Journal Cover
Revista Perfiles Económicos
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0719-756X
Published by Valparaiso University Homepage  [11 journals]
  • Acueductos comunitarios en Colombia y su lucha por el reconocimiento
           jurídico

    • Authors: Irene Platarrueda
      Abstract: En Colombia existen miles de acueductos comunitarios que proveen agua en comunidades rurales y asentamientos urbanos periféricos. Estas organizaciones se han unido en una Red Nacional que lucha por apoyo y reconocimiento legal, dado que las políticas neoliberales en Colombia no toman en cuenta su naturaleza comunitaria y en cambio les han impuesto requerimientos legales que las empujan hacia la privatización. Partiendo de una perspectiva política ecológica de base Latinoamericana, se discute cómo esta lucha es parte de un amplio movimiento regional donde una racionalidad diferente relativa a la relación humano-naturaleza, no mediada por intereses económicos, esta luchando por sobrevivir y avanzar contestando el modelo capitalista hegemónico. Se argumenta que los acueductos comunitarios ponen en práctica la defensa del agua como bien común en un ejercicio de gobernanza y gestión autónoma que contribuye a la construcción de territorios en Latinoamérica.
      PubDate: 2023-01-11
      DOI: 10.22370/pe.2022.13.3445
       
  • Resistencia al neoliberalismo urbano a través de la innovación
           social

    • Authors: Vittorio Bellotto
      Abstract: Centri Sociali (Centros Sociales) han sido un fenómeno social, político, y espacial común en ciudades italianas desde los años 70s. Desde sus inicios, surgieron como lugares activos con inclinación de izquierda, orientados a las y los jóvenes, a través de una propuesta de activismo radical, a menudo operando en los márgenes de la fábrica urbana y en conflicto con instituciones locales. Además de su acción política, Los Centri Sociali juegan un rol social y cultural en ciudades como espacios de ocio, agregación social, y apoyo mutuo. Este artículo investiga cómo estos grupos se localizan en un ambiente urbano crecientemente neoliberal explorando sus objetivos, el rol que juegan en la comunidad ampliada, los temas que buscan abordar, y las estrategias que movilizan para estos fines. Después de presentar una visión general del concepto y la historia de los Centri Sociali italianos, el concepto teórico de neoliberalismo urbano es utilizado para delinear el contexto en el cual estos grupos se desarrollan actualmente y para explicar la naturaleza de los temas y desafíos que enfrentan. Luego, las acciones y estrategias de los Centri Sociali son analizadas desde la propuesta teórica de la innovación social. Este artículo intenta comprehender cómo la innovación social es utilizada por los Centri Sociali para crear espacios urbanos alternativos fuera de las dinámicas capitalista-neoliberales. Todo esto basado en datos secundarios provenientes de una revisión bibliográfica sobre el fenómeno y datos primarios recolectados en 15 entrevistas semiestructuradas con representantes de varios Cenri Sociales a lo largo de Italia.
      PubDate: 2023-01-11
      DOI: 10.22370/pe.2022.13.3443
       
  • Explorando razones detrás de la prohibición belga de la
           comercialización de la planta Artemisia annua

    • Authors: marie mathilde vandenschrick
      Abstract: Este artículo explora la prohibición de la comercialización de la planta Artemisia annua para combatir la malaria a través de tres conceptos de la ecología política. En primera instancia, desde la perspectiva de la colonialidad epistémica, la dimensión poder/conocimiento es relevada como clave para comprehender cómo el conocimiento científico producido en Occidente invisibiliza cualquier conocimiento que se encuentre fuera de ese canon (entre los cuales se ubica la infusión de té proveniente de la Artemisia annua). En segundo lugar, usando el lente de la tecnocracia, se identifica una tecno-elite compuesta por compañías e individuos que promueven intensamente los medicamentos estándar (ACTs) en detrimento de la infusión de té tradicional, y esto meramente por razones de rentabilidad económica. Finalmente, a través de la lógica de mercantilización de la naturaleza, se argumenta que la infusión de té ve no logra conseguir validez científica toda vez que (aún) no es suficientemente rentable para adquirir ese status.
      PubDate: 2023-01-11
      DOI: 10.22370/pe.2022.13.3444
       
