Publisher: Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos   (Total: 1 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 1 of 1 Journals sorted by number of followers
Finlay : Revista de Enfermedades no Transmisibles     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Finlay : Revista de Enfermedades no Transmisibles
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2221-2434
Published by Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos Homepage  [1 journal]
  • Rehabilitación cardiaca en mujeres y hombres después de un
           infarto agudo del miocardio

    • Authors: Elizabeth Sellén Sanchén; Vivian Gil García, Nordan Pedroso Almarales, Yunior Rodríguez López, Joaquín Sellén Crombet
      Abstract: Fundamento: la rehabilitación cardiovascular favorece la recuperación de los pacientes que sufren de infarto del agudo del miocardio.
      Objetivo: caracterizar la rehabilitación cardiovascular en mujeres y hombres con un primer infarto agudo de mio-cardio no complicado con elevación del segmento ST.
      Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Centro de Atención Cardiovascular del Hospital Pro-vincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el período comprendido entre sep-tiembre de 2015 hasta septiembre del 2016. La muestra estuvo constituida por 65 pacientes a los que se realizó una prueba ergométrica y ecocardiograma pre-alta y 6 semanas después de rehabilitados. A los cinco años se evaluó supervivencia. Se realizó prueba de ergométrica máxima limitada por síntomas para determinar estratificación de riesgo, capacidad funcional, prescripción de la actividad y proporcionar información al paciente.
      Resultados: hubo mayor incidencia de infarto rehabilitado en el sexo masculino, el grupo de edad más afectado fue el de 50-59 años y la hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular predominante. Hubo notable mejoría en los parámetros ergométricos y hemodinámicos después de las 6 semanas de la rehabilitación. La reac-ción hipertensiva y la disnea, disminuyeron en la mayoría de los casos al final del estudio. Los pacientes que co-menzaron el estudio mejoraron su clase funcional a las 6 semanas de rehabilitados y hubo un incremento de la categoría riesgo bajo a expensas del riesgo moderado. La supervivencia a los cinco años fue del 89,9 %.
      Conclusiones: se obtuvo una significativa mejoría de parámetros clínicos y ergométricos, así como la reincorpora-ción a las labores cotidianas en los pacientes que participaron en el programa. Las mujeres recibieron menos bene-ficios de este programa que los hombres.
      PubDate: vie, 24 mar 2023 01:44:46 -040
       
  • Infección por SARS-CoV-2 en el paciente con cáncer: aspectos
           claves

    • Authors: Juan Santiago Serna Trejos; Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano
      Abstract: El panorama global generado por el SARS-CoV-2 supuso un amplio despliegue de nuevos conocimientos relacionados con este virus, por múltiples razones, en primera instancia, por la gran velocidad de su contagio; por su relación con altas tasas de mortalidad asociadas, se suma además, la carga de enfermedad que supuso ante el desconocimiento de un abordaje óptimo o la falta de consensos por las diferentes sociedades médicas para lograr su tratamiento. El riesgo de infección por SARS-CoV-2 en el paciente con cáncer, guarda relación con su estado inmunológico, el cual se encuentra con gran afectación por su condición oncológica o tumoral de base como el tratamiento en sí mismo.
      PubDate: vie, 06 ene 2023 14:43:01 -050
       
  • Cambios morfométricos en pacientes con enfermedad renal crónica
           fallecidos relacionados con diabetes mellitus, hipertensión arterial y
           obesidad

