolución de la tarea en ciencias y el aprendizaje.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2729
- Implementación holística de tecnologías digitales emergentes en
educación superior
Authors: Enrique Ayala Franco, Rocío Edith López Martínez, Víctor Hugo Menéndez Domínguez
Pages: 153 - 172
Abstract: Los retos para mejorar los procesos educativos y la necesidad de atender problemáticas, como el bajo desempeño académico, siguen presentes en las instituciones educativas de nivel superior. El uso de nuevas tecnologías digitales resulta esperanzador para abatir tales problemáticas, sin embargo, deben ser considerados aspectos que garanticen su implementación integral y ética. Esta investigación fue desarrollada con un enfoque mixto. La primera etapa consistió en obtener modelos predictivos de riesgo académico de alumnos de primer ingreso universitario, y luego implementar un sistema informático para identificar alumnos en riesgo y dar seguimiento a los cursos impartidos en el primer semestre. En la segunda etapa, se diseñó un curso e-learning enriquecido con tecnología digital parta atender las necesidades específicas de un grupo en riesgo escolar. Los resultados muestran mejoras en los niveles de autodirección de los estudiantes, así como en el rendimiento y habilidades académicas; además de beneficios para profesores y directivos, quienes pueden identificar con oportunidad a alumnos con problemas académicos y diseñar o ajustar sus estrategias de enseñanza o de gestión académica. El diseño de esta propuesta de intervención ofrece pautas para establecer una metodología que favorezca la aplicación con enfoque holístico de las tecnologías digitales emergentes.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2707
- Perspectivas sobre la enseñanza remota de emergencia durante la pandemia
por COVID-19 en cuatro países de Latinoamérica
Authors: Alejandro Antonio Sánchez-Oñate, Armando Lozano-Rodríguez, Walter Terrazas Núñez, Verónica Villarroel Henríquez
Pages: 173 - 187
Abstract: El presente artículo ofrece una perspectiva comparada de las percepciones y experiencias de profesorado universitario de Chile, México, Ecuador y Colombia en la educación remota de emergencia por COVID-19, durante el año 2020, permitiendo visualizar desafíos y orientaciones para la gestión de la educación superior. Se realizó un estudio mixto concurrente en el que participaron 1008 docentes de enseñanza superior que realizaron clases en ese año. Se destacan de forma transversal los sentimientos de ansiedad, apatía y estrés experimentados por el profesorado. Los participantes de Chile mostraron una percepción más baja en la calidad de la relación docente-estudiante, en la autoeficacia docente y la experiencia de emociones agradables. Se reportan como ventajas los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, la percepción de seguridad en el hogar y una mejor gestión del tiempo. Desde la integración de datos se devela un foco pedagógico en Colombia y Chile versus un foco centrado en la relación profesorado-alumnado en México y Ecuador respecto de los procesos de enseñanza aprendizaje. Se plantean reflexiones respecto de la integración de la dimensión emocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje remotos, y la necesidad de avanzar en la reducción de brechas tecnológicas y digitales en docentes y estudiantes.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2655
- La Realidad Virtual para la enseñanza y aprendizaje de la perspectiva
en el dibujo
Authors: Patricia González Pérez, José María Mesías Lema
Pages: 188 - 207
Abstract: Este artículo es el resultado de una investigación con 109 alumnos de primero de Bachillerato de Artes. Se han empleado dispositivos digitales de Realidad Virtual para el aprendizaje de las artes en la era de la educación postdigital. El objetivo principal es la mejora de la enseñanza y aprendizaje de la perspectiva en el dibujo. La Realidad Virtual (RV) es un dispositivo emergente en el aula, aunque su irrupción en la industria del videojuego o en el ámbito cultural y deportivo, se ha producido hace años. El propósito de esta investigación es indagar en las posibilidades educativas de la realidad virtual mediante el diseño y la aplicación de software 3D, acercando la visión de la perspectiva cónica a través de un aprendizaje inmersivo, contextualizado y vinculado a las situaciones reales de la vida cotidiana del alumnado. La metodología de investigación-acción empleada, se basa en el diseño de entornos virtuales para entender la perspectiva a través de la percepción visual. Los resultados de esta investigación dejan constancia de cómo los dispositivos digitales han propiciado una transformación metodológica para la comprensión de la perspectiva cónica, y su aplicación a proyectos reales a partir de la interacción del alumnado con la tecnología digital.
PubDate: 2023-03-20
DOI: 10.21556/edutec.2023.83.2681