Publisher: Universidade Estadual do Centro-Oeste
|
Similar Journals
![]() |
Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña
Number of Followers: 2 ![]() ISSN (Print) 2237-2717 Published by Universidade Estadual do Centro-Oeste ![]() |
- Presentación
Authors: Portal Periodicos
Pages: 1 - 12
Abstract: Presentación
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p1-12
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Más Allá de la Devastación de la Natureza Prístina
Authors: Sandro Dutra e Silva, Marina Miraglia, Gilmar Arruda, Patricia Clare, Cristina Joanaz de Mello
Pages: 13 - 20
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p13-20
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Como um Olhar de Pássaro'
Authors: Cristina Joanaz de Melo, Gilmar Arruda, Patricia Clare
Pages: 21 - 36
Abstract: Looking at the past as a foreign country is perhaps an impossible challenge when we consider the cultural, subjective, identity burden present in the historian's work, or in general, in all human action, after all, this is a species that produces symbols and values, culture , who use them for all relationships between humans and other species. Perhaps only for an 'foreing-alien' would an ethnography of the relationships between humans and the natural world be possible. Through this metaphor, we seek to reach in the past examples of actions, practices and processes of preservation, restoration, care for the natural world, bringing them to the present to expand the space of experience, thus increasing the horizon of expectation in relation to the continuity of conditions of life on earth.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p21-36
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- En Pos del Edén Occidentalizado. Turismo y Naturaleza en la Prensa
del Porfiriato, México
Authors: Marco Aurelio Almazán Reyes
Pages: 37 - 73
Abstract: El presente artículo ilustra que las ideas vertidas en la prensa del Porfiriato (1876-1911) sobre la incorporación de los recursos naturales en el incipiente turismo en México pretendían la adecuación de paisajes acorde a parámetros modernos y de índole liberal, los cuales se consideraban, por parte de las élites nacionales, apropiados para atraer y recibir turistas extranjeros, principalmente estadounidenses y europeos occidentales. A partir de la revisión del contenido de rotativos de ese período, y su contextualización, se interpreta que coadyuvaron a la difusión de las actividades del turismo en el país pero también a su legitimación e instauración como “territorio El presente artículo ilustra que las ideas vertidas en la prensa del Porfiriato (1876-1911) sobre la incorporación de los recursos naturales en el incipiente turismo en México pretendían la adecuación de paisajes acorde a parámetros modernos y de índole liberal, los cuales se consideraban, por parte de las élites nacionales, apropiados para atraer y recibir turistas extranjeros, principalmente estadounidenses y europeos occidentales. A partir de la revisión del contenido de rotativos de ese período, y su contextualización, se interpreta que coadyuvaron a la difusión de las actividades del turismo en el país pero también a su legitimación e instauración como “territorio del turismo” y de atractivos turísticos. En tal proceso, sus propuestas de adecuación de la naturaleza consideraban más los beneficios para algunos actores sociales, como empresarios, turistas de alto poder adquisitivo o extranjeros, en detrimento de otros, como la población campesina e indígena, o llegaban a implicar impactos para otros elementos del paisaje, como la fauna.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p37-73
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Ciénaga de Aguablanca (Cali, Colombia), Escenario de Transformaciones
Socioecosistémicas en el Siglo XX
Authors: Aceneth Perafán Cabrera
Pages: 74 - 107
