Publisher: Universidad Icesi   (Total: 5 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 5 of 5 Journals sorted alphabetically
Estudios Gerenciales     Open Access  
Precedente. Revista Jurídica     Open Access  
Revista CS en Ciencias Sociales     Open Access  
Sistemas & Telemática     Open Access  
Trans-pasando Fronteras     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Revista CS en Ciencias Sociales
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2011-0324 - ISSN (Online) 2665-4814
Published by Universidad Icesi Homepage  [5 journals]
  • Prácticas textimoniales: narrativas, resistencias y formas del hacer
           textil

    • Authors: Isabel Cristina González-Arango, Margarita Cuéllar-Barona, Tania Pérez-Bustos, Mariana X. Rivera, Yael Siman
      Pages: 9 - 15
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5806
       
  • Giro gráfico y activismo textil: el bordado como textimonio político en
           dos asociaciones craftivistas brasileñas

    • Authors: Rafael Climent-Espino
      Pages: 16 - 48
      Abstract: En este ensayo se analizan las prácticas del activismo textil de dos asociaciones de bordadeiras brasileñas: Linhas do Horizonte y Pontos de Luta. Considerándolos textimonios, el texto ofrece una exégesis de los bordados enmarcándolos en el contexto latinoamericano dentro de lo que se ha denominado giro gráfico. A su vez, se relaciona la práctica del bordado con el llamado craftivismo, que se ejemplifica con un corpus limitado de bordados elaborados entre 2016 y 2021. Linhas do Horizonte y Pontos de Luta tienen una marcada ideología de izquierda y su labor principal es denunciar los atropellos contra el sistema social público y la disminución de libertades personales llevados a cabo por los gobiernos del conservador Michel Temer y del ultraconservador Jair Bolsonaro. Su activismo textil tiene el propósito de crear, a través del bordado, artefactos textiles para defender un amplio abanico de causas con las que se identifican. *Una versión anterior de este artículo se publicó con un error en algunas de las imágenes. La presente versión, subida el 25.11.2022, corrige este error.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5050
       
  • Crocheteando sentidos. Experiencias del colectivo Tejedores de Resistencia
           en Bogotá

    • Authors: Sandra Milena Babativa-Chirivi
      Pages: 49 - 82
      Abstract: El 8 de mayo de 2021, al calor del Paro Nacional en Colombia, nació el colectivo Tejedores de Resistencia, cuyo propósito es crear una gran pieza textil compuesta por 6402 granny square o cuadritos tejidos a crochet, en colores amarillo, azul, rojo y blanco. A través de mi propia experiencia como miembro del colectivo, así como varios encuentros virtuales que se han llevado a cabo entre junio y septiembre de 2021, este texto pretende recoger algunos sentidos que se han venido gestando durante el proceso, en particular evidenciando la importancia del hacer como mecanismo que va otorgando significados a la labor, así como el desborde de emociones y sensaciones. Las prácticas mismas, la agencia de los objetos y las juntanzas en espacios públicos y virtuales, son el centro de la reflexión que se expone a continuación, como un ejercicio analítico desde una mirada a la vez etnográfica e introspectiva.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5125
       
  • Memorial y archivo textil El Ojo de la Aguja: diálogos entre
           investigación y activismo, una propuesta para la documentación sin daño
           

    • Authors: Colectivo El Ojo de la Aguja, Laura Cristina Cuadros, Adriana Marcela Villamizar-Gelves, Erika Yuliet Álvarez-Calle, Isabel Cristina González-Arango, Heidy Cristina Gómez-Ramírez
      Pages: 83 - 112
      Abstract: Este artículo presenta los aprendizajes del proceso de elaboración de los principios de documentación que guían a El Ojo de la Aguja como memorial y archivo textil de derechos humanos, y la manera en que el encuentro entre activismo textil e investigación académica permitió fortalecer reflexiones y aguzar la mirada como un ejercicio de memoria cuidadosa, orientado hacia una propuesta de documentación sin daño que busca dignificar el legado de los liderazgos silenciados en Colombia. Revisar experiencias de activismo y memoria textil en América Latina posibilitó ubicar al colectivo El Ojo de la Aguja como una propuesta que articula prácticas textiles, activismo y documentación de coyunturas sociopolíticas, mediante un lenguaje que se resignifica para reconstruir hechos del pasado y hacer memoria del presente, en una iniciativa textil que surge como denuncia ante la continuidad de la violencia política en Colombia y el incumplimiento de los Acuerdos de Paz.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5207
       
