Publisher: Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. |
Similar Journals
![]() |
Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación
Number of Followers: 0 ![]() ISSN (Online) 2301-1378 Published by Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. ![]() |
- Las clasificaciones jerárquicas de los términos
bibliotecológicos
Authors: Catalina Naumis Peña, Hugo Alberto Guadarrama Sánchez
Abstract: La organización documental tiene un papel trascendente en el proceso social como puente entre las fuentes de conocimiento y la sociedad. En la medida que ofrezca buenas soluciones de intermediación será piedra fundamental en el acceso a la información para mejorar la calidad de vida. La difusión del conocimiento depende de una organización documental breve, exacta, clara, consistente, uniforme y concisa en diferentes ámbitos, desde los tradicionales en las bibliotecas o bases de datos o en la actualidad en la creación de repositorios institucionales o en la organización de contenidos educativos. El objetivo de este trabajo es explicar el proceso que dio pauta a las decisiones tomadas para hacer propuestas jerárquicas en la asignación de categorías de un tesauro especializado en Bibliotecología, Archivística e Información, tomando como ejemplo el área de Recursos de Información. La metodología se basó en la investigación terminológica realizada en el ámbito de conocimiento, a través de la profundización en las designaciones presentes en las obras especializadas como los glosarios, los diccionarios, las enciclopedias, los vocabularios controlados existentes, pero sobre todo en trabajos académicos universitarios y programas de estudios, confrontados con los usos en la práctica. Los términos obtenidos fueron contrastados en las entrevistas no estructuradas realizadas a los expertos en las temáticas que comprende la especialidad. Finalmente, se propone una estructura jerárquica básica de los Recursos de Información.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.5
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Biblioclastia: Contra el conocimiento registrado y acumulado en el siglo
XXI
Authors: Mela Bosch
Abstract: La autora propone que el conocimiento como entidad filosófica está embebido en las prácticas históricas y sociales de pensamiento y que el conocimiento registrado y acumulado impacta, con sus formas de organizarse en archivos y bibliotecas, en la génesis, los límites y las posibilidades del pensamiento. Asimismo, sostiene que este da forma a los procesos mismos de almacenamiento y registro del conocimiento producido. Analiza, luego, el concepto de acceso en sus aspectos físicos y simbólicos, indica la diferencia entre la igualdad de acceso, que se centra en una misma cantidad, y la equidad, que considera la calidad. Tomando como referencia las formaciones simbólicas señaladas por Deleuze, las relaciona con la organización del conocimiento en bibliotecas y archivos. Por último, presenta y ejemplifica el concepto ampliado de biblioclastia, así como las conductas, las prácticas, los procedimientos y los dispositivos que actúan para impedir el acceso equitativo al conocimiento. Concluye proponiendo que el acceso al conocimiento es una condición humana, que acceder de forma equitativa al conocimiento acumulado permitirá dar espacio y difundir la expresión resistente y resiliente de grupos sociales minorizados, lo que habilitará en nuestro siglo, más allá de las jerarquías y de las disciplinas, a poner en evidencia formaciones discursivas que sostienen y reproducen inequidades en la sociedad actual.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.8
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- El anchuroso mar de las ciencias de la información documental:
prólogo al dossier
Authors: José López Yepes
Pages: 1 - 22
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.6
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Identificación y análisis de series documentales para los estudios
artísticos en los Archivos Eclesiásticos
Authors: Agustín Vivas Moreno, María Guadalupe Pérez Ortiz, Sonia López Ortiz
Pages: 23 - 59
Abstract: El presente trabajo tiene por objetivo identificar y analizar las series documentales de interés para los estudios artísticos en los diferentes archivos eclesiásticos que a día de hoy integran la Iglesia católica (diocesanos, catedralicios, monásticos, conventuales, de beneficencia, de seminarios, etc.). El resultado de dicho análisis nos permitirá conocer de forma exhaustiva las entidades eclesiásticas que custodian documentación relacionada con cuestiones artísticas y ofrecer a los investigadores posibles líneas de investigación partiendo del análisis de la citada documentación
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.7
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La Realidad Virtual en bibliotecas
Authors: Rafael Repiso, Pavel Sidorenko, Nadia McGowan
Pages: 60 - 74
Abstract: La realidad virtual es una tecnología emergente que está ganando prevalencia en la cultura popular. Sus contenidos permiten una mayor implicación de los espectadores por sus capacidades inmersivas. Las posibilidades que ofrece su uso justifican que las bibliotecas incluyan esta tecnología en sus colecciones. En este artículo, se justifica su adopción, se presentan estrategias de uso y líneas futuras de trabajo. Para que las bibliotecas lideren la adopción de la realidad virtual, se propone el desarrollo de alfabetización específica, préstamo de equipos de realidad virtual y el desarrollo de colecciones especializadas. Se presentan recursos existentes para el desarrollo de cada uno de estos tres pilares necesarios para implementar la realidad virtual en bibliotecas junto con los procedimientos que pudieran adoptarse para su buen uso y funcionamiento.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.12
