Journal Cover
Revista Infancia, Educación y Aprendizaje
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0719-6202
Published by Valparaiso University Homepage  [11 journals]
  • HOMESCHOOLING EN LA REGIÓN DE ÑUBLE

    • Authors: Alixon David Reyes Rodríguez, Smirna Olivares Muñoz, Aracely Lagos Cádiz, Carolina Orbenes Orbenes, Trinidad Aguayo González
      Pages: 1 - 16
      Abstract: Familias de la Región de Ñuble optan por una educación alternativa para sus hijos, desescolarizándolos y educándolos en casa. En este sentido, conocer cuáles son los intereses y motivaciones de las familias que practican homeschool en comunas de la Región de Ñuble, es el objetivo de este trabajo. Para ello, se ha desarrollado una investigación de carácter descriptiva, con diseño transeccional. La población estuvo determinada por las familias practicantes del homeschool en la Región de Ñuble, y la muestra corresponde a 19 familias de las comunas de San Carlos, Chillán, Quirihue, San Ignacio, Coihueco, Bulnes y Ñiquén. Se aplicó una encuesta validada y los resultados obtenidos destacan que las familias homeschoolers adoptan esta modalidad en rechazo al sistema educacional tradicional y oficial, siendo esta principal razón manifestada por los encuestados, entre otras.
      PubDate: 2022-06-02
      DOI: 10.22370/ieya.2022.8.2.2849
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2022)
       
  • INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y
           APRENDIZAJE DE LOS ADOLESCENTES

    • Authors: Gerardo Andrés Fuentes Vilugrón, Roberto Lagos Hernández, Mirko González Arriagada, Raúl Castro Melo
      Pages: 17 - 33
      Abstract: Introducción: Las orientaciones de crianza se vuelven una tarea compleja para los padres, sobre todo cuando sus hijos o hijas se encuentran en la etapa adolescente. El objetivo de estudio es explorar la influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de aprendizajes según la percepción que poseen adolescentes de la ciudad de Temuco, Chile. Metodología: La investigación es cualitativa y se sustenta en el paradigma hermenéutico interpretativo, el diseño consiste en la teoría fundamentada y el instrumento de recolección de información será la entrevista semiestructurada, la que será aplicada a estudiantes entre 13 a 17 años. Resultados: Los resultados indican que uno de los estilos de crianza más habituales es el democrático. Conclusiones: Asimismo, las conductas parentales de características democráticas son un factor clave y mediatizador en el desarrollo socioemocional y de aprendizajes de los adolescentes.
      PubDate: 2022-06-02
      DOI: 10.22370/ieya.2022.8.2.2942
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2022)
       
  • PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO, UNA
           PRIORIDAD POST PANDEMIA

    • Authors: José Luis González Cabrera
      Pages: 34 - 49
      Abstract: El objetivo del estudio fue realizar una revisión documental de los programas de estudio de Educación Física en México implementados en las últimas tres décadas en educación básica. Se utilizó el método análisis de contenido en dos etapas; la primera consistió en trabajar un diseño bibliográfico al revisar las definiciones y enfoques de Educación Física inmersos en los textos. En la segunda etapa, se revisaron los propósitos generales de cada documento. El análisis muestra que la promoción de hábitos de actividad física es un propósito recurrente en los programas de estudio desde hace treinta años que contrasta con los altos índices de inactividad física y obesidad que prevalece en México. Las definiciones sobre Educación Física en los programas han sido convergentes a las necesidades políticas de la época y no necesariamente al contexto escolar. Los enfoques establecidos parecen ambiguos respecto a lo que demanda el contexto nacional y no se concreta en las sesiones de Educación Física, se requiere un enfoque divergente y humanista cuya repercusión sea transferible de la escuela al contexto social con efectos positivos a la salud.
      PubDate: 2022-06-02
      DOI: 10.22370/ieya.2022.8.2.2805
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2022)
       
  • PERCEPCIÓN DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS FRENTE AL PROCESO EDUCATIVO DE
           HIJOS/AS INMIGRANTES (TALCA – CHILE)

    • Authors: Marcelo Valdés Arriagada, Tamara Muñoz Salinas, Jéssica Sepúlveda González, Jessenia Sepúlveda Molina, Daniela Campos Torres, Bárbara Avendaño Garrido
      Pages: 50 - 67
      Abstract: El objetivo es conocer la percepción de educadoras de párvulos frente al proceso educativo que reciben hijos/as de padres inmigrantes asistentes a centros educativos públicos. Se aplicó un cuestionario, adaptación de la encuesta de Valero (2002) la nueva versión del cuestionario quedó constituida por 17 ítems organizados en cuatro factores. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo y seccional. Para el análisis se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas univariadas para cada ítem del cuestionario, agrupadas por factor. Los resultados muestran un aumento de hijos/as de migrantes matriculados en jardines infantiles. De igual manera, la mayor concentración de hijos/as de inmigrantes matrículas está en el nivel de sala cuna. Finalmente, en opinión de las educadoras la gran mayoría de niños/as no presentan dificultades para aceptar las normas de convivencia del centro educativo.
      PubDate: 2022-06-03
      DOI: 10.22370/ieya.2022.8.2.2851
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2022)
       
