Publisher: Universidad Icesi
|
Similar Journals
![]() |
Estudios Gerenciales
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 0123-5923 Published by Universidad Icesi ![]() |
- Evaluación de las actividades del Proceso de Desarrollo de Nuevos
Productos en las medianas empresas manufactureras del Perú
Authors: Jorge Isaías Martínez-Lobatón, Jean Pierre Seclen-Luna
Pages: 2 - 12
Abstract: La investigación se centra en la relación entre las actividades del Proceso de Desarrollo de Nuevos Productos y el éxito de los mismos al ser lanzados mercado. Estas investigaciones sobre el tema aún son escasas en países emergentes. A partir de una encuesta aplicada a medianas empresas manufactureras del Perú, se empleó una regresión OLogit en 140 compañías de las regiones de Lima y Callao. Los resultados indican que la mayoría de las empresas las llevan a cabo estas actividades, pero solo tres de dieciocho son determinantes para el éxito del nuevo producto, lo cual quita importancia a algunas actividades que han sido consideradas claves por la teoría. Esto significa que el proceso puede no haber sido bien estructurado o gestionado. Los hallazgos no solo son importantes para mejorar la eficiencia de la gestión de la innovación, sino también para apoyar las políticas públicas.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.4985
- Relación entre diferentes decisiones financieras en Brasil: Inversión,
Financiamiento y Payout
Authors: Matheus da Costa Gomes, João Paulo Augusto Eça, Marlos Fernandes, Mauricio Ribeiro do Valle
Pages: 13 - 23
Abstract: Este trabajo tiene como objetivo analizar si las decisiones de inversión y financiamiento son factores relacionados con las decisiones de payout en empresas brasileñas que cotizan en bolsa. Basados en la Theory of Payout Policy, analizamos una muestra compuesta por 307 empresas listadas en B3 en el período 2010-2018 utilizando un modelo de regresión lineal con datos de panel (con efectos fijos firmes). Los resultados muestran que las decisiones de inversión (Capex) afectan positivamente el payout, al igual que las decisiones de financiación (apalancamiento). Se concluye que esta política se debe articular con aquellas de financiamiento e inversión para comprenderla mejor.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5180
- Informalidad empresarial durante la crisis por COVID-19 en Argentina:
percepción de empresarios comerciales y contadores públicos
Authors: Florencia Pedroni
Pages: 24 - 36
Abstract: Este trabajo analiza el impacto de la crisis del COVID-19 en la informalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas a partir de la percepción de empresarios comerciales y contadores públicos de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Utilizando datos primarios recopilados a través de entrevistas semiestructuradas, se realizó un análisis de contenido cualitativo combinando codificación basada en teoría y basada en datos. A pesar del uso generalizado de pagos electrónicos, los hallazgos sugieren un aumento tanto en la subdeclaración de ingresos como en la cantidad de empresas no registradas, lo que respalda el comportamiento contracíclico del sector informal durante dicha crisis. El artículo contribuye a una mayor comprensión de la informalidad a través de un enfoque microeconómico-cualitativo e integrando la perspectiva de dos actores diferentes. Los resultados son relevantes para la formulación de políticas tendientes a la reducción de la informalidad empresarial.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5403
- Efectos del conflicto trabajo-ocio: un análisis multigrupo entre
centennials y millennials
Authors: Aurora Irma Máynez-Guaderrama, Judith Cavazos-Arroyo, Netzemany Rodríguez-Alonso
Pages: 37 - 49
Abstract: El trabajo y el ocio son actividades distintas, pero ambas importantes para la vida. Esta investigación analizó el efecto del conflicto trabajo-ocio en el desempeño, mediado por estrés percibido y satisfacción laboral. Se indagó en las diferencias entre millennials y centennials y se utilizó un diseño cuantitativo, no probabilístico y transversal en profesionales de la industria maquiladora mexicana. Se encontró que el conflicto trabajo-ocio basado en el tiempo incide en el basado en la tensión; ambos afectan el estrés percibido. Este último disminuye la satisfacción laboral, que a su vez favorece el desempeño en las tareas en la mediación del desempeño contextual. Se identificaron diferencias entre millennials y centennials en la relación entre los tipos de conflicto trabajo-ocio.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5407
- Ajuste de la estructura de capital en las empresas latinoamericanas: una
prueba empírica basada en el modelo de corrección de errores
Authors: Jorge A. Muñoz Mendoza, Carlos L. Delgado Fuentealba, Carmen L., Sandra M. Sepúlveda Yelpo, Edinson E., Diego A.
