Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú   (Total: 30 journals)   [Sort by number of followers]

Showing 1 - 30 of 30 Journals sorted alphabetically
360 : Revista de Ciencias de la Gestión     Open Access   (Followers: 10)
Agenda Internacional     Open Access   (Followers: 1)
Alexandría : Revista de Ciencias de la Información     Open Access   (Followers: 17)
Anthropologica     Open Access   (Followers: 9)
Areté : Revista de Filosofia     Open Access   (Followers: 1, SJR: 0.1, CiteScore: 0)
Boletín de Arqueología     Open Access   (Followers: 1)
Conexión     Open Access   (Followers: 1)
Contabilidad y Negocios     Open Access   (Followers: 1)
Debates en Sociología     Open Access   (Followers: 1)
Derecho PUCP     Open Access   (Followers: 1)
Economía     Open Access   (Followers: 1)
Educación     Open Access   (Followers: 2)
En Blanco y Negro     Open Access  
Espacio y Desarrollo     Open Access  
Estudios de Filosofía     Open Access   (Followers: 1)
Histórica     Open Access  
Ius Et Veritas     Open Access   (Followers: 2)
La Mirada de Telemo     Open Access  
Lexis     Open Access   (SJR: 0.108, CiteScore: 0)
Pensamiento Constitucional     Open Access   (Followers: 3)
Politai     Open Access  
Pro Mathematica     Open Access  
Revista de Derecho Administrativo     Open Access   (Followers: 1)
Revista de la Maestría en Derecho Procesal     Open Access   (Followers: 1)
Revista de Psicología     Open Access   (SJR: 0.15, CiteScore: 0)
Revista de Química     Open Access   (Followers: 3)
Revista del Instituto Riva-Agüero     Open Access  
Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente     Open Access  
Summa Humanitatis     Open Access  
THEMIS - Revista de Derecho     Open Access   (Followers: 1)
Similar Journals
Journal Cover
Educación
Number of Followers: 2  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1019-9403 - ISSN (Online) 2304-4322
Published by Pontificia Universidad Católica del Perú Homepage  [30 journals]
  • Ciencias para la ciudadanía: avances para enfrentar los desafíos de
           formar ciudadanos alfabetizados científicamente en Chile

    • Authors: Maria Cecilia Ramos Araya, Brayan Castillo Castillo, Carlos Marcelo Godoy Villanueva
      Pages: 5 - 20
      Abstract: En 2020, la asignatura Ciencias para la Ciudadanía fue incluida en el currículo escolar chileno como respuesta a los desafíos globales de avanzar hacia la alfabetización científica, para incentivar a los ciudadanos a participar en la toma de decisiones para su vida personal o en su participación social. El objetivo de la investigación fue comprender los aportes de la asignatura Ciencia para la Ciudadanía al currículo escolar chileno para avanzar hacia la alfabetización científica.
      Este artículo presenta un análisis descriptivo de los documentos de política educativa chilena, a partir de la revisión de los propósitos, enfoques, módulos y objetivos de aprendizaje de la asignatura Ciencia para la Ciudadanía. Los hallazgos muestran que el currículo promueve la adquisición, uso, análisis crítico, creación y comunicación de información que aborda la ciencia y la tecnología.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A001
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Evaluación del programa académico complementario para la mejora de la
           competencia emprendimiento en una universidad privada de Lima-Perú

    • Authors: Karina Milagros Rojas Plasencia, Juan Carlos Lizarzaburu Bolaños
      Pages: 21 - 44
      Abstract: La investigación tuvo como objetivo identificar el efecto del programa académico complementario en la mejora de la competencia emprendimiento nivel 1 (n1) en pregrado. Para ello se realizó un programa experimental en el año 2020, basado en la metodología Lean Startup, con un enfoque cuantitativo, cuasi experimental y diseño de Solomon. La muestra consideró 112 estudiantes y la herramienta utilizada fue la rúbrica, validada por un comité de expertos y aprobada por el área de assessment de la institución. Se aplicó un cuestionario y se analizó con las pruebas de Kruskall Wallis y Mann Whitney. Se evidenció la mejora de la competencia y de sus dimensiones en los grupos experimentales, encontrando que el grupo experimental sin pretest presentó mejores resultados.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A002
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Indagación sobre prácticas de autoevaluación en estudiantes peruanos de
           educación superior: un estudio exploratorio

    • Authors: Katherina Edith Gallardo Córdova, Aracely Clemente-Tristan
      Pages: 45 - 67
      Abstract: Este estudio indagó las prácticas de autoevaluación del aprendizaje de estudiantes peruanos de pedagogía. Su diseño es exploratorio con una muestra de 201 estudiantes, en su mayoría mujeres, de 20 a 24 años de edad. Se utilizó el cuestionario sobre autoevaluación del aprendizaje, previamente aplicado en Ecuador y México, con el contenido validado para Perú. Los estudiantes revelaron que experimentaron procesos más tendientes a la autocalificación, con una intención predominantemente sumativa, en lugar de autoevaluaciones con intenciones formativas. Es decir, ellos no supieron cómo utilizar la información resultante de la autoevaluación para regular su propio aprendizaje, lo cual limitó su desarrollo de procesos metacognitivos. Este hallazgo resulta paradójico porque estos estudiantes de pedagogía facilitarán procesos de aprendizaje de futuros estudiantes. Se incluyen sugerencias de investigación para fortalecer la cultura de autoevaluación.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A003
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Evaluación docente y portafolio: análisis del desempeño
           profesional docente en Chile