  • Estirando en el telar secretos de abuela india: tradición textil de la
           comunidad maya tsotsil de San Bartolomé de los Llanos, Chiapas (sureste
           de México)

    • Authors: Vanina Alejandra Tobar
      Pages: 113 - 144
      Abstract: En este artículo propongo una narración etnográfica, basada en mi experiencia con tejedoras, sobre las prácticas e historias en torno a la tradición textil de los tsotsiles de San Bartolomé de los Llanos (Chiapas, sureste de México), con el fin de explorar la idea del textil como un arte centrado en el cuerpo, vinculado, en el mundo amerindio, a la construcción corporal. Dicho arte indígena es realizado diariamente por generaciones de mujeres, constituyendo el trabajo femenino que marca diferentes momentos del ciclo de vida de la mujer, como la pubertad (aprendizaje del tejido) y el matrimonio (elaboración de prendas para el novio). A través del textil, producido por la tecnología del telar, las mujeres conectan el mundo cotidiano indígena con su mundo sagrado (ch’ul), tejiendo sobre la superficie del textil a aquellos seres que habitan –y con los cuales se relacionan y dialogan– el cosmos de esta población.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5052
       
  • Encarnar el mundo. Las mujeres en la cultura teenek en la Huasteca
           potosina

    • Authors: José Joel Lara-González
      Pages: 145 - 173
      Abstract: El estudio de los textiles, desde las ciencias sociales o el arte, puede tener múltiples focos de atención, dependiendo de los objetivos de investigación: materiales y medidas, técnicas de obtención de materiales y de elaboración, procesos económicos inmersos, condiciones de producción, procesos sociales, rituales y de comercio. Este artículo explora la importancia de la relación entre las mujeres y el bordado de un textil femenino llamado dhayemlaab, para la constitución cultural teenek en la Huasteca potosina. Con base en datos provenientes de la etnografía, se presenta una interpretación antropológica sobre cómo este textil –su bordado y su permanencia– es una prenda de resistencia cultural, pues narra, en sus diseños, la existencia histórica y cultural teenek de la Huasteca, elementos que permiten plantear cómo las mujeres encarnan el mundo al bordar y portar el dhayemlaab que cubre su torso.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5117
       
  • Evocaciones y resistencias textiles en la obra de tres escritoras
           indígenas

    • Authors: Mónica Elena-Ríos
      Pages: 174 - 197
      Abstract: El universo textil en los pueblos originarios conforma un entramado complejo. Este trabajo muestra solo una parte que se puede rastrear en los escritos de mujeres pertenecientes a comunidades indígenas. A partir del análisis de estos textos, es posible develar las distintas posibilidades que el textil posee dentro de comunidades particulares. El estudio revisa la obra colectiva de las Mujeres Mayas de Kaqla, quienes se valen de un lenguaje textil para articular un pensamiento propio. Después, se analizan los textos de otras tres escritoras indígenas: la poeta maya Briceida Cuevas Cob, la escritora binnizá Natalia Toledo y la activista ñuu savi Bety Cariño. La obra de estas escritoras subvierte la jerarquía entre saberes y oficios versus conocimiento académico y creaciones artísticas prevalecientes en la cultura occidental hegemónica. Asimismo, permite reconocer la resistencia cultural que implica el portar la indumentaria de cada comunidad.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5127
       
  • Textiles que cuentan. Afectividades remendadas: corporalidades replicadas
           y su manifestación textil a partir del vestido como dispositivo de
           memoria y sanación

    • Authors: Mabel Arellano-Luna
      Pages: 198 - 221
      Abstract: En este artículo se analiza el textil desde el vestido como proyección y expansión del cuerpo. En él habitan afecciones, recuerdos e historias que son narrados a través de procesos textiles, desde su confección hasta sus diversas técnicas y materiales; en esta línea, el hilo es una fibra que configura narrativas y proyecta aspectos mnémicos. La narrativa es trazada desde la narrativa clínica y su relación con los procesos textiles, a través de la cual se construyen puentes de interacción entre ambas áreas. En el texto se exponen analogías afectivas asociadas con los procesos de manufactura de los vestidos y su relación con las técnicas empleadas (se abordan principalmente el bordado español y el deshilado). Los vestidos producidos para este trabajo son historias textiles que narran memorias de la creadora, dibujadas y desdibujadas por medio del hilo y el deshilado.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5124
       
