Publisher: Universidad Simón Bolívar
|
Similar Journals
![]() |
Educación y Humanismo
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 0124-2121 - ISSN (Online) 2665-2420 Published by Universidad Simón Bolívar ![]() |
- Percepción del riesgo y su incidencia en el comportamiento digital entre
estudiantes universitarios
Authors: Francisco Maza-Ávila, Melissa Andrea Torres-Fernández, Vanessa Paola Romero-Solano
Abstract: Objetivo: Analizar la percepción de riesgo que tienen los estudiantes universitarios frente al uso de medios digitales, así como la incidencia en su comportamiento digital. Métodos: Los datos fueron obtenidos de un cuestionario estructurado aplicado, mediante la técnica de encuesta, a una muestra de 329 estudiantes de programas presenciales de grado de una institución pública ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, asumiendo un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%. Resultados: a) El 50,15% de los jóvenes universitarios considera tener una alta exposición a riesgos al desarrollar sus actividades en los medios digitales; b) El 47,72% señala que los riesgos inciden, de forma notable, en su comportamiento digital; C) Las estrategias más adoptadas para su protección ante riesgos son: el actuar con prudencia al recibir mensajes de desconocidos (57,75%), bloquear de páginas sospechosas (53,19%), y solo conectarse desde un dispositivo que considere seguro (52,58%). Conclusiones: Los jóvenes universitarios son conscientes de la existencia de riesgos en el entorno digital, así como de su incidencia en su comportamiento digital; sin embargo, siguen accediendo a éstos con gran frecuencia, aunque adoptando estrategias para su seguridad, puesto que se han convertido en parte de su cotidianidad.
PubDate: 2023-02-23
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.5190
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)
- Childcare practices among Colombian primary caregivers of under-five chil-
dren: A comparison across socio-demographic characteristics
Authors: José Juan Amar-Amar, Jorge Palacio-Sañudo, Duban Romero-Orozco, Carolina Molina, Daniela Romero-Royert, Ana Chamorro-Coneo
Abstract: Approximately 200 million children worldwide risk not fulfilling their full developmental potential, and most of them come from areas characterized by systematic inequality and scarcity of resources. Because under-five children of families that experience economic deprivation report poorer developmental outcomes, lately greater attention has been directed at studying and intervening in caregiver practices during early childhood. This study aimed to describe childcare practices utilized by caregivers of under-five children (N = 110) residing in a Colombian city; it also sought to test differences in caregiving practices across sociodemographic characteristics. Results from nonparametric statistical analyses showed that caregivers of high- and medium-income families engaged more frequently in tasks related to sleep hygiene (2(2) = 9.34, p = .009, and less negative socio-emotional interactions (e.g., punishment) than low-income peers (2(2) = 9.33, p = .009). Caregivers who were employed or students reported more involvement in sleep hygiene tasks and less negative emotional interactions than homemakers and retired caregivers (w = 1878, p <.001). An increase in the number of children in the household was positively associated with greater negative socioemotional care, r = .21, S = 173556, p = .02. Interventions and public policy would benefit from targeting full-time primary caregivers of low-income children aged 0-5. Particularly, by complementing their competencies to foster socio-emotional development.