    • Authors: Ivette Gómez Fernández; Adys Castro Barberena, Greta Margarita Arrechea García, Georgina Jiménez Estrada, Javier Martínez Navarro, Domingo Fuentes Febles
      Abstract: Fundamento: la enfermedad renal crónica ha incrementado su incidencia, no existen estudios en Cuba ni en la provincia sobre morfometría renal en pacientes con enfermedad renal crónica a los que se les ha practicado autopsia.
      Objetivo: determinar variaciones morfométricas renales en pacientes fallecidos a los que se les ha practicado autopsia en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.
      Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. El universo lo conformaron 85 pacientes fallecidos a los que se les practicó autopsia y que tenían diagnóstico clínico de enfermedad renal crónica en cualquier estadio. Se trabajó con el total del universo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, peso y talla para el cálculo del índice de masa corporal, antecedentes patológicos personales, el estadio clínico de la enfermedad renal crónica y la morfometría renal a cada órgano por separado, las mensuraciones realizadas fueron: peso, diámetro longitudinal, diámetro transversal, espesor o grosor de la corteza renal. Los datos se procesaron en el paquete estadístico de SSPS v. 11.5 presentándose tablas en números absolutos y porcientos.
      Resultados: predominó el sexo femenino, en edades entre 70-79 años, con estadio clínico I y IV de la enfermedad renal crónica, los obesos representaron el 57,6 %, los hipertensos el 67,1 % y los diabéticos el 25,8 %. Hubo disminución de todas las variables morfométricas en ambos riñones, destacándose el espesor de la corteza renal.
      Conclusiones: existió relación entre la hipertensión, la diabetes mellitus y la obesidad con las variables morfométricas renales.
      PubDate: vie, 03 mar 2023 13:47:43 -050
       
  • Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica
           atendidos en el Hospital General Docente Guillermo Domínguez de Las Tunas
           

    • Authors: Yurieski Pérez Velázquez; Alián Pérez Marrero, Alberto Caballero Laguna
      Abstract: Fundamento: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud a nivel mundial y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad global.
      Objetivo: caracterizar clínicamente a los pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente Guillermo Domínguez López en el período comprendido entre mayo de 2019 y mayo de 2021.
      Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente Guillermo Domínguez López en el municipio Puerto Padre en la provincia Las Tunas en el período comprendido entre mayo de 2019 y mayo de 2021. La población de estudio estuvo conformada por 184 pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica. La muestra coincidió con el universo al estudiar el total de pacientes. Se caracterizaron las siguientes variables: edad, sexo, factores de riesgo, formas clínicas de presentación, complicaciones y supervivencia al egreso. Se utilizó estadística descriptiva. Los resultados se presentaron en cuadros de distribución de frecuencias para su mejor comprensión y análisis.
      Resultados: predominaron los pacientes de sexo masculino (53,80 %) y el grupo etáreo de 65 a 74 años con un 33,15 %. El principal factor de riesgo fue la hipertensión arterial (58,29 %) y predominó el infarto cerebral aterotrombótico con un 47,83 % como forma clínica de presentación. Las infecciones respiratorias (28 %) fueron las de mayor incidencia en cuanto a complicaciones. El 92,93 % de los pacientes egresaron vivos.
      Conclusiones: predominaron los hipertensos mayores de sesenta años, ingresados con infarto cerebral aterotrombótico.
      PubDate: mié, 25 ene 2023 10:01:40
       
  • Prueba de estimulación por frío en el control tensional de pacientes
           hipertensos en la atención preoperatoria

    • Authors: José Leandro Pérez Guerrero; Katherin Rodríguez Escobar, William Arias Salazar
      Abstract: Fundamento: la hipertensión arterial constituye un problema de salud mundial. Su hiperreactividad se evidencia en pacientes sometidos a estrés quirúrgico.
      Objetivo: evaluar la eficacia de la prueba de estimulación por frío para el control tensional del paciente hipertenso en la atención preoperatoria.
      Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo durante el año 2019 en el Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin de Holguín. El universo estuvo constituido por todos los pacientes hipertensos pendientes de cirugía electiva, la muestra por 150 pacientes hipertensos diagnosticados. Se utilizaron las variables: edad, sexo, resultado de la prueba de estimulación por frío, comportamiento tensional perioperatorio y complicaciones tensionales perioperatorias. Se emplearon indicadores estadísticos del tipo descriptivo como valores absolutos y porcientos.
      Resultados: predominó el sexo masculino con 58 pacientes, los grupos etáreos de 18 a 29 años con 36 pacientes (33,03 %) y el grupo de 70 y más años con 25 pacientes (22,94 %). 80 pacientes (73,39 %) tuvieron una prueba negativa. Hubo una elevada correspondencia entre resultado negativo y normotensión perioperatoria con 78 pacientes (98,73 %). La principal complicación fue la suspensión de la operación por elevación de las cifras tensionales en 20 pacientes (66,67 %). Su sensibilidad fue del 80 % y la especificidad del 93,67 %. La probabilidad de no padecer las complicaciones fue del 92,50 % en pacientes con resultado negativo.
      Conclusiones: la prueba fue efectiva al establecer una acertada relación entre el resultado positivo y la ocurrencia de complicaciones tensionales en el paciente en la atención preoperatoria. Existió correspondencia entre el control estable preoperatorio y la estabilidad tensional trans y posoperatoria.
      PubDate: mié, 25 ene 2023 09:36:42
       