Abstract: Los procesos de crecimiento demográfico y urbano han impulsado la pérdida de espacios lacustres y de biodiversidad a nivel global. Durante el siglo XX, la zona plana del valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia), fue escenario de profundas transformaciones socioecosistémicas a partir de una serie de proyectos de sistemas de riego y drenaje, extensión de la frontera agrícola y de uso del suelo urbano sobre extensas zonas ribereñas del río Cauca. Se analizan en este artículo las transformaciones socioecosistémicas ocurridas en el complejo cenagoso y boscoso de la zona oriental de la ciudad de Cali (Valle del Cauca), de la cual hacía parte la Ciénaga de Aguablanca, entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Para el análisis se acudió al uso de fuentes primarias, secundarias y material cartográfico, a fin de identificar se muestran los principales cambios paisajísticos, de uso del suelo y de los servicios ecosistémicos, ocurridos a partir del proyecto desecador de la Ciénaga de Aguablanca, asociados al crecimiento urbano, demográfico y migratorio campesinos ocurridos en la ciudad de Cali desde mediados del siglo XX.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p74-107
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Das Primeiras Ocupações à Criação do Parque Nacional da Chapada dos
Veadeiros
Authors: Luanna de Souza Ribeiro, José Luiz de Andrade Franco
Pages: 108 - 136
Abstract: A criação de um Parque Nacional é um processo complexo, que envolve diferentes instâncias e múltiplos interesses. Compreender como se deu o processo de delimitação territorial e de criação do Parque Nacional da Chapada dos Veadeiros, em 1961, é o foco do presente artigo. A pesquisa trata de um tema ainda pouco explorado pela história ambiental brasileira: a história dos parques nacionais. Ela se baseia, sobretudo, em fontes primárias do período de 1858 a 1961, inexploradas ou pouco exploradas, acerca dos processos socioeconômicos e políticos implicados na criação do Parque Nacional da Chapada dos Veadeiros. A conclusão do artigo indica uma certa permeabilidade aos argumentos relacionados à criação de parques nacionais, quando do estabelecimento do Parque Nacional da Chapada dos Veadeiros, mas uma estrutura ainda muito incipiente para a sua implementação.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p108-136
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- ¿Expansión o Contracción de la Democracia Ambiental': Gobernanza
Ambiental en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de
Quintero-Puchuncaví
Authors: Luis Eduardo Espinoza Almonacid
Pages: 137 - 167
Abstract: El presente artículo versa en torno a las prácticas de gobernanza ambiental de un novedoso dispositivo de recuperación/restauración ecosistémica en la zona de Quintero-Puchuncaví, la cual es reconocida por ser una de las principales y más emblemáticas zonas de sacrificio ambiental en Chile. En esta dirección, ahondamos en el estudio del Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) que tiene como órgano encargado de la elaboración, ejecución y seguimiento de sus objetivos y medidas al Consejo de Recuperación Ambiental y Social (CRAS), del cual participaron distintos representantes de la sociedad civil, empresas y del sector público del territorio. Profundizamos a través del análisis de entrevistas, documentos (actas de sesiones, convenios, reglamentos, etc.) y observación no-participante de sus sesiones ordinarias y extraordinarias, en el modo en que se configuran las relaciones de poder en la gobernanza del proceso de restauración/recuperación ambiental y social sobre un territorio afectado por un profunda e histórica injusticia ambiental. Esto nos lleva a indagar en la forma en que se relaciona el PRAS con un conflicto ambiental que ha vivido diversos procesos de activación y latencia, donde se ha visualizado constantes tensiones entre, por un lado, organismos del Estado y empresas de la zona que intentar contener y administrar el conflicto; y, por otro, la resistencia de la comunidad en búsqueda de mejorar su calidad de vida y democratizar e incidir en los espacios de gestión ambiental.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p137-167
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Ecossocioeconomias na Encruzilhada do Antropoceno. Uma Perspectiva
Sistêmica-Transdisciplinar
Authors: Paulo Henrique Freire Vieira, Carlos Alberto Cioce Sampaio
Pages: 168 - 208
