Publisher: Universidad del Bío-Bío   (Total: 8 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 8 of 8 Journals sorted by number of followers
Revista Theoria     Open Access   (Followers: 1)
Tiempo y Espacio     Open Access  
Revista Pequén     Open Access  
Revista Arquitecturas del Sur     Open Access  
Horizontes Empresariales     Open Access  
Revista Ingeniería Industrial     Open Access  
Revista Hábitat Sustenable     Open Access  
Urbano     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Revista Pequén
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0719-112X
Published by Universidad del Bío-Bío Homepage  [8 journals]
  • Una propuesta de perfil profesional por competencias para los docentes de
           música del curso de aspirantes a música de una escuela militar

    • Authors: Miguel Ángel Burgos Gallegos
      Pages: 1 - 8
      Abstract: El presente proyecto de investigación tiene por finalidad aproximarse a un primer intento por determinar el perfil profesional de los docentes del curso de Aspirantes a Clase Músicos de una Escuela Militar, cuyo trabajo se desarrolla hace 40 años y  que cuenta actualmente con seis docentes en las especialidades de: trompeta, trombón, clarinete, fiscorno barítono y bajo, fiscorno en fa y percusión. Para los fines de este artículo sólo nos abocaremos al ámbito de las competencias, separando los aspectos de las metodologías utilizadas por los docentes y el particular aspecto institucional  (tradición e historia) como factores  de investigación y análisis (Instituto Geográfico Militar, 1944)
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Dos estudios de casos sobre la realidad de la docencia universitaria en la
           gestión del conocimiento

    • Authors: Isabel Martinez Estay
      Pages: 9 - 12
      Abstract: -
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Relatos de vida para la comprensión de los procesos de integración
           social-comunitaria de personas afectadas en su salud mental

    • Authors: Verónica Monreal, Camilo De la Fuente
      Pages: 13 - 19
      Abstract: En el interés por conocer y comprender los procesos sociales, especialmente psicosociales, con un énfasis en lo social-comunitario, el presente trabajo expone una reflexión en torno a algunos aspectos metodológicos a considerar, desde el enfoque cualitativo, para la investigación de la de integración social-comunitaria de personas diagnosticadas con esquizofrenia.
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Análisis crítico del discurso pedagógico y desigualdad de género en el
           primer ciclo de educación parvularia, región del Bío-Bío: ¿Qué
           tienen en común cinco realidades diferentes'

    • Authors: María Gabriela Morales Malverde
      Pages: 20 - 26
      Abstract: -
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Pauta de crianza asociadas a competencia e incompetencia parental, en
           madres usuarias del Centro Psicosocial José Luis Ysern de Arce de la
           Universidad del Bío-Bío

    • Authors: Dámaris Elizabeth Opazo Vega
      Pages: 27 - 37
      Abstract: Se exponen los resultados preliminares de la investigación realizada con madres usuarias del Centro Psicosocial José Luis Ysern de Arce de la comuna de Chillán (Chile). Se trata de un estudio cualitativo con un diseño descriptivo de casos múltiples, que ha empleado como técnica de recolección de información la Entrevista Individual Focalizada, para el posterior tratamiento de los datos mediante el Análisis de Contenidos Jerárquico Ponderado. Los resultados preliminares caracterizan el contexto social y familiar en el que transcurrió la crianza de las madres usuarias del Centro Psicosocial y describen las pautas de crianza asociadas a competencia e incompetencia parental que han surgido del relato de las experiencias infantiles de crianza de las participantes en la investigación, precisando la naturaleza de los vínculos nutritivos y dañinos de estas madres, así como también las pautas vinculadas a las dimensiones educativas de afecto y disciplina, junto a otras categorías relevantes de contenido que han emergido desde los datos. El conocimiento generado a raíz de este estudio, permitirá definir proyecciones a nivel de investigación e intervención vinculadas al adecuado ejercicio de la parentalidad, al aportar un modelo de trabajo con las pautas de crianza de riesgo para el desarrollo infantil y de promoción de las competencias parentales, tanto a nivel de formación del estudiante de Psicología de pre-grado, como a nivel de prácticas profesionales llevadas a cabo en el Centro Psicosocial y en otras instituciones u organizaciones del contexto local que trabajan con infancia y sus familias.
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Aplicación de módulos socioeducativos en el contexto de trabajo con
           infractores de ley adolescentes. Sistematización de una práctica.
           Corporación educacional Abate Molina, Talca