    • Authors: Geraldo Padilla Fuentes, Carlos Rodríguez Garcés, Denisse Espinoza Valenzuela
      Pages: 68 - 98
      Abstract: Este artículo explora los resultados de la Evaluación Docente en Chile durante la última década, especialmente los del portafolio docente y sus subdimensiones. Los resultados muestran que, durante los últimos años, ha incrementado el desempeño insatisfactorio en la evaluación docente, principalmente entre profesores de sexo masculino y que enseñan Historia. En cuanto al portafolio, es el instrumento con los resultados promedio más bajos cada año, especialmente, sus indicadores de énfasis curricular y uso del error para el aprendizaje. La regresión logística binaria indica que el perfil más favorable para un adecuado desempeño en este instrumento se vincula con el sexo femenino, la enseñanza media y el subsector de matemáticas. Las conclusiones discuten el rol y utilidad del portafolio en la Evaluación Docente y la política educativa.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A004
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Evaluación de los aprendizajes en educación superior: aportes de fuentes
           académicas para docentes hispanohablantes

    • Authors: Ana Carolina Maldonado Fuentes, Francisco Rodriguez Alveal
      Pages: 99 - 120
      Abstract: El objetivo fue indagar sobre la evaluación de los aprendizajes como conocimiento profesional docente, necesario para juzgar qué tanto se han alcanzado los propósitos educativos a nivel terciario. Se realizó una revisión documental centrada en el análisis de fuentes académicas, en Web of Science, entre 2017-2021, arrojando un total de 56 artículos en español. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, a doble ciego, se analizó el contenido de 17 publicaciones alusivas a variados enfoques, prevaleciendo las nociones de evaluación formativa, evaluación para el aprendizaje y uso de retroalimentación en innovaciones pedagógicas. En menor escala se observaron marcos teóricos basados en antecedentes históricos y conceptuales. Se plantea la idea de superar una mirada simplificada del tema para reorientar la formación y alfabetización en evaluación de futuros docentes hispanohablantes en educación superior.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A005
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • La comunicación oral en educación superior: una experiencia de
           evaluación estandarizada

    • Authors: Erika Vanessa Ordinola Sandoval, Stephanie Tapia Flores, Ruth Arrese Neyra
      Pages: 121 - 138
      Abstract: La comunicación oral es una competencia esencial en el ámbito académico y profesional, sin embargo, su evaluación representa un reto debido a la dificultad para establecer descripciones observables y objetivas. Este estudio tiene como finalidad identificar el desarrollo de la comunicación oral que logran los estudiantes. Para ello, se implementó un sistema de evaluación estandarizada con una muestra de 592 estudiantes de pregrado, matriculados entre el sexto y el duodécimo ciclo de una universidad peruana privada. El estudio concluye que hubo un mejor desempeño en el desarrollo del contenido, el contacto visual y la pronunciación, mientras que se observaron dificultades en el cumplimiento del propósito comunicativo, el uso de gestos y la variación del tono de voz. Se finaliza con recomendaciones para futuras experiencias de evaluación estandarizada de la comunicación oral.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A006
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Software educativo para la formulación de proyectos de
           investigación

    • Authors: Joel Contreras Núñez, Mónica Alejandra Calle Vilca
      Pages: 139 - 156
      Abstract: Este artículo presenta los resultados de la implementación del software educativo denominado Sistproy en el aprendizaje de los estudiantes universitarios de las asignaturas de investigación a partir de la elaboración de la matriz de consistencia y matriz de resultados orientados a la formulación de proyectos de tesis del tipo básico, aplicado y tecnológico. La investigación cuantitativa utilizó una muestra de 39 estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Continental matriculados en la asignatura Taller de Investigación I, quienes fueron seleccionados mediante muestreo no aleatorio por conveniencia y luego clasificados en grupo experimental y grupo de control. Se concluye que el uso del software educativo mejora el aprendizaje de los estudiantes detectando superioridad de los puntajes obtenidos y notables avances al elaborar el proyecto de tesis.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A007
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Entornos personales de aprendizaje y competencias investigativas digitales
           en estudiantes de la Universidad Nacional de Piura

