Publisher: Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
|
Similar Journals
![]() |
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Print) 2393-7068 - ISSN (Online) 2393-6886 Published by Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. ![]() |
- Conflictos del agua y del territorio en Laguna del Cisne (Canelones,
Uruguay):
Authors: Natalia Dias Tadeu, Micaela Trimble, Gabriel Giordano, Pedro Henrique Campello Torres
Abstract: En Uruguay, así como en otros países de Latinoamérica, las instituciones, normas y políticas del agua se forman y transforman en contextos históricos similares de presiones internas y externas, muchas veces contradictorias y dirigidas a objetivos diferentes, hacia una mayor descentralización, participación social e integración entre sectores (agua, saneamiento, uso del suelo, etc.). En el caso uruguayo, donde los modelos de gobernanza del agua están en transición desde principios de la década de 2000, buscamos analizar el proceso de problematización del agua y las crisis del agua, centrándonos en la disputa entre diferentes proyectos hidrosociales materializados y no materializados, así como las estrategias utilizadas por diferentes grupos de actores para mantener relaciones jerárquicas y, en consecuencia, de poder sobre el agua y el territorio. A partir del estudio de caso de la Laguna del Cisne (Canelones, Uruguay), analizamos el proceso de construcción social de dos crisis hídricas asociadas a la noción de escasez de agua (en calidad y cantidad) y su relación con proyectos hidrosociales que divergen entre sí, así como sus implicancias para el agua, el territorio y las relaciones hidrosociales. A partir de ello, es posible comprender cómo, en contextos de crisis, el proceso de toma de decisiones está centralizado en las instituciones del Estado a nivel nacional, a través de escalas estratégicamente articuladas, con el fin de atender los intereses de determinados grupos de actores, a pesar de la existencia de espacios participativos como las comisiones de cuencas.
PubDate: 2023-05-15
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Resenha da obra: Ana Lúcia Pastore Schritzmeyer. Jogo, ritual e teatro:
um estudo antropológico do tribunal do júri. São Paulo: Terceiro Nome,
2022, 296 pp.
Authors: Anderson Przybyszewski Silva
Abstract: O trabalho de Ana Lúcia Pastore Schritzmeyer procura desvelar como funciona na prática o tribunal de júri no Brasil, partindo das etnografias das dinâmicas de sessões de julgamentos realizados por Tribunais do Júri da cidade de São Paulo, entre 1997 e 2001. Durante sua pesquisa de campo, visitou cinco tribunais, percebeu seus funcionários e seu público, trocou ideias com os presentes, assistiu a seções de julgamentos desde o sorteio dos jurados á promulgação da sentença, percebendo a lógica do Tribunal do Júri, a partir dos seus próprios atores. Durante as seções em que assistiu, percebeu que nas falas dos atores envolvidos, surgia a metáfora do júri como um jogo e de como os envolvidos ficavam alheios ao mundo externo. Foi esta tese de doutorado em antropologia defendida por ela na Universidade de São Paulo que deu origem ao livro.
PubDate: 2023-05-14
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Culturas hídricas procesos de transformación, fricciones y
nuevas formas del agua.
Authors: Mario Alejandro Jorquera Álvarez, Dimas Santibáñez Yáñez
Abstract: Resumen: El artículo aborda las transformaciones de la cultura hídrica, y las formas que adquiere el agua, en comunidades agrícolas[1] de Atelcura, ubicadas en la comuna de Canela de la Región de Coquimbo, Chile, como resultado de las medidas adoptadas por el Estado para enfrentar un escenario de escasez hídrica y desertificación. La investigación se desarrolló desde una perspectiva socio-antropológica en un sector que agrupa cuatro comunidades agrícolas apoyada en la etnografía como método, enfoque y texto. La investigación muestra que los cambios contextuales y de políticas a) favorecen un proceso de transformación de la cultura hídrica en estas comunidades, pues b) las intervenciones de los programas públicos introducen dispositivos técnicos que modifican, y por lo tanto mediatizan, el acceso, relación y uso del agua, configurando un nuevo régimen de regulación; lo que, c) transforma los vínculos comunitarios y las formas tradicionales de adopción de decisiones en las comunidades. Sostenemos que estas transformaciones, y los nuevos regímenes de regulación que los sustentan, apuran procesos de obsolescencia cultural que compromete irremediablemente sectores significativos de la comunidad. [1] Las Comunidades Agrícolas, obedece a una lógica particular de tenencia de la tierra, siendo administrada colectivamente mediante asambleas. Como iremos viendo, esta cuestión entra en juego al momento de interpretar localmente los aportes otorgados por las agencias estatales desde la visión de los actuantes locales.