  • La revista Finlay: 36 años al servicio de la difusión de la
           ciencia

    • Authors: Belkis González Aguiar; Alain Francisco Morejón Giraldoni, Pablo Manuel Guerra Martí, Cándida Hernández Arguelles
      PubDate: mié, 01 feb 2023 16:07:36
       
  • Mastocitosis crónica. Presentación de un caso y revisión de
           la literatura

    • Authors: Iraima Mayón Moya; Danibys Garcell Peña, José Manuel Peraza Ramos
      Abstract: La mastocitosis cutánea crónica es una genodermatosis de etiología desconocida y que se encuentra dentro del grupo de enfermedades raras o poco frecuentes. Se caracterizan por el crecimiento y acumulación de causa desconocida de mastocitos en piel y otros órganos y se manifiesta como una urticaria pigmentosa. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, con lesiones eritematopapulosas en región de las manos que fue extendiéndose a todo el cuerpo y cuero cabelludo que al desaparecer quedaban manchas hipercrómicas con signo de Darier positivo. Se confirmó el diagnóstico de urticaria pigmentosa mediante biopsia de la piel. Es una enfermedad rara con una baja incidencia, la forma cutánea tiene un pronóstico favorable, por lo que resulta de vital importancia conocer y diagnosticar de forma precoz esta entidad con un manejo multidisciplinario para prevenir las manifestaciones sistémicas que aparecen. Llevar un tratamiento sintomático permitirá una mejor calidad de vida en los infantes. Se presenta el caso porque al considerarse la mastocitosis una enfermedad rara la prevalencia e incidencia de estos casos es muy baja.
      PubDate: mié, 01 feb 2023 12:45:58
       
  • Fragilidad en adultos mayores y actividad física

    • Authors: Jorge Luis Abreus Mora; Vivian Bárbara González Curbelo
      Abstract: La detección precoz de la fragilidad y el empleo oportuno de técnicas diagnósticas, terapéuticas y rehabilitadoras pueden modificar positivamente la expresión esperada de la discapacidad en el anciano. Las intervenciones tempranas, que incluyan ejercicio y movilización, ayudan a disminuir la gravedad de complicaciones asociadas y facilitan la recuperación funcional de este grupo etáreo. Los ejercicios de resistencia, flexibilidad, equilibrio y fuerza reducen la incidencia y el riesgo de caídas, la morbilidad y la mortalidad y previenen el deterioro funcional.
      PubDate: mar, 28 mar 2023 13:54:50 -040
       
  • Mecanismos fisiopatológicos de asociación entre síndrome metabólico e
           hipertensión arterial: una actualización

    • Authors: Luis Enrique Jiménez Franco; Dianelys María Gutiérrez Pérez, Milagros Lisset León Regal, Claudia González Martínez, Lucía Baños Leyva, Arionnis Matos Olivero
      Abstract: El síndrome metabólico es una asociación de varias entidades nosológicas que se agrupan bajo dicho nombre siendo las más frecuentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y la obesidad. Se propuso como objetivo argumentar los mecanismos fisiopatológicos de asociación entre el síndrome metabólico y la hipertensión arterial. Para ello se consultaron un total de 29 fuentes bibliográficas, entre ellas artículos de revistas científicas, 3 libros y otras accedidas a través de los principales gestores de la red informática. La hipertensión arterial y la dislipidemia a menudo aparecen juntas y también acompañan a la resistencia a la captación de glucosa estimulada por insulina; factores que suelen acompañar a la obesidad. Son criterios que ayudan al diagnóstico de síndrome metabólico. Los trastornos metabólicos asociados a la hipertensión arterial desempeñan un papel clave en su aparición y mantenimiento, y modifican el pronóstico a largo plazo en hipertensos y alteran la estrategia terapéutica.
      PubDate: mar, 21 feb 2023 16:34:12 -050
       