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La infodiversidad, el derecho a la información y el uso ético de
la información
Authors: Estela Morales Campos
Pages: 75 - 101
Abstract: Este artículo expone las relaciones sociales y tecnológicas que estimulan la generación y uso de la información que, a su vez, refleja la diversidad, la pluralidad y la multiculturalidad del planeta. Sin embargo, no se puede impulsar un beneficio afectando otro; en ese sentido, desde nuestra especialidad, debemos defender la infodiversidad, pero sin violentar o entorpecer otros derechos, como el derecho a la información, u otras leyes y acuerdos que intervienen en este proceso. Asimismo, se presentan las interrelaciones entre escuela, familia y biblioteca que intervienen en la formación de nuestros usuarios para lograr una exitosa búsqueda de información a través del pensamiento crítico. En ello, es necesario fomentar una conducta ética y social en el usuario, en el bibliotecario, en el autor y en toda persona que intervenga en la edición de información. En este trabajo se enfatiza el total respeto que se les debe dar a los intereses y obras creativas «de los otros». Al respecto, cada uno de los actores que intervienen en la creación y uso de información debe cumplir con códigos de ética en los que se resalte la objetividad y la imparcialidad.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.4
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Ciudadanías letradas: las bibliotecas populares. Formas colectivas
urbanas en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo
Authors: María Verónica Blanco Latierro
Pages: 126 - 153
Abstract: Presentamos resultados de una investigación que indaga sobre las formas colectivas urbanas en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo, territorialidades que resultan de un momento histórico fundacional de nuestra subjetividad. Realizamos una serie de exploraciones de corte etnográfico, multisituadas, atendiendo a las narrativas e imaginarios que operan en la vida cotidiana, haciendo foco en situaciones sociales que implican a diversos colectivos. Es así que nos sumergimos en la cotidianeidad de dos bibliotecas populares que ya cumplieron más de veinticinco años en barrios emblemáticos capitalinos. Estos espacios son portadores de signos culturales que definieron una forma de participación en el Montevideo contemporáneo. Por el acumulado de saber político y memoria colectiva, las bibliotecas populares se constituyen como fuentes de poder simbólico a ser compartido, diseminado y potenciado desde anclajes comunitarios. Implican la existencia de espacios de apropiación crítica de la cultura, en cuanto no son meros repositorios de material escrito, sino focos de creación y recreación sostenidos en una educación amplificada y entrelazada en la vida cotidiana. Actualmente, con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los sentidos asociados a estos espacios se encuentran en plena transformación, inaugurando nuevas formas de habitar espacios colectivos.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.1
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Alfabetización informacional en los archivos de derechos humanos del
Uruguay
Authors: Fabián Hernández-Muñiz, María López Carrato, Victoria Sangiuliano Corujo
Pages: 154 - 180
Abstract: En este trabajo se expone una reflexión sobre la relevancia de realizar estudios de alfabetización informacional y su justificación desde los archivos y centros de documentación relacionados con la información referente a las violaciones de derechos humanos en el período del terrorismo de Estado y la última dictadura cívico-militar en el Uruguay. Cobra importancia esta discusión en consideración a la relevancia de la información que resguardan y las particularidades específicas de sus usuarios al momento de acceder y consultar documentación vinculada a esa temática. Se parte de una breve contextualización del período de actuación ilegítima del Estado uruguayo para luego pasar a las acciones normativas para el restablecimiento de la democracia y dentro de un marco de justicia transicional. Consecuentemente, se aborda la dimensión de los denominados archivos de derechos humanos en el Uruguay y se repasan estudios académicos de alfabetización informacional. Se reconoce la necesidad de aplicar estudios de comportamiento humano informativo para la identificación de categorías de usuarios en los servicios de información archivísticos. Por último, se plantea la importancia del desarrollo de competencias informativas en este tipo de servicios de información, en apoyo a la búsqueda de la verdad y justicia, así como a las acciones de reparación.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.2
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Competencias en información en estudiantes de primer año de
enseñanza secundaria
Authors: Lucía Alonso Varela, Gastón Begueríe Simioni, Magela Cabrera Castiglioni, Javier Canzani Cuello, María Gladys Ceretta Soria, Alicia Díaz Costoff, José Fager Pérez, Yanet Fuster Caubet, Ignacio Saraiva Cruz, Adrian Silveira Aberastury
Pages: 198 - 217