PubDate: 2023-05-14
DOI: 10.29112/ruae.v7i2.1641
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Apaciguar los ríos, domar las aguas
Authors: Cecilia Magdalena Argañaraz
Abstract: Este trabajo realizará un recorrido por algunas de las formas que adopta el ciclo hidrosocial en la ciudad y valle de Catamarca (Argentina) en diversos momentos históricos. Para ello nos focalizaremos en un tipo particular de prácticas que, sostenemos, operan como condensadoras de sentidos y permiten por lo tanto caracterizar los modos de relación con el agua en distintos períodos. A partir de dos investigaciones a largo plazo, un centrada en los siglos XVII y XVIII la otra en los siglos XIX y XX, queremos identificar, describir y analizar las prácticas de apaciguamiento de las aguas. Con este término “apaciguar” nos referimos a la tarea de reducir los comportamientos excesivos de ríos y lluvias: la sequía o la inundación, dos estadios del régimen hídrico marcadamente estacionales y que a lo largo de los siglos le han granjeado el calificativo de “enemigos” (siglo XVII) y “rebeldes” (siglo XX), entre otros, a los ríos catamarqueños. En los apartados analíticos nos centraremos en tres tipos de prácticas: la rogativa, la canalización y el embalse. Estas tres prácticas no deben entenderse como mutuamente excluyentes, sino que conforman un palimpsesto de modos de relación que, sin embargo, permite rastrear y describir algunas de las transformaciones más relevantes en los modos de relación con el agua a lo largo de los siglos y, por lo tanto, caracterizar los ciclos hidrosociales.
PubDate: 2023-05-14
DOI: 10.29112/ruae.v7i2.1642
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Coproduction, water and sewage network in popular neighborhoods of the
metropolitan periphery of Buenos Aires, Argentina (1983 onwards).
Authors: Patricio Bruno Besana, Lautaro Gutierrez
Abstract: A partir de una selección teórica de tres experiencias de coproducción de servicios de agua y cloacas en barrios populares de la periferia metropolitana de Buenos Aires desde la democratización de Argentina, el presente estudio indaga sobre las siguientes preguntas: ¿Qué características asume regularmente la coproducción en escenarios de pobreza urbana' ¿Cuáles de ellas favorecen la extensión y el acceso a servicios en dichos contextos' Para responder a tales preguntas, se apela a un diseño teórico metodológico que incluye análisis de fuentes secundarias de información, entrevistas a informantes clave y trabajo de campo etnográfico. El estudio muestra, entre otras cuestiones, cómo las formas en que se expresa regularmente la coproducción se vinculan con recursos y características de los actores sociales que participan de ella y con procesos históricos más amplios.
PubDate: 2023-05-14
DOI: 10.29112/ruae.v7i2.1643
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- "El Bermejo, pasa por los campos de la empresa que fumigó y nosotros no
Authors: Mariana Schmidt, Malena Castilla
Abstract: El presente artículo propone un análisis sobre los modos de uso, apropiación, intervención y gestión -pasados y presentes- de los recursos hídricos en la región chaqueña, Argentina. Para ello, se reconstruyen las interacciones de larga duración entre sociedad y ambiente, considerando al agua como un bien estratégico que los distintos actores disputan por controlar material y discursivamente. En concreto, el foco del artículo está centrado en las provincias de Salta y Chaco. Si bien al interior de este territorio hidrosocial es posible identificar una gran variedad de cuencas y subcuencas, el manuscrito centra la mayor parte de sus argumentos en la del Bermejo, para comprender tanto los imaginarios que construyeron los modos históricos de pensar y gestionar este territorio, como los discursos actuales que se reactualizan a la luz del avance de las fronteras extractivas. La estrategia metodológica se sustenta en información recolectada y construida en investigaciones anteriores, complementada con entrevistas en profundidad, notas de campo y fuentes documentales, estadísticas, cartográficas, fotográficas, hemerográficas y legislativas. A partir de ello, se señalan los principales dilemas que enfrenta la gestión respecto a la cuestión hídrica en el territorio hidrosocial bajo estudio. En tal sentido, centraremos la atención en la distribución desigual del agua y la tensión entre la recurrencia de períodos de escasez y/o exceso hídrico. En ambos casos, interesa poner de manifiesto cómo las cargas ambientales y sanitarias se distribuyen de modo heterogéneo y cuáles son los principales proyectos y argumentos elaborados por los principales actores involucrados.
PubDate: 2023-05-14
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Una defectuosa hidrología.