  • Aplicación de ozono por vía rectal a pacientes con diabetes
           mellitus

    • Authors: Omar Morejón Barroso; Imandra María García Menéndez, Leticia Varela Castro, Ernesto Julio Bernal Valladares
      Abstract: Fundamento: los pacientes con diabetes mellitus cursan con un aumento importante en el estrés oxidativo, donde hay una disminución en la actividad de los sistemas antioxidantes y un incremento de los productos de oxidación. El ozono actúa induciendo estrés oxidativo moderado y estimulando una defensa antioxidante enzimática.
      Objetivo: caracterizar el control metabólico de los pacientes diabéticos al inicio y al culminar la terapia con ozono rectal.
      Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental con pre y post terapia, donde el universo estuvo constituido por 121 pacientes diabéticos del consultorio médico de familia, número 15 del Policlínico Comunitario Docente José Luis Chaviano de Cienfuegos aplicándoles ozonoterapia por vía rectal previa evaluación médica, por 15 sesiones dos veces al año. Fueron recogidas como variables demográficas: edad y sexo; clínicas: parámetros hemoquímicos, tiempo de evolución de la enfermedad y estado nutricional; como complicaciones neurovasculares: pie diabético, polineuropatía diabética y retinopatía diabética; tratamientos: hipoglucemiantes; factores de riesgo modificables: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo, realización de ejercicio físico; cálculo del índice de masa corporal. Los resultados hallados fueron expresados fundamentalmente mediante tablas y gráficos como principales recursos del lenguaje estadístico.
      Resultados: los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 predominaron con un 95,0 %. Existió una disminución de 2, 769 mmol/L de las cifras de glucemia después del tratamiento con ozono rectal lo que muestra un control metabólico.
      Conclusiones: la ozonoterapia rectal puede ser utilizada como terapia complementaria al tratamiento convencional de pacientes con diabetes mellitus, pues mejora los parámetros de glucemia.
      PubDate: mar, 21 feb 2023 15:01:35 -050
       
  • Análisis estadístico implicativo para identificar factores pronósticos
           de mortalidad por linfomas en niños y adolescentes

    • Authors: Mayelyn Rodríguez Estenger; Nelsa María Sagaró del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Evelyn Yolanda Fundichely Vázquez
      Abstract: Fundamento: el análisis estadístico implicativo surgió en los años 80 para resolver problemas de la didáctica de las matemáticas. Recientemente se fundamentó su empleo en las Ciencias Médicas para identificar factores de riesgo y pronósticos.
      Objetivo: evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo en la identificación de los factores pronósticos que más inciden en la mortalidad por linfomas en niños y adolescentes.
      Método: se realizó un estudio de casos y controles en niños y adolescentes con diagnóstico de linfoma Hodgkin y no Hodgkin atendidos en el Hospital Docente Pediátrico Sur Dr. Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba en el período de enero 2008 a enero 2021. Se analizó como variable dependiente el estado del paciente fallecido o vivo al momento del estudio y como covariables se tomaron: el estadio de mal pronóstico, la presencia de síntomas B, el subtipo histológico, la presencia de tres o más sitios extraganglionares, la metástasis, edad y presencia de masa tumoral. Se aplicaron dos técnicas estadísticas, la regresión logística binaria y el análisis estadístico implicativo.
      Resultados: en los casos fue más frecuente el linfoma no Hodgkin mientras que en los controles predominó el Hodgkin. Ambas técnicas reconocieron el subtipo histológico y la afectación extraganglionar como factores pronósticos desfavorables. El análisis estadístico implicativo reconoció además el estadio y la presencia de metástasis.
      Conclusión: el análisis estadístico implicativo es una técnica que complementa la regresión logística binaria en la identificación de factores pronósticos, lo que permite mejor comprensión de la causalidad.
      PubDate: mar, 10 ene 2023 15:43:41 -050
       