Abstract: Sob o pano de fundo das evidências de agravamento da crise socioecológica global no novo cenário do Antropoceno, este ensaio oferece uma reflexão crítica sobre os fundamentos epistemológicos e ético-políticos da cosmovisão neoliberal. Esta reflexão é conduzida de uma perspectiva sistêmica-transdisciplinar e leva em conta uma reavaliação do potencial contido na noção de ecossocioeconomia, que emergiu no contexto dos debates pioneiros sobre o binômio ecologia & desenvolvimento na década de 1970. O texto alimenta uma reflexão de corte prospectivo sobre a possibilidade de um novo projeto civilizador com perfil pós-desenvolvimentista e ecocêntrico, a ser apoiado na difusão em larga escala de um novo estilo ecopedagógico: a ecoformação transdisciplinar. Ainda que haja uma correlação desigual de forças político-econômicas e socioculturais em curso, constatamos que esta via improvável, mas possível, de reconexão simbiótica entre homem e natureza, apoiada em princípios ecossocieconômicos e ecopolíticos ressignificados, começa a gerar processos emancipadores pós-desenvolvimentistas, ganhando contornos mais nítidos.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p168-208
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Mapeo de Procesos de Resistencia Civil Indígenas ante Proyectos
Extractivistas en la Zona Sur de los Andes (1990-2020)
Authors: María Francesca Rodríguez Vargas, Diego Checa Hidalgo
Pages: 209 - 245
Abstract: Este artículo estudia los procesos de resistencia indígena surgidos durante conflictos socioambientales ante proyectos extractivistas desarrollados en zonas andinas y preandinas de Argentina, Bolivia y Chile, desde 1990 hasta 2020. Identifica, especialmente, aquellas luchas de comunidades que han recurrido mayoritariamente al empleo de metodologías de acción noviolenta para alcanzar sus objetivos. A partir de un análisis documental, la investigación ha encontrado 129 casos de este tipo de luchas, situándose casi la mitad de ellas en territorio chileno y señalando a la minería como la principal actividad extractiva implicada en esos conflictos socioambientales. Estas resistencias indígenas son protagonizadas mayoritariamente por las comunidades mapuche y en ellas destacan principalmente dos demandas: Que se mejore el sistema de gestión de residuos y se reparen los daños causados por dichos proyectos, y por otro lado, que se respete el derecho a la consulta previa antes del inicio de proyectos extractivistas. En estos procesos de resistencia civil no solo se han utilizado métodos de protesta y persuasión, sino que también se ha recurrido significativamente a la intervención noviolenta mediante el desarrollo de acciones directas.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p209-245
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Water Spells: New Materialist Theoretical Insights from Animated Fantasy
and Science Fiction
Authors: André Vasques Vital
Pages: 246 - 269
Abstract: This essay analyses how water elementals in fantasy and science fiction animations created in the last decade suggest an aquatic materiality that raises alternative ways of thinking about a History of Waters. The analysis is conducted based on three characters from award-winning animations that embody, respectively, water in liquid, solid, and gaseous states: Lapis Lazuli (Steven Universe, 2013–2020), Elsa of Arendelle (Frozen 1, 2013 and Frozen 2, 2020), and Masami Yoshida (The Amazing World of Gumball, 2011–2019). The initial assumption is that animations in the fantasy and science fiction genres, in addition to being based on the historical circumstances of their time and even incorporating theories of history, allow the production of new possibilities of thinking historically. The three characters enable us to explore alternatives for a history that incorporates the contingent identity of waters that challenge certainties, permanence, and the traditional notion of historical agency while highlighting the evental and ambivalent nature of time.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p246-269
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Saber Ambiental del Pueblo Uros del Lago Titicaca, Puno (Perú)
Authors: Fortunato Escobar-Mamani, Indira Gómez-Arteta
Pages: 270 - 297