Authors: Maria Noel González Márquez
Abstract: Este trabajo revisita una experiencia histórica de conflicto ambiental en Uruguay. La cuenca de la Laguna Merín situada en la región este del Uruguay y sur de Brasil es conocida actualmente por ser uno de los territorios especializados en la producción de arroz bajo riego. En Uruguay, esta especialización se inició durante el siglo XX en una zona de humedales, mediante un extraordinario proceso de modificación hídrica para convertirla de inundable e improductiva -debido a una natural “deficiencia hidrológica”- a su actual destino como pujante región agroproductiva. Tomo como referencias aportes del campo de la antropología del agua y el de estudios del ciclo hidrosocial y los paisajes que comparten premisas en torno a la politicidad de la naturaleza y el agua particularmente. Así, desde una perspectiva del agua como punto de entrada para comprender históricamente la conformación de ambientes socio-naturales, este trabajo aborda una experiencia que puede considerarse el primer conflicto ambiental en Uruguay. El agua, en el proceso considerado, se produce al mismo tiempo que el paisaje como en objeto del saber científico-tecnológico, máquina de producir valor, transporte de vida y muerte, fuente de poder, luchas y jerarquías. Estas distintas formas se transforman aceleradamente evidenciando un intrincada relación entre aguas, poder y formas de producir naturaleza. Considerando que el agua, incluyendo su materialidad, es siempre un asunto histórica y culturalmente específico, este recorrido permite preguntarnos ¿qué es y qué hace el agua en este lugar'
PubDate: 2023-05-14
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Problemáticas socioambientales en el territorio hidrosocial de la Laguna
Merín: aportes desde la interdisciplina
Authors: Carla Kruk, Andrés Gascue, Noelia Bortolotto, Lorena Rodríguez-Lezica, Solana González, Gastón Martínez, Andrés de la Rosa, Camila Gianotti, Lucía Delbene
Abstract: La cuenca de la Laguna Merín es una de las mayores fuentes de agua del mundo. En su territorio hidrosocial confluyen diversas actividades y bienes ecológicos, económicos y culturales. Desde el siglo pasado, acciones productivas intensivas, principalmente dirigidas a la modificación del ciclo hidrológico para la producción agrícola, han impactado profundamente generando diversos conflictos socioambientales. Utilizando el marco conceptual de la ecología política y la justicia ambiental, y colocando el cuidado del agua en el centro, describimos las principales transformaciones antrópicas, incluyendo los proyectos agroindustriales en el territorio. Consideramos los cambios históricos, y su relación con el agua, desde el poblamiento indígena hasta el presente reciente, observando que el agroextractivismo se expresa en el territorio, y lo impacta, fundamentalmente a través de las obras hídricas. Algunos de los problemas socioambientales descritos son la afectación de la pesca, los valores patrimoniales, la calidad del agua y sus repercusiones en la salud. Damos mayor énfasis al caso del arroz y reflexionamos sobre las resignificaciones alternativas del territorio. Discutimos indicadores utilizados para validar proyectos productivos dentro del discurso de sustentabilidad hegemónica y planteamos algunos elementos para una aproximación integral al problema desde la Universidad, y en particular el CURE ubicado en el territorio hidrosocial de la cuenca. Esperamos contribuir a visibilizar las injusticias socioambientales y a las luchas por el bienestar de las comunidades locales.
PubDate: 2023-05-14
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Aguas, antropologías y los ciclos hidro-sociales. Introducción
Authors: Javier Taks, Daniel Renfrew, Carlos Santos
Abstract: El agua y la antropología tienen una relación íntima. La vida social de los seres humanos depende del acceso al agua y determina el tipo de convivencia y/o control técnico y político de las aguas, en sus múltiples manifestaciones. Por lo tanto, la arqueología y la antropología social, junto a otras disciplinas sociales y humanísticas, han constatado la existencia de diversas culturas hídricas. En una cultura hídrica el agua se vuelve centro gravitacional de las relaciones sociales, las construcciones ideológicas y míticas, el uso del espacio y la innovación socio-técnica. Esta centralidad cultural del agua cambia con el tiempo y desde mediados del siglo XX, acompañando el inicio de la gran aceleración del Antropoceno a escala planetaria, se constata que en todos los niveles geográficos y geopolíticos (global, internacional, local y doméstico) la investigación e intervención comprometidas crecen en torno a las controversias y conflictos por el uso, acceso, apropiación y transformación de las aguas.
PubDate: 2023-05-14
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)
- Contribuciones de la antropología feminista estadounidense de los años
70: una mirada desde Argentina a partir de una investigación sobre
mujeres indígenas
Authors: Mariana Gómez
Abstract: En este artículo reseño brevemente dos debates/ aportes centrales (la opresión femenina y la politización de los universos domésticos) de la antropología feminista estadounidense de los años 70, circunscribiéndome a artículos de la compilación “Women, Culture and Society” editada por Rosaldo y Lamphere (1974) y el artículo de Gayle Rubin (1975. En segundo lugar, me detengo en el contexto estadounidense de los años 70 donde las luchas del movimiento de mujeres estaban en ascenso para mostrar qué ocurría con algunas mujeres indígenas activistas en ese entonces. Por último, señalo algunos aportes de la antropología feminista en mi proceso de investigación doctoral sobre los cambios históricos y culturales en la construcción cultural del género en un grupo de mujeres qom del Chaco centro-occidental durante el siglo XX (Argentina).
PubDate: 2023-05-14
DOI: 10.29112/ruae.v7i1.1545
Issue No: Vol. 7, No. 2 (2023)