  • Caracterización psicosocial del cuidador familiar del paciente con
           padecimientos oncológicos

    • Authors: Juan Luis Figueredo Tornés; Anierka Lanz Rodés, Marely Figueredo Fonseca, Magaly Hidalgo Rodríguez, Maricel Figueredo Fonseca, Laritza Benítez Téllez
      Abstract: Fundamento: dentro de las problemáticas que afrontan los cuidadores familiares de pacientes con padecimientos oncológicos está el hecho, que estos asumen el cuidado de sus familiares sin los conocimientos específicos, ni las habilidades requeridas para el ejercicio del cuidado, lo que genera una sobrecarga en ellos.
      Objetivo: identificar las principales características psicosociales del cuidador familiar del paciente con padecimientos oncológicos en la zona urbana de Niquero, durante el período de noviembre de 2019 a marzo del 2022.
      Métodos: se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de noviembre 2019 a marzo 2022 en el municipio Niquero en la provincia Granma. El universo de estudio quedó conformado por 305 cuidadores familiares de pacientes con padecimientos oncológicos, escogiéndose una muestra de 255 de ellos por medio de los criterios establecidos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, nivel de escolaridad, factores psicosociales presentes. Se realizó un muestreo intencional y probabilístico.
      Resultados: prevaleció el grupo de 50-59 años, el sexo femenino y como nivel de escolaridad, predominó el de secundaria básica, el miedo fue el estado emocional más referido por ellos. En los antecedentes sociales la situación económica desfavorable fue la que prevaleció, así como el nivel de afrontamiento familiar inadecuado ante el rol de cuidador.
      Conclusión: el miedo, la situación económica desfavorable y el nivel de afrontamiento inadecuado ante el rol de cuidador, fueron las principales características psicosociales que predominaron.
      PubDate: lun, 27 feb 2023 16:32:42 -050
       
  • Características de la atención médica durante la reanimación
           cardio-pulmo-cerebral intrahospitalaria

    • Authors: Viviana de la Concepción García Escudero; Liset Fuentes Santana, Víctor René Navarro Machado, Aymara Marcia Hernández Cardoso, Yanisleidys Chacón Blay, Camilo Rodríguez Pérez
      Abstract: Fundamento: la reanimación cardiopulmocerebral es el conjunto de maniobras para asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre se detiene. La reanimación cardiopulmocerebral intrahospitalaria es una intervención que salva vidas.
      Objetivo: caracterizar la atención médica durante la reanimación cardiopulmocerebral en pacientes que presentan parada cardiaca dentro del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.
      Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en las cinco unidades de cuidados intensivos de la Vicedirección de Urgencias, entre enero hasta junio del 2020. Se estudiaron 152 pacientes que realizaron un paro cardiorespiratorio. Se estudiaron las variables relacionadas con el paciente, los síntomas y signos previos al PCR presentados por los pacientes así como signos vitales.
      Resultados: la media de edad fue de 62,66 años, en el 54,6 % predominó el sexo masculino. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente con un 60,5 %. El 32,9 % tuvo un tiempo de estadía previo al evento de más de 72 horas. En orden de frecuencia los signos o síntomas previos al evento de PCR con más presencia fueron: bradicardia (32,2 %); pulsos débiles (15,1 %); inconciencia (12,5 %) y cianosis con 10,5 %. El servicio de mayor de ocurrencia fue la Unidad de Cuidados Intensivos Clínica. La asistolia constituyó el ritmo eléctrico inicial más común (57,9 %). En el 100 % de los casos se realizó manejo avanzado de la vía aérea con tubo endotraqueal. La desfibrilación estuvo indicada en 42 pacientes donde el 15,1 % de estos recibió la primera desfibrilación en menos de 5 minutos. La causa de la suspensión de la reanimación en 95 de los pacientes estudiados fue el fallecimiento.
      Conclusiones: la atención médica ante el paro cardiorrespiratorio debe seguir perfeccionándose, a través de la superación del personal sanitario y el desarrollo de acciones organizativas hacia el proceso de reanimación cardiopulmocerebral intrahospitalaria.
      PubDate: lun, 13 mar 2023 13:37:06 -040
       