PubDate: 2023-01-30
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.6245
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)
- Imaginarios sociales sobre problemática ambiental: nuevos senderos para
una educación ambiental
Authors: Nataly Murcia-Murcia
Abstract: Objetivo: Comprender los imaginarios sociales sobre la problemática ambiental que tiene la comunidad de la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquetá, en la búsqueda de nuevos senderos para una educación ambiental formativa. Método: Se utilizó en el enfoque y diseño la Complementariedad propuesta por Murcia y Jaramillo 2008, se realizaron entrevistas a profundidad, el análisis de los resultados, se efectuó desde las tres funciones del discurso, referencial, expresiva y pragmática, para comprender desde las formas del ser, hacer, decir y representar de la comunidad. Resultados: Los hallazgos muestran que los imaginarios sociales se mueven entre lo instituido, instituyente y radical. Discusión y Conclusiones: Se vislumbra que existen muchos imaginarios sociales fuertemente instituidos y normalizados en la comunidad con respecto a la problemática ambiental, esto, directamente se evidenció en las categorías emergentes prácticas sociales ambientales, crisis y cultura ambiental. Es decir, que, en efecto, sus prácticas con respecto al ambiente están mediadas llanamente a sus formas de ser/ hacer, sin embargo, existen unas fuertes intensiones y fuerzas de realización que buscan las posibles transformaciones en la comunidad para lograr una educación ambiental formativa.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.6069
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)
- Análisis de las resoluciones de concursos públicos docentes: el perfil
del profesor universitario de lenguaje y educación
Authors: Ligia Ochoa-Sierra, Alberto Cueva-Lobelle
Abstract: Objetivo: analizar las resoluciones de 7 universidades sobre concursos públicos para proveer cargos docentes en la educación superior en Colombia relacionados con las áreas del lenguaje (lingüística, literatura e idiomas) y la educación, desde 2015 hasta 2021. Específicamente se indagó sobre el perfil profesional que se demanda. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo-analítico que utiliza la metodología análisis de contenido. Se analizaron los documentos donde se señalaban los requisitos para la inscripción, las hojas de vida y las pruebas y se analizaron con base en las siguientes categorías: aspectos evaluados, ponderación y criterios de evaluación de las pruebas. Sobre este último aspecto se hizo un análisis léxico de las constantes en las pruebas. Resultados: los datos muestran un énfasis en los contenidos disciplinares, en investigación y en competencias comunicativas. Las pruebas no están pensadas en términos de problemas o proyectos y no articulan la investigación con la docencia. No hay pruebas que midan realmente las competencias pedagógicas de los aspirantes. Conclusiones: los resultados de este trabajo pueden ser un insumo para que las universidades colombianas evalúen los concursos y, si es necesario, modifiquen los requisitos y pruebas para el acceso a cargos docentes en las áreas citadas.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.5721
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)
- Modelos de explicación sociocientífica sobre el cambio climático desde
una perspectiva multimodal
Authors: Jhon Rodolfo Zona-López, Francisco Javier Ruíz-Ortega, Conxita Márquez-Bargalló
Abstract: Los objetivos del presente artículo de investigación son caracterizar modelos de explicación sociocientífica sobre cambio climático y establecer los tipos de relaciones multimodales (cooperación y especialización) entre los lenguajes utilizados por estudiantes de 13-15 años. La investigación es de tipo cualitativo con un alcance comprensivo, modalidad estudio de caso, que analiza el contenido de tres modos de lenguaje (oral, escrito y gráfico) empleados por los estudiantes de una institución educativa colombiana durante su participación en escenarios de discusión y debate sobre un problema sociocientífico. Se presentan los resultados de dos modelos analizados en profundidad. El análisis permite identificar que los estudiantes centran su debate en las causas antropogénicas y naturales que han sido expuestas por los expertos. Las diferencias entre los modelos identifican mayor contenido científico (ecológico-ambiental) o social (político, ético y económico) de diferente naturaleza, así como mayor profundidad conceptual en las relaciones intersemióticas de especialización, que de cooperación.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.5747
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)
- Incidencia de Factores Socioemocionales en el Rendimiento Académico de
Estudiantes de Secundaria
Authors: Omar Soto-Romero, Diana Venegas-Linares, Edith Medina-Hernández