Abstract: Se presentan los principales resultados de la investigación que el grupo AlfaInfo.uy desarrolló en Uruguay con el objetivo de reconocer las competencias en información en estudiantes de primer año de enseñanza secundaria de centros de enseñanza pública. A través del trabajo de campo llevado adelante, se propuso describir sus competencias en información —estrategias de búsqueda, selección, uso, evaluación y comunicación de la información— y elaborar estrategias vinculadas a la alfabetización en información en función de las necesidades de información de los estudiantes. La metodología utilizada combinó un formulario autoadministrado que debían completar en grupo, la observación directa de dicha actividad y la realización de entrevistas a informantes calificados. Entre los resultados se evidenciaron varias dificultades relativas al proceso de alfabetización en información de los estudiantes, lo que es consistente con la ausencia de su tratamiento explícito en el currículo. Tampoco pudo detectarse un rol activo ni protagónico de las bibliotecas de los centros.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.9
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La trazabilidad del concepto de competencias en información dentro de los
marcos de referencia digitales docentes
Authors: Patricia Alejandra Behar, Ketia Kellen Araújo da Silva, Alicia Díaz Costoff, Gabriela da Rosa Suárez
Pages: 218 - 236
Abstract: Este artículo presenta la trazabilidad del concepto de competencias en información dentro de varios marcos de referencia digitales orientados a docentes. Se realizó un análisis documental basado en un relevamiento bibliográfico en el que se cruzaron los datos de los diferentes textos seleccionados. Se eligieron ocho trabajos que responden a organismos internacionales (Unesco, Unión Europea, ISTE) y a instituciones educativas nacionales de América Latina, España y Reino Unido. Se discuten las diversas terminologías que dichos marcos utilizan en relación al uso de tecnologías digitales en la educación, analizando los conceptos de competencias digitales que estos presentan e identificando los elementos propios de las competencias en información que en ellos se incluyen. Se elaboró una tabla con los aspectos comunes hallados que sirven de insumo para la discusión. Si bien en algunos marcos no figuran de forma explícita las competencias en información, se lograron identificar las siguientes: búsqueda de información, selección y evaluación crítica, y uso ético. Estas se encuentran atravesadas por la capacidad de pensar en forma crítica al momento de generar nuevo conocimiento.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.10
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Institucionalización de la información archivística sobre violaciones a
los derechos humanos del Uruguay
Authors: Fabián Hernández-Muñiz
Pages: 237 - 275
Abstract: En el Uruguay del siglo XXI son diversos los estudios vinculados con el tratamiento de los documentos e información relacionados con las violaciones a los derechos humanos. Estas últimas ocurridas en el período de actuación ilegítima y de terrorismo de Estado entre los años 1968 y 1985. Desde la ciencia de la información se problematizan temáticas relacionadas con las políticas públicas y las instituciones de gestión cultural. El presente trabajo tiene como objetivo general realizar una aproximación a la mediación cultural desarrollada en unidades de información referidas a las violaciones de los derechos humanos en el Uruguay. Se revisan conceptos de manera articulada entre cultura, patrimonio y unidades de información, en el contexto de las políticas culturales y de memoria. Se introduce una caracterización de la institucionalización en derechos humanos como agente cultural y su rol democratizador del conocimiento conservado en las unidades de información patrimonial. Por último, se describen aspectos de la función social de acceso, difusión cultural y usabilidad de la información adquirida por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Estos, dirigidos a la reconstrucción de la memoria histórica, garantizan los derechos a la información, verdad, justicia, reparación y no repetición.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.11
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La palabra del editor en las revistas literarias porteñas
Authors: Matias Maggio-Ramírez
Pages: 276 - 303
Abstract: El objetivo de este trabajo es analizar las intervenciones de los editores en la prensa cultural argentina en relación con los cambios del mercado editorial a finales del siglo XX. Entre 1988 y 1998 los editores escribieron en revistas literarias en secciones fijas para el mismo público destinatario de los libros que lanzaban al mercado. A diferencia de las publicaciones anteriores, cuando los editores escribían para sus pares, a finales de los años ochenta los editores se hicieron visibles para el público. Las publicaciones de los editores en la revista Babel y las entrevistas en La Gandhi Argentina se leyeron desde la historia y la sociología cultural. Los editores, en el acto de tomar la palabra, situaron su práctica en comparación con el pasado reciente y marcaron la tensión entre las distintas lógicas económicas de los bienes culturales. La figura del editor apareció en la prensa a medida que perdió espacio en la gestión editorial y las decisiones estuvieron a cargo del área comercial y de marketing. En un país sin archivos editoriales ni bibliografía nacional, los escritos y entrevistas a editores sirven para reconstruir fragmentos de su labor y del catálogo ausente, al menos hasta la implementación del ISBN.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.26.2.14