    • Authors: Sergio Rojas Castro, Yanina Gutiérrez Valdés
      Pages: 38 - 44
      Abstract: El presente trabajo tiene como finalidad sistematizar una práctica que se ha desarrollado de manera persistente durante los últimos años en el contexto del trabajo con jóvenes infractores de ley a partir de la acción de una institución colaboradora del Sename en la ciudad de Talca, Región del Maule.
      La relevancia que reviste la sistematización de cualquier intervención radica en la posibilidad de generar conocimiento a partir de las reflexiones que se generan en este proceso (Martinic, s/f). A la vez, los aprendizajes involucrados en el proceso y construcción de la sistematización no sólo sirven para otras personas que quieran Aplicar Módulos Socioeducativos (AMSC), sino también para el propio equipo ejecutor, desarrollándose así una reorientación de los procesos involucrados. Si utilizamos la perspectiva del modelo de competencias, donde se destacan las capacidades, deberíamos decir que desde esta óptica “todos ganamos”, vale decir, el equipo que guía la sistematización aprende, reordena, reestructura, simboliza, los que participan de ella como actores se sienten valorados y considerados en la implementación, los que la leerán decidirán si la consideran pertinente a su realidad y por lo tanto, digna de ser aplicada, o por lo menos comentada.
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Construcción de narrativas de identidad de género en mujeres víctimas
           de violencia sexo-amorosa: El caso de las mujeres del Centro de la Mujer
           de Talcahuano

    • Authors: Alina Muñoz Rojas
      Pages: 45 - 55
      Abstract: -
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Subjetividad y transformación urbana: una aproximación cualitativa al
           estudio de los cerros patromoniales de Valaparaíso

    • Authors: Natalia Praus Meléndez, Carla Reyes Rios, Héctor Berroeta Torres
      Pages: 56 - 65
      Abstract: La ciudad de Valparaíso, producto de la denominación patrimonial concretada el año 2003, ha sufrido una serie de transformaciones tanto a nivel arquitectónico, como también simbólico. Dichos cambios han tenido repercusión en la manera en que sus habitantes viven y perciben la ciudad, donde procesos relacionados con la Identidad local se han ido desencadenando paulatinamente. En este trabajo nos centraremos en exponer la aproximación metodológica con que se exploraron los vínculos sociespaciales de los habitantes de dos barrios patrimoniales. Los resultados muestran que es necesario repensar la ciudad como escenario de conflicto entre sujetos patrimoniales, cuya complejidad radica en el valor central atribuido a la ciudad como centro turístico, y en menor medida, como entorno de valor histórico.
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Significados de la experiencia de factores protectores, en sobrevivientes
           de violencia doméstica contra la mujer, egresadas del Centro de la Mujer,
           Vallenar

    • Authors: Jimerna Sandoval Castillo
      Pages: 66 - 89
      Abstract: Con el objetivo de conocer los significados de la experiencia de factores protectores en la superación de la Violencia Doméstica Contra la Mujer (VDCM), construidos por mujeres egresadas del Centro de la Mujer (CM) Vallenar, se efectuó entrevistas en profundidad a 8 mujeres y 2 grupos de discusión, compuestos por 5 mujeres, todas egresadas de esta institución. Desde un paradigma constructivista, el análisis de la información se realizó con el método de teoría fundamentada de Strauss y Corbin (1990), con ayuda de Atlas/ti 5.0. Se construyó un modelo denominado la “rueda de las fortalezas”, que permitió conocer que estas mujeres, egresadas al año 2009, significan como factores protectores de VDCM, lo que denominan como “factores fortalecedores”: aquellos que les proveen de la fuerza requerida para superar la violencia, recuperar su autoestima, y comprender la familia como sólo ella y sus hijos, también. Según este modelo, los factores fortalecedores abarcarían tres dimensiones: factores fortalecedores personales, interpersonales y del entorno. Se propone que este modelo pudiera contribuir al perfeccionamiento de modelos de intervención en VDCM, implementando un currículo de formación psicosocial, en el que se deconstruya sistemas de creencias patriarcales y se construya nuevos sistemas de creencias que desnaturalicen el abuso de poder. Lo que implicaría una orientación psico-socio-educativo-feminista de la intervención.
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Significados que circulan en torno al consumo de productos de lujo en
           Chile