Abstract: Objetivo: Estudiar cómo el desarrollo de las habilidades sociales y la inteligencia emocional, influyen en el desempeño académico de los estudiantes de secundaria. Método: En este artículo se busca analizar de forma cuantitativa y mediante las técnicas de análisis no supervisado: Análisis de Componentes Principales (PCA), Clúster Jerárquicos y Reglas de Asociación, la incidencia en el rendimiento académico, de factores socio-emocionales y de estilos de aprendizaje, para una muestra de 494 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Ciudad Verde de Soacha Cundinamarca, Colombia. Resultados: Desde los resultados del estudio se concluye heterogeneidad en el desarrollo de las habilidades sociales, la inteligencia emocional y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, de forma que se observan distintos niveles de asociación entre estos factores y el rendimiento académico. Discusión y Conclusiones: También se identifican tres grupos o clusters de estudiantes, desde los cuales es posible plantear sugerencias para la implementación de estrategias en la institución educativa, que buscan fortalecer su formación integral y mejorar su calidad educativa.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.5344
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)
- Uso de redes sociales para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes
universitarios durante el COVID-19
Authors: Jacqueline Garcés-Fuenmayor, Eduardo García-Peña, Josnel Martínez-Garcés, Robinson Escobar-Soto
Abstract: Objetivo: Analizar el uso de las redes sociales como medio para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes activos de una institución de educación superior ubicada en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, durante el período lectivo 2021-2 en el marco del confinamiento social a causa de la pandemia por el COVID-19. Método: El método empleado atraviesa los estadios exploratorio y descriptivo con un enfoque cuali-cuantitativo, utilizando la encuesta como instrumento para la recolección de información. Resultados y Discusión: Se aprecia un mayor uso de las redes sociales por parte de las mujeres, así como un uso homogéneo de acuerdo al nivel socioeconómico de los estudiantes y según las carreras profesionales que cursan. Asimismo, el consumo de las redes sociales se focaliza en actividades de esparcimiento para informarse sobre el acontecer nacional e internacional y como medio de socialización; en este sentido, el menor consumo se refiere a las actividades de tipo investigativas. Conclusiones: Los hallazgos del estudio sugieren incorporar las potencialidades de las redes sociales en las actividades académicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.5763
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)
- Aula virtual de apoyo para la enseñanza de la Micología
Industrial.
Authors: Fredy Alejandro Ortiz-Meneses
Abstract: Objetivo: Diseñar un aula virtual de apoyo para la apropiación de los conocimientos de la micología industrial en el contexto vivencial de los estudiantes de quinto semestre 2020B del programa de Microbiologia Industrial. Método: Mediante una encuesta estructurada vivencial, se analizaron las respuestas y se diseñó e implementó el aula virtual en Moodle, utilizando para ello diferentes actividades. Resultados: Se diseñó y ambientó el aula virtual de Micología en la plataforma Moodle, del mismo modo fueron colgados las actividades de mapas mentales, talleres y la grabación de encuentros sincrónicos mediante el uso de BigBlueButton®. La gran mayoría de los estudiantes coincidieron que los Mapas Mentales fueron las actividades con la cuales se sintieron más a gusto Discusión y Conclusiones: Las valoraciones recopiladas son coherentes con otras publicaciones, donde el aula virtual creada fue del agrado de los alumnos y también facilitó los procesos de Enseñanza-Aprendizaje entre profesor-alumno. Asimismo, de esta forma, los encuestados coinciden en que los mapas mentales fueron las actividades que más facilitaron la apropiación de los contenidos teóricos y las competencias propuestas por Microbiología II. También se proponen otras actividades como: invitación de expertos.
PubDate: 2023-01-23
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.5227
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)
- Bienestar y riesgo psicosocial de profesores de secundaria en contexto de
pandemia
Authors: José Vera-Noriega, Fernando Armenta-Romero, Yoice Dominguez-Guerrero, Jacinto Ruiz-Palafox
Abstract: Objetivo: Describir el nivel de bienestar socioemocional y conductual de los docentes de educación secundaria del estado de Sonora, México, con respecto a la migración forzada del proceso educativo hacia una educación remota de emergencia generada por la pandemia de la COVID-19. Método: El estudio fue cuantitativo, de corte transversal y con alcance comparativo. La población encuestada constó de 1,214 docentes de educación secundaria. Mediante el uso del programa SPPS se relacionan las variables de investigación con cada uno de los factores de atributo de los profesores Resultados: Se encontró que las mujeres mostraron mayor riesgo psicológico que los hombres; sin embargo, son las mujeres las que muestran mayores índices de resiliencia y regulación emocional. Por otro lado, se detectó que los docentes de escuelas privadas tienden a ser más resilientes y muestran mayor regulación emocional que los de escuelas públicas. A mayor edad se elevan los índices de resiliencia. Discusión y Conclusiones: Los profesores en contexto urbano marginado presentan un mayor riesgo psicosocial que los de contexto rural indígena.. Se concluye que la estrategia de aprender en casa utilizada para la migración remota forzada genera mayor riesgo psicosocial en los docentes.
PubDate: 2023-01-20
DOI: 10.17081/eduhum.25.44.5458
Issue No: Vol. 25, No. 44 (2023)