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Alcances y limitaciones de la educación audiovisual durante la
pandemia de COVID-19
Authors: María Paula Terra Barral
Pages: 304 - 323
Abstract: La llegada del COVID 19, implicó una adecuación de todos los cursos universitarios a una modalidad virtual, una enseñanza que obligatoriamente pasó a ser mediada por las tecnologías y sus estrategias debieron ser reconfiguradas en su totalidad por el sistema educativo. La enseñanza a distancia implica potenciar didácticas originales y planificadas, especialmente, para ser desarrolladas dentro del entorno virtual. El propósito de este trabajo es presentar dos procesos de enseñanza y de aprendizaje de unidades curriculares de la Licenciatura en Comunicación (FIC-UDELAR) en los años 2020 y 2021 en las que se observan cómo los procesos de transformación alcanzaron resultados disímiles. Mientras que en el curso inicial Introducción al Estudio del Audiovisual se logró altos niveles de participación y adhesión, en el Taller del Laboratorio Audiovisual de Contenidos (ex- Seminario de Realización para Televisión), destinado a estudiantes más avanzados, la respuesta fue menor. La puesta en conjunto, coordinada, combinada y complementaria entre saberes disciplinares distintos para la producción de contenidos audiovisuales concretos, son parte fundamental de esta última práctica; y es aquí donde la virtualidad atenta contra la formación académica, porque la praxis y la presencialidad construyen afectividad, y ésta es parte fundamental de cualquier proceso creativo colectivo de construcción audiovisual.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.17
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- El impacto del apoyo al profesorado en el uso de los servicios y recursos
de las bibliotecas universitarias
Authors: Salete Maria Sartori, Aline M. Debastiani, Marta de Oliveira
Pages: 324 - 337
Abstract: Las bibliotecas universitarias forman parte de un ecosistema de producción de conocimiento y su función principal es apoyar la investigación desarrollada en las universidades. Este informe de la experiencia tiene como objetivo describir el impacto del apoyo del profesorado en la promoción del uso de los servicios y recursos de la Biblioteca Central Irmão José Otão de la Pontifícia Universidad Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS). Por medio de un proyecto, un equipo de bibliotecarios realizó acciones que reforzaron la comunicación directa con los profesores, permitiendo cuantificar el impacto de la influencia de los profesores en la promoción de los recursos y servicios de la Biblioteca. Además, este informe promueve la reflexión sobre el impacto de la pandemia de Covid-19 y la importancia de lo bibliotecario y de las bibliotecas universitarias.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.26.2.13
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- La experiencia de la Biblioteca de la Facultad de Veterinaria durante la
pandemia de covid-19: marzo 2020-julio 2021
Authors: Maria Eugenia Bonino, Jeniffer Analía Cabrera Alvarez, Ana Carolina González Cremonesi
Pages: 338 - 359
Abstract: La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad covid-19) que llegó a Uruguay con sus primeros casos en el mes de marzo de 2020 impactó, desde su inicio, en el funcionamiento habitual de los servicios de las bibliotecas. Provocó el desafío de intentar continuar con el mejor funcionamiento posible, en un contexto de crisis sanitaria internacional y gran incertidumbre. El funcionamiento de una biblioteca implica, entre otras actividades, atención al público, manipulación de material bibliográfico, reuniones de trabajo, talleres de formación, desinfección del inmueble. Dadas las medidas generales adoptadas por el Poder Ejecutivo y la Universidad de la República (Udelar), en la biblioteca de la Facultad de Veterinaria se elaboró un plan de funcionamiento, que operó hasta julio de 2021. Para llevar a cabo las distintas actividades se elaboraron protocolos de actuación. El presente artículo trata sobre la elaboración de los distintos protocolos establecidos por el servicio de biblioteca de Facultad de Veterinaria, presentando resultados obtenidos, que fueron exitosos en cuanto a su objetivo.
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.3
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Los impensados caminos del sentido
Authors: Fernando Rius Herrero
Pages: 360 - 364
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.15
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Algunas consideraciones sobre la Historia de la Lectura
Authors: Alejandra Torres Torres
Pages: 365 - 375
PubDate: 2022-12-15
DOI: 10.35643/Info.27.2.16
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- XIII Encuentro de Directores y XII de Docentes de Escuelas de
Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR
Authors: Paulina Szafran
Pages: 376 - 377
PubDate: 2022-12-15
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Resultados de la primera encuesta a egresados y egresadas de la FIC
Authors: Unidad Comunicación FIC, Gabriel Kapún
Pages: 378 - 385
PubDate: 2022-12-15
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- IV Jornadas de investigación FIC
Authors: Mario Barité
Pages: 386 - 387
PubDate: 2022-12-15
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)
- Listado de revisores 2022
Authors: Equipo Editorial Revista Informatio
Pages: 388 - 393
PubDate: 2022-12-15
Issue No: Vol. 27, No. 2 (2022)