  • Hemangioma fusocelular. Presentación de un caso y revisión de la
           literatura

    • Authors: Andrea González de Godos; María Belén Rodríguez Sanz, Carmen de la Cuesta de la Llave, Pilar Isabel González Márquez, Íñigo López de Cenarruzabeitía, Enrique Pastor Fuente, David Pacheco Sánchez
      Abstract: El hemangioma fusocelular es un tumor vascular benigno poco frecuente. Se ha relacionado con el síndrome de Maffucci, el síndrome de Klippel-Trenaunay y otras malformaciones venosas. Habitualmente son nódulos dérmicos de color violáceo en las extremidades distales de niños y adultos jóvenes, sin predilección por ningún sexo. Se presenta el caso de una paciente de 22 años que padecía un nódulo subcutáneo, doloroso a la presión, en la pierna derecha. A la exploración física se observó una tumoración redondeada violácea de 1,5 cm. Se sospechó la presencia de un hemangioma. Se realizó una escisión simple y se envió al departamento de anatomía patológica. Se describió la muestra como nódulo intraluminal constituido por una proliferación de células de aspecto fusiforme con moderada atipia y aisladas figuras de mitosis y se confirmó el diagnóstico de hemangioma fusocelular de localización intravascular. El diagnóstico del hemangioma fusocelular es anatomopatológico y como tratamiento suele bastar la escisión simple, aunque frecuentemente recidivan. Dado que el hemangioma fusocelular es una entidad poco conocida y puede ser confundida con otras lesiones vasculares, se considera interesante la comunicación del presente caso. El conocimiento de este tipo de lesión puede aumentar los casos notificados.
      PubDate: lun, 13 feb 2023 11:26:38 -050
       
  • Estimación del riesgo cardiovascular global en hipertensos de la
           Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

    • Authors: Lucía Baños Leyva; Milagros Lisset León Regal, Luis Alberto Mass Sosa, Jacqueline Zamora Galindo, José Andy Hernández Quintana, Judeny Colls Cañizares
      Abstract: Fundamento: a pesar de la importancia del cálculo del riesgo cardiovascular global en hipertensos y los beneficios de su implementación en la Atención Primaria de Salud, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos son insuficientes los estudios sobre su estimación.
      Objetivo: determinar el riesgo cardiovascular global en hipertensos de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el año 2021.
      Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 105 hipertensos entre 40-80 años de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el 2021. Las variables estudiadas fueron: edad, género, colesterol total, tabaquismo, presión arterial sistólica, diabetes mellitus diagnosticada y el riesgo cardiovascular global. Se calcularon la frecuencia absoluta y relativa de las variables y se aplicó la Chi cuadrado de Pearson en la asociación de las variables y el riesgo cardiovascular bajo con un nivel de significación p=0,05. Los resultados se presentaron en tablas.
      Resultados: predominó el género femenino, el grupo etáreo de 50-69 años, los no diabéticos y los no fumadores, con colesterol normal y prehipertensos. El 93,3 % presentó riesgo cardiovascular global bajo y el 6,7 % de moderado a crítico. Los pacientes no diabéticos y con presión arterial sistólica normal presentaron asociación significativa con el riesgo cardiovascular bajo.
      Conclusiones: los hipertensos de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos presentan un riesgo cardiovascular global bajo, se mostró una correlación entre el riesgo cardiovascular bajo y la presión arterial sistólica normal y los antecedentes de no diabetes, lo que condicionaría protección a eventos cardiovasculares y cerebrovasculares en el futuro.
      PubDate: dom, 26 mar 2023 23:53:41 -040
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.233.219.103
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-