  • ESTUDIO SOBRE LOS SIGNIFICADOS DE LA EVALUACIÓN DESDE LAS VOCES DE
           DISTINTOS ACTORES IMPLICADOS EN EL PROCESO EDUCATIVO

    • Authors: Mónica Clara Manhey, Maite Alejandra Araya Barra, Ayerlin Javiera Albornoz Inostroza, Stephanie Emily Browne Carmona
      Pages: 68 - 82
      Abstract: La evaluación forma parte de estructuras conceptuales más amplias, no sólo está relacionada con el paradigma de educación en que se apoya, sino también con la concepción de currículo e idea de educación que se tiene en un momento histórico determinado (España- Chavarría, 2014). En este contexto, nos proponemos analizar los distintos significados de la evaluación desde las voces de distintos actores implicados en el proceso educativo, donde acercarse y analizarlos puede constituir un valioso medio para reconducir este proceso. (Ricoy y Fernández 2013) Para ello, optamos por un enfoque cualitativo a través de estudios de casos múltiples donde participaron estudiantes y familias (N = 88) de la región metropolitana, Chile. Las entrevistas nos muestran que la comprensión de la evaluación se encuentra asociada a dos dimensiones, a saber, una dimensión afectiva y una racionalidad técnica de la evaluación. Los resultados sugieren abordar desde los primeros años de escolaridad la evaluación como un proceso democrático, comprensivo y transformador de las prácticas educativas.
      PubDate: 2022-06-03
      DOI: 10.22370/ieya.2022.8.2.2928
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2022)
       
  • FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN
           INFANTES DE 1 Y 6 AÑOS

    • Authors: Milagro Piñeiro Ruiz
      Pages: 83 - 97
      Abstract: Este artículo se enfoca en abordar cinco factores que intervienen en el proceso de aprendizaje del idioma inglés en infantes de 1 y 6 años. No se trata de un estudio particular sino de una reflexión general que desarrolla un marco de referencia teórico sobre: la facilidad para el aprendizaje de lenguas extranjeras en la primera infancia; la propuesta curricular del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para el aprendizaje del inglés en educación inicial; la formación profesional de la persona docente de inglés en educación inicial; la didáctica del inglés y el empleo de estrategias de mediación pedagógica y el rol de la familia en el proceso de aprendizaje del idioma inglés en la primera infancia.
      PubDate: 2022-06-03
      DOI: 10.22370/ieya.2022.8.2.2758
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2022)
       
  • PROPUESTA DIDÁCTICA DE INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN
           INFANTIL CONSIDERANDO EL DUA

    • Authors: Amara García Belloso, Prudencia Gutiérrez Esteban, Desirée Ayuso del Puerto
      Pages: 98 - 115
      Abstract: A raíz de la evolución tecnológica se han generado diversos cambios en el ámbito educativo, requiriendo una constante actualización del proceso de enseñanza por parte del profesorado para adaptarse a las transformaciones sociales. Cabe destacar el papel que estas tecnologías educativas adquieren para promover la inclusión educativa al brindar al alumnado un acceso equitativo al conocimiento. Así pues, el objetivo del presente trabajo es realizar una propuesta docente para iniciar el pensamiento computacional en el alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil (5 años) a través de la realización de actividades de iniciación a la programación haciendo uso de las TIC y la robótica, teniendo en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Para ello, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica existente sobre los temas abordados: Tecnologías de la Información y Comunicación, Robótica Educativa, Alfabetización digital y DUA. Este último ha sido tenido en cuenta para el diseño de las actividades con el fin de atender y garantizar el acceso a la información por parte de todo el alumnado. Finalmente, se ha realizado una evaluación para valorar la viabilidad de la propuesta a través de un cuestionario dirigido a docentes en activo y un análisis DAFO. Los datos recogidos indican que un alto porcentaje de los docentes que han participado estarían dispuestos a llevar a cabo la propuesta didáctica en sus aulas.
      PubDate: 2022-06-03
      DOI: 10.22370/ieya.2022.8.2.2897
      Issue No: Vol. 8, No. 2 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.238.111.130
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-