    • Authors: Paulina Santander Astorga
      Pages: 90 - 114
      Abstract: Esta investigación aborda desde una perspectiva cualitativa los diferentes significados que circulan en torno al comportamiento de consumo en productos de lujo en nuestro país. Con ello se pretende explorar desde la mirada de la psicología social las prácticas discursivas y sus efectos culturales, políticos e identitarios que se mantienen y movilizan en las prácticas sociales en un segmento poco estudiado como lo es la clase más acomodada de nuestro país.  La metodología utilizada corresponde a 6 entrevistas en profundidad realizadas a mujeres y hombres profesionales entre 25 y 35 años laboralmente activos de la ciudad de Santiago de Chile. Para el análisis se utilizó la perspectiva de análisis de discurso a través de la cual se pudieron identificar interesantes hallazgos que nos ayudan a comprender las dinámicas, los significados y las motivaciones que encarnan los productos de lujo para quienes las poseen así como sus efectos prácticos en el contexto actual.
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Reflexiones sobre una experiencia de análisis crítico de discuros
           elaborado participativamente

    • Authors: Tamara Jorquera, Javiera Ramos
      Pages: 115 - 124
      Abstract: Esta presentación tiene como propósito dar a conocer y problematizar con otros investigadores cualitativos una experiencia de investigación con análisis crítico de discurso desarrollado participativamente. Esta experiencia forma parte de nuestra memoria de investigación para obtener el título de psicólogas en la Universidad de Chile. Dicho estudio, titulado “De la Casa de las Campanas a la Máquina del Tiempo. Discursos de jóvenes sobre Londres 38 como lugar de memoria a través de la experiencia de visitar”, busca comprender los discursos que construyen los jóvenes sobre  Londres  38  –ex  centro  de  detención,  tortura  y  exterminio  (1973-1974),  hoy espacio de memorias– a partir de la experiencia que vivieron al visitar ese lugar de memoria en Día del Patrimonio Cultural. En esta oportunidad presentaremos la propuesta metodológica que desarrollamos, que fue pensada como una forma de responder a una de las críticas que se hace comúnmente a los investigadores en ciencias sociales, que “extraen” información de los actores sociales sin considerarlos como parte del proceso de construcción de conocimiento y sin entregarles nada a cambio. Como respuesta a esto, creamos un dispositivo grupal de producción de discursos, a través del cual se produjo un texto que es el material que posteriormente analizamos colectivamente con los mismos participantes de los grupos. Para ello, compartimos con los participantes nociones básicas sobre Análisis Crítico de Discurso y establecimos junto a ellos los principales ejes analíticos.
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Violencia simbólica y género: el microanálisis, una técnica para el
           análisis exploratorio de imágenes en revistas femeninas

    • Authors: Daniela Poblete
      Pages: 125 - 129
      Abstract: Lo que se presentará a continuación corresponde a una parte de la de memoria de pregrado, titulada: “Violencia Simbólica y género. Las revistas como autoridad pedagógica”. La investigación toma como material revistas para mujeres y revistas para hombres a fin de analizar su contenido, discurso y condiciones de producción. Su importancia sociológica se justifica por las consecuencias éticas para hombres y mujeres que pueden tener la difusión e incorporación de las cogniciones sociales que transmiten estos medios de comunicación. Se propone dilucidar la ideología, el contexto y las relaciones asimétricas de poder presentes en el contenido y discurso, cómo éste último va bosquejando estereotipos de género y validando modos de vida propios para cada rol de género, lo cual finalmente promueve la exclusión simbólica de los/as sujetos/as que no responden a los modelos socialmente legitimados. Se utiliza como herramienta teórica el concepto de violencia simbólica (Bordieu, 1976). El objetivo es investigar qué significaciones son las que se imponen y legitiman, así también quiénes las legitiman, bajo qué discurso y estrategias. En esta ocasión se presentarán los resultados correspondientes a la aplicación de una de las diversas técnicas empleadas: El microanálisis o análisis microscópico de datos (Corbin y Strauss, 2002)
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
  • Interacción Social en jóvenes universitarios/as: Su problemática y uso
           de las redes sociales

    • Authors: Claudia Vásquez Rivas, Soledad Martínez Labrín
      Pages: 130 - 135
      Abstract: La irrupción y masificación de recursos tecnológicos que permiten, entre otras cosas, la comunicación instantánea, ha permitido reescribir la forma en que las personas conducen sus interacciones sociales. Internet ha sido descrita como uno de los inventos más importantes de nuestro tiempo, pues permite conectar y dar mayor disponibilidad a un gran número de personas de diferentes edades, a una  importante cantidad de información (Stevens y Morris, 2007)...
      PubDate: 2015-07-13
      Issue No: Vol. 2, No. 1 (2015)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.24.215
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-