  • Superplantas: masculinidades hegemónicas que sostienen la
           transición verde

    • Authors: Mary Hogan
      Abstract: Este artículo comienza por la consideración de un emergente discurso popular ligado a una tecnología minera basada en plantas llamada agrominería. La agrominería se define por sus inventores como un método de extracción de minerales con plantas, abarcando una cadena de procedimientos que van desde el cultivo de plantas absorbentes de metal hasta el marketing comercial del metal extraído. Esta siendo desarrollada y promovida en el mercado por científicos como una alternativa amigable con el medio ambiente a diferencia de la minería tradicional, que puede sostener cambios tecnológicos necesarios para la transición verde. Siguiendo la caracterización de estas planas como ‘super’, proveniente del mencionado discurso popular, las lógicas hegemónicas detrás de él son expuestas and utilizadas para desvelar las agendas, sesgos políticos, e ideologías naturalizadas detrás de tecnologías verdes. Este artículo estudia por qué ser ‘super’ es tan atractivo y qué lógicas se mantienen y reproducen cuando se prioriza la superioridad. Tres elementos centrales construyen el argumento principal del documento: masculinidad hegemónica, la despolitización del cambio climático, y la falta de espacios democráticos plurales para abordar la crisis ecológica global. Estos puntos entregan antecedentes para explicar por qué la superioridad puede ser una cualidad atractiva para una tecnología verde a la vez que ayudan a problematizar la neutralidad de soluciones científicas para problemas ecológicos. Posibilidades para rechazar y resistir masculinidades hegemónicas y las lógicas dominantes que las reproducen son discutidas en dialogo con contribuciones de las teorías Feminista, Queer y Crip.
      PubDate: 2023-01-11
      DOI: 10.22370/pe.2022.13.3446
       
  • Una mirada panorámica a la evolución de tres comunidades científicas en
           la academia chilena 2012-2022

    • Authors: Jorge Gibert Galassi, Paola Espina Bocic
      Abstract: La comunidad científica (o la profesión académica) es uno de los actores clave en la dinámica global y local de la I+D y afecta enormemente el desempeño de las sociedades contemporáneas. Sin embargo, las condiciones históricas e institucionales condicionan de modo importante la magnitud y forma de la producción científica y tecnológica en las diversas comunidades científicas del mundo. Durante el siglo XX, la comunidad científica ha sido descrita como el CUDEO de Merton, seguida de la noción de paradigma de Kuhn y, finalmente, en términos de los debates científicos modo 2, post-normal y triple hélice. Este artículo compara dos mediciones (encuesta de 2012 y encuesta de 2022), describiendo la evolución de un conjunto de características, especialmente incentivos y valores, en tres comunidades científicas (astrónomos, sociólogos y biólogos moleculares) como representativas de tres prácticas epistémicas: ciencias exactas, ciencias naturales y ciencias sociales. Luego de una introducción que describe el contexto de producción de conocimiento en Chile, el artículo compara los resultados de ambas encuestas, tratando de comprender las diferencias y los aspectos en común de manera transversal a través de tres dimensiones. Los resultados son el producto de dos encuestas aplicadas en línea, estadísticamente representativas de las tres comunidades estudiadas.
      PubDate: 2023-01-11
      DOI: 10.22370/pe.2022.13.3553
       
  • Puentes hacia la sostenibilidad

    • Authors: Cristian Raggio, Anneleen Kenis, Chiara de Tomassi, Chris Kesteloot
      PubDate: 2023-01-11
      DOI: 10.22370/pe.2022.13.3596
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.238.111.130
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-