Abstract: Interpretar el saber ambiental y los conocimientos tradicionales practicados por los pueblos indígenas es prioritario para contribuir al desarrollo sostenible. El estudio exploró presupuestos de saber ambiental y mecanismos de uso racional y conservación de la biodiversidad de los habitantes de las islas flotantes de los Uros, asentadas en la bahía del lago Titicaca de Puno (Perú). Se recopiló información mediante encuestas y entrevistas en profundidad, acerca de los conocimientos, actitudes y expectativas del pueblo Uros, considerando dos ejes: uso racional de los recursos y conservación del entorno natural del lago. Los resultados muestran que la coexistencia de los Uros y el lago se rige por los principios de armonía y reciprocidad, bajo la concepción de unidad; el 88% de encuestados sostiene que las prácticas tradicionales del cuidado de espacios acuáticos les han permitido vivir por generaciones; por ello, mantener el equilibrio ecológico es fundamental para seguir conviviendo en armonía. Se concluye que el lago, para los Uros, es un ente viviente, que provee recursos y requiere cuidado y conservación. Esta concepción debe ser considerada en el proceso de formulación de políticas públicas de uso racional y conservación de la diversidad biológica y cultural de los pueblos.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p270-297
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- La Problemática de la Conservación de los Recursos como Expresión
Próxima del fin Último de la Perpetuidad del Poder en el Siglo XVII
(Huancavelica, Perú, 1597-1645)
Authors: Jorge Alejandro Laris Pardo
Pages: 298 - 321
Abstract: El propósito de este artículo es exponer en qué contexto semántico y con que propósito se usó el concepto “conservación” por los funcionarios de la Corona española en la minería americana de mercurio al comenzar el siglo XVII. El problema de la conservación de la salud de los trabajadores y los recursos naturales no es algo exclusivo de los últimos tres siglos. Se ha manifestado de manera distinta en diversos tiempos de acuerdo a los intereses e idiosincrasias del momento. En Occidente, estas preocupaciones tienen profundas raíces históricas. Con el fin de contribuir a su conocimiento, se ha dividido este trabajo en tres apartados, en el primero se presenta el contexto histórico de la mina de Huancavelica al comenzar el siglo XVII, el segundo continua esta exposición con un breve recorrido por la historia del Hospital Real de Huancavelica. Finalmente, en el tercer apartado se aborda de lleno el propósito que es demostrar que para la Corona, la conservación tenía un sentido eminentemente político, ligado a la perpetuidad de su poder en la zona.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p298-321
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Interdisciplinaridade em Ciências Ambientais: Monitoramento Ambiental na
Prevenção de Futuras Pandemias
Authors: Jairo Lizandro Schmitt, Crístian Yan Montana Crístian Yan Montana da Rocha, Josiclêda Domiciano Galvincio, Jarcilene Silva Almeida
Pages: 322 - 352
Abstract: Este artigo apresenta uma análise sobre a interdisciplinaridade em Ciências Ambientais, com o foco na prevenção de futuras pandemias. Também discutimos sobre grandes crises sanitárias e humanitárias da história e suas relações com o ambiente. A pesquisa realizada foi de caráter descritivo e exploratório e buscou na literatura subsídios para discutir e refletir sobre a tríade ser humano, pandemia e ambiente. Considerando a relação dinâmica entre o ser humano e o ambiente, destacamos que por meio de um diálogo interdisciplinar, entre atores pertencentes às ciências exatas, biológicas, sociais e humanas, podem ser propostas ações mais efetivas para alcançarmos um Planeta mais sustentável no futuro. Dentre os diferentes caminhos encontrados, propomos a ferramenta de monitoramento ambiental para observar, conhecer, inferir e investigar sobre desafios de saúde pública, com especial atenção à prevenção de epidemias e pandemias.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p322-352
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Creole Ecologies, Feral Customs: A Coevolutionary History of Buccaneering
in Hispaniola During the Seventeenth Century
Authors: Claudio de Majo
Pages: 353 - 387