Pages: 50 - 66
Abstract: Este artículo analiza el ajuste de la estructura de capital a través de las teorías de Pecking Order y Trade-off utilizando 975 empresas latinoamericanas no financieras para el período 2000-2017. Los resultados respaldan la existencia de una estructura de capital objetivo. Las velocidades de ajuste oscilaron entre 48,9% y 74,3%, y generaron una rápida convergencia hacia su nivel objetivo. Los déficits financieros explicaron menos de la mitad de los cambios en la deuda, lo que contradice la teoría de financiación jerarquizada. Los resultados del modelo de corrección de errores indicaron que las empresas se desvían dinámicamente de su estructura de capital de largo plazo, en cuyo caso las velocidades de convergencia aumentaron entre 69,5% y 91,7%. Estos resultados son relevantes para empresas e inversores.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5432
- Inversión sostenible y de impacto para la viabilidad financiera de la
empresa social. El caso Liight
Authors: Icíar C. Jiménez-Barandalla, Carlos Velasco-Márquez
Pages: 67 - 76
Abstract: El objetivo de esta investigación fue estudiar el modo en que la inversión sostenible y de impacto contribuyen a la viabilidad financiera de las empresas sociales. El artículo aporta al debate sobre el modo en que este tipo de empresas alcanzan la viabilidad financiera, y ofrece evidencia, a partir de la metodología del estudio de caso de la empresa Liight, sobre la importancia de la inversión sostenible y de impacto para el emprendimiento social. Se concluye que la empresa Liight ha encontrado su viabilidad financiera no solo gracias a los fondos aportados por los inversores sostenibles y de impacto, sino también gracias al apoyo recibido en cuanto al desarrollo de capacidades, lo que ha favorecido su crecimiento y su contribución al desarrollo sostenible.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5439
- Gestión humana en Colombia: nivel de desarrollo de la función y
de sus prácticas
Authors: Gregorio Calderón-Hernández, Jorge A. Vivares, Julia Clemencia Naranjo
Pages: 77 - 92
Abstract: La gestión humana se ha posicionado en un campo de alta relevancia estratégica para el éxito de las empresas, pues son los seres humanos su fuerza social impulsora. El objetivo del artículo fue responder dos preguntas: qué tanto la gestión humana de las organizaciones colombianas logra un rol estratégico y cuál es el nivel de desarrollo de las prácticas funcionales de talento humano en las organizaciones colombianas. Para responderlas, se trabajaron técnicas de la estadística inferencial con el fin de analizar un sistema de puntajes en torno a dos grandes variables: función estratégica de la gestión humana y prácticas funcionales. Se aplicaron comparaciones de variables por tamaño, sectores y tipo de empresa. Como instrumento se aplicó una encuesta en la que participaron 465 empresas distribuidas en 29 departamentos del país. Los resultados clasifican las organizaciones en tres niveles de desarrollo: bajo, medio, alto, y se encontraron diferencias en los puntajes obtenidos por tamaño de empresa. La contribución del trabajo está en la perspectiva teórica asumida para visualizar la función estratégica de la gestión humana y su monitoreo en Colombia, pues en la literatura no se encuentra una contribución actualizada sobre los temas expuestos.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5521
- Incubadoras de negocios, desempeño y eficacia: una revisión
sistemática
Authors: Daniel Flores-Bueno, Oscar Jerez
Pages: 93 - 109
Abstract: Desde su aparición en los años cincuenta, hasta su popularización a finales de los noventa, las incubadoras de negocios han promovido el emprendimiento y la innovación a nivel mundial. Este artículo propone una revisión sistemática de la literatura sobre la evaluación de su desempeño a nivel global. Se analizaron 75 artículos provenientes de Scopus y Web of Science desde 2015 hasta el 2021 y se identificaron siete tipos de evaluaciones: 1) gestión de procesos, 2) resultados finales 3) evaluación comparativa, 4) impacto de redes externas, 5) aprendizaje, 6) comportamiento del incubado y 7) evaluación de la literatura de incubación. Este estudio contribuye con la identificación de un cambio significativo en cuanto a la metodología con predominio de lo cuantitativo (44 apariciones) sobre lo cualitativo (11 apariciones) y lo mixto (12 apariciones). En cuanto a la teoría, se encontró una gran dispersión. Para terminar, se propone una agenda de investigación.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5312
- Evolución de la investigación científica sobre electronic word of mouth
en la industria del turismo: un análisis bibliométrico
Authors: Carlos Fernando Osorio-Andrade, Carlos Alberto Arango Pastrana
Pages: 110 - 113
Abstract: Se evaluó el estado de investigación del boca a oído electrónico en el sector turismo y se formuló una agenda de investigación. Mediante análisis bibliométrico, se revisaron 1017 artículos científicos indexados en Scopus entre 2008 y 2021. Indicadores descriptivos, análisis cualitativo de textos y mapas de redes sociales permitieron resumir la literatura. Se identificaron seis corrientes de investigación: clasificación automática de textos, contenido generado por turistas, valencia eWOM, toma de decisiones, impacto del eWOM en el rendimiento e impacto en la confianza. Para futuras investigaciones, se sugiere incluir temas como elementos que favorecen el eWOM, efectos de los atributos del negocio sobre el eWOM, factores que impulsan la generación de eWOM, cambios en el comportamiento eWOM y revisiones en línea y gestión empresarial.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5415
- Enriquecimiento trabajo-vida: una revisión de la literatura desde la
perspectiva individual
Authors: Mariana C. Arraigada, Lucas Pujol-Cols, Guillermo Dabos
Pages: 124 - 139
Abstract: Este artículo se propone describir el papel de las características individuales en el enriquecimiento trabajo-vida, a través de una revisión sistemática de artículos empíricos publicados en revistas de alto impacto. Los resultados muestran que los estados personales y las cogniciones son las características más estudiadas, y que existen muy pocas investigaciones que examinan los efectos de las capacidades personales en el enriquecimiento. Asimismo, la mayoría de los estudios están focalizados en el enriquecimiento trabajo-familia, aunque son cada vez más los autores que consideran otros dominios no laborales como la formación, el emprendimiento, entre otros. Por último, se observa una alta concentración de estudios en Europa, Estados Unidos y Asia, y un desarrollo limitado del campo en Latinoamérica.
PubDate: 2023-03-16
DOI: 10.18046/j.estger.2023.166.5517