  • Bordando afectos: subjetividad y trueque entre redes de mujeres

    • Authors: Daniela Castellanos, Diana Carolina Castaño
      Pages: 222 - 251
      Abstract: Este artículo explora los afectos que emergen al bordar en redes de mujeres que se definen a sí mismas como bordadoras. Nos interesan en particular dos aspectos: las subjetividades que desde el bordado reconfiguran relaciones en el mundo de las mujeres y los intercambios que estos afectos mueven, expresados en trueques por fuera de circuitos comerciales. La inmersión etnográfica en espacios de bordado presenciales y virtuales fue uno de los escenarios del trabajo de campo; allí cobraron especial relevancia las reflexiones que otras bordadoras consignaron en ejercicios de escritura sobre sus trayectorias con el bordado. El otro escenario de investigación se refiere a la práctica de intercambio de bordados por otros bordados, que quedaron registrados en historias de Instagram. En ambos contextos proponemos que los afectos que se bordan devienen en sustrato de vidas singulares que tensan distintas formas de comunidad al intercambiarse.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5118
       
  • Círculo digital de bordado como método de investigación
           feminista

    • Authors: María Belén Tapia-de la Fuente
      Pages: 252 - 274
      Abstract: Por medio de este artículo, doy cuenta del proceso de investigación desarrollado en el estudio Entre bordar y ser mujeres: habitar el cuerpo a través de los hilos, en el que busqué comprender los modos en los cuales el bordado colectivo se constituye en una práctica feminista y una forma de habitar el cuerpo en bordadoras de la zona suroeste de Abya Yala. Para incorporar el bordado en la creación de conocimiento, utilicé como método el círculo de bordado digital, permitiéndome descoser los métodos estructurados y hegemónicos, integrar las geografías y los afectos, desbordar la investigación y bordarla con hilos propios. El uso de las materialidades textiles para producir investigación feminista se volvió un ejercicio innovador, interpelando a las ciencias sociales, para proponer estudios interdisciplinarios y encarnados, que traspasen las fronteras y permitan conocer las experiencias de personas y comunidades a través de sus cromáticas, espacialidades, ritmos y movimientos.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5204
       
  • Otras maneras de activismo: Cómo ser craftivista de Sarah Corbett

    • Authors: Cecilia de los Santos-Castro
      Pages: 275 - 278
      Abstract: El libro How to Be a Craftivist de Sarah Corbett es una guía que sirve de acompañamiento y aconseja a las personas que quieran ser parte del mundo de la protesta gentil. Cuando hablamos de este término nos referimos a una de las muchas maneras que existen, dentro del activismo, para la resolución de conflictos.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5122
       
  • Puntadas colombianas para la paz

    • Authors: Andrea Giraldo-García
      Pages: 279 - 282
      Abstract: Los libros textiles son creados a partir de la compilación de diversas piezas textiles, como bordados, tejidos, entre otras, normalmente elaboradas a partir de las creaciones realizadas con hilos, agujas, telas e ideas. El libro (Des)tejiendo miradas. Hilar, bordar y remendar la reconciliación en Colombia es un ejemplo de cómo, a partir de juntar estos cuatro elementos, es posible crear diversos libros textiles, pero, más que eso, es un ejemplo de cómo estos dispositivos generan un panorama de posibilidades para la recuperación del tejido social fragmentado por múltiples conflictos sociales; en este caso, se trata del reflejo de diferentes miradas acerca de la reconciliación y la paz en Colombia.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5212
       
  • La memoria del cuerpo es textil

    • Authors: Juliana Muñoz-Toro
      Pages: 283 - 289
      Abstract: En mis manos unas manos. Las manos bordan, reparan o juntan fragmentos. Las manos también escriben con hilo y tinta: Gestos textiles. Un acercamiento material a las etnografías, los cuerpos y los tiempos, el más reciente libro de Tania Pérez-Bustos, docente e investigadora. Esta es una conversación no solo académica, sino también pensada como la suma de voces que narran sus tramas.
      PubDate: 2022-11-09
      DOI: 10.18046/recs.i38.5698
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-