Abstract: As the European colonization of the Americas progressed through territorial occupation and economic exploitation, the motley Atlantic society that emerged from the Columbian Exchange also led to unprecedented social experiments. This article analyzes the consolidation of buccaneers' culture in the island of Hispaniola during the first half of the seventeenth century. Adopting the methodological tools of environmental history – with a particular emphasis on coevolutionary history and neo-materialism – it assesses how feral European-borne animal species contributed to creating this cosmopolitan society living at the margins of western civilization. This encounter generated an ecological niche carved on the creole Caribbean environment of Hispaniola, one of the first Spanish settlements in the Americas. This article also assesses the historical causes of buccaneers' demise and the emergence of the plantation complex. The research draws from a vast array of primary sources produced by explorers from several European nations and former buccaneers and scholarly publications in environmental history, Caribbean history, and European colonial history.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p353-387
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- La Huella Humana en la Isla Robinson Crusoe (Archipiélago de Juan
Fernández) entre los Siglos XVI y los Albores del Siglo XVII: Una
Impronta para el Futuro
Authors: Fernando Venegas Espinoza, Sergio Elórtegui Francioli
Pages: 388 - 430
Abstract: En este artículo se profundiza el impacto de la huella humana en el Archipiélago de Juan Fernández, y particularmente en la isla Robinson Crusoe (Santa Cecilia), entre 1574 y principios del siglo XVII. Se analizan las fases de ocupación temprana con las implicancias de la introducción de ganado caprino (Capra hircus), los inicios de la explotación comercial de la pesquería y el lobo marino (Arctocephalus philippii), y la tala del bosque fernandeziano (myrtisylva fernandeziana) con “indios hacheros”, que alcanzó dimensiones catastróficas, según se denuncia en un juicio que levantó la Orden de Jesús, propietaria de 500 cuadras en Robinson Crusoe. En el proceso se afirma que si se seguía talando, la isla quedaría desierta, lo que se convertiría en una premonición de lo que ocurriría en el futuro con vastos territorios isleños. En términos metodológicos, la investigación descansa en la revisión de fuentes primarias (escritos de Diego Rosales y fondo Real Audiencia), fuentes secundarias secundarias (estudios históricos, ambientales y de las ciencias naturales) y en el trabajo de campo interdisciplinario.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p388-430
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Ambientalizando a Escrita da História
Authors: Diogo de Carvalho Cabral
Pages: 431 - 436
Abstract: Book Review Rohland, Eleonora. Historia Entrelazada y el Medio Ambiente: Transformaciones Socioambientales en el Caribe, 1492-1800. Bielefeld: Kipu-Verlag, 2020. 81p.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p431-436
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Olhares Aventureiros pelos Sertões de Goiás
Authors: Tania Siqueira Montoro
Pages: 437 - 441
Abstract: Book Review BARBO, Lenora (org.) Uma viagem pelo sertão: 200 anos de Saint-Hilaire em Goiás. Jundiaí-SP: Paco Editorial, 2021.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p437-441
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)
- Diversidades en el Medio Ambiente: Una Entrevista con Brigitte Baptiste
Authors: Samira Peruchi Moretto, Soraia Carolina de Mello , Ale Mujica Rodriguez , Julian Pegoraro Silvestrin
Pages: 442 - 453
Abstract: Con ocasión del 3er Congreso de Historia Ambiental realizado en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en 2019, nos reunimos con la ecologista queer Colombiana Brigitte Baptiste. Brigitte participó de una Sesión Plenaria con la charla titulada “Dolor en un mundo de transición”. Guiada por preguntas como “¿Qué es la naturaleza y como las personas trans cuestionan la naturaleza'”, “¿Cómo producimos la naturaleza hoy'”, “¿Quién está inventando el mundo de hoy'”, “¿Las nuevas naturalezas son políticamente plausibles'” y “¿Qué especies queremos ser'”, ella nos desafía a pensar en la biodiversidad y el ecosistema de una manera interdisciplinar y queer. Como posición de cuestionamiento de las normalidades, lo queer nos lleva a preguntarnos cuales son los posibles efectos de no conformar cuerpos, organismos, paisajes, identidades. Es aquí donde Brigitte – utilizando el marco de las ciencias naturales y de las ciencias humanas – establece un rico diálogo entre la naturaleza y la teoría queer. En su charla, Brigitte afirmó que la naturaleza es diversa y produce diferencias; protege lo anómalo, que es camino hacia los cambios adaptativos esenciales para la continuidad de la vida.
PubDate: 2022-04-28
DOI: 10.32991/2237-2717.2022v12i1.p442-453
Issue No: Vol. 12, No. 1 (2022)