    • Authors: Lilliam Enriqueta Hidalgo Benites, César Leonardo Haro Díaz, César Arturo Niño-Carmona
      Pages: 157 - 178
      Abstract: El estudio planteó determinar la influencia del uso de entornos personales de aprendizaje en la mejora de las competencias investigativas digitales en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Piura y trabajó con un diseño pre-experimental, el cual evalúa a los estudiantes al inicio y al final de un programa pedagógico virtual sobre “Construcción de Entornos Personales de Aprendizaje”. El instrumento fue una ficha de autoevaluación de competencias investigativas digitales, cuya aplicación, como postest, señaló que el 97 % de estudiantes alcanzó un nivel medio; un 2.99  %, un nivel alto. Ninguno se ubicó en el nivel bajo. La prueba estadística no paramétrica, Wilcoxon, con el p_valor = Sig (bilateral) = 0.000 < α = 0.05 determinó la influencia de los entornos personales de aprendizaje en la mejora de las competencias investigativas digitales.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A008
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Percepción estudiantil sobre el uso de una plataforma colaborativa de
           realidad virtual en el aprendizaje de asignaturas de ciencias

    • Authors: Limberg Zuñe Chero, Rolando Romero Paredes, Edinzon Idrogo Burga
      Pages: 179 - 203
      Abstract: El objetivo del estudio es conocer las percepciones de estudiantes universitarios sobre el uso de Second Life como plataforma colaborativa de realidad virtual en el aprendizaje de asignaturas de ciencias. Se desarrolló una investigación empírico analítica de diseño descriptivo no experimental transversal, sostenida por técnicas cuantitativas que recogen datos de 123 estudiantes sobre experiencias de inmersión. Los resultados demuestran formas auténticas para identificarse rápidamente con el entorno y altas dosis de interacción y motivación que incrementan su nivel participativo en las actividades inmersivas. Se concluye que la intención de migrar contenidos de ciencias en un mundo virtual implica una diversidad de posibilidades didácticas y nuevas actuaciones de los participantes en los procesos educativos. El estudio abre las posibilidades de uso de la realidad virtual en la educación superior.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A009
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • La Tradición Sofista en Paulo Freire

    • Authors: Tatiane da Silva, Marcus Vinicius da Cunha
      Pages: 204 - 221
      Abstract: Este artículo busca mostrar que las concepciones filosóficas y educativas del pensador brasileño Paulo Freire pertenecen a una tradición discursiva cuyo origen se remonta a los inicios de la filosofía. Esta tradición llamada retórica se inició con los sofistas que trabajaron en la Grecia clásica y dio origen a una pedagogía cuyo fin es la formación plena del individuo para actuar en sociedad a través de su potencial creativo, afectivo, comunicativo, ético y político, orientado al bien común. La primera parte del artículo presenta los fundamentos teóricos y técnicas que componen esta propuesta pedagógica. La segunda parte discute los conceptos filosóficos y educativos de Freire a la luz de los conceptos sofistas.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.A010
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Competencia lectora de estudiantes de Pedagogía: el desafío de
           quienes enseñan lengua

    • Authors: Nelly Michelle San Martín Sepúlveda
      Pages: 222 - 236
      Abstract: El presente ensayo revela cómo la comprensión lectora de estudiantes escolares en Chile es un ámbito pendiente aún, en tanto no se muestra un mejoramiento real en los resultados de aprendizaje. Asimismo, establece que una de las razones puede estar centrada en los modelos de formación bajo los cuales se estructuran los planes de estudio de Pedagogía en las universidades del país, y, que el desarrollo de la lectura en el futuro profesorado no es un aspecto que se releve o intencione explícitamente y se evalúe en forma constante, pues se promueven, más bien, desempeños cognitivos de carácter memorístico. Finalmente, se enuncia que los egresados de la carrera de Pedagogía intentan favorecer las habilidades lectoras de sus estudiantes, sin haber alcanzado ellos mismos el logro de la competencia.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.R001
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
  • Un recorrido por el potencial de la investigación para impulsar la
           innovación en la educación universitaria

    • Authors: Edgar Romario Aranibar Ramos, Roberto Guillermo Ramos Castillo, Luis Carlo Zanabria Cabrera
      Pages: 237 - 258
      Abstract: Este ensayo explora formas efectivas de utilizar la investigación para mejorar la educación universitaria y abordar desafíos que obstaculizan su potencial. Se hizo una revisión multivocal y se abordaron seis subtemas: el papel de la investigación interdisciplinaria y la colaboración, el impacto de la investigación en la enseñanza y los resultados de los estudiantes, el potencial de las tecnologías emergentes, la importancia de la diversidad, la equidad y la inclusión, el fomento de una cultura de investigación e innovación y el papel de la financiación y los recursos. Se propone invertir en infraestructura, promover la colaboración, compromiso y principios éticos, así como construir una cultura de investigación. Implementar estas recomendaciones permitirá utilizar la investigación para mejorar la educación, impulsar el progreso y contribuir a sociedades más inclusivas y sostenibles.
      PubDate: 2023-09-29
      DOI: 10.18800/educacion.202302.R002
      Issue No: Vol. 32, No. 63 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.233.221.90
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-