Journal Cover
Revista de Ciencias Sociales
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 0719-8442
Published by Valparaiso University Homepage  [11 journals]
  • EDITORIAL

    • Authors: ROMMY ALVAREZ ESCUDERO
      Pages: 9 - 12
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3756
       
  • LA RECTIFICACIÓN DEL SEXO EN LA NUEVA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

    • Authors: MARIA DEL CARMEN GETE-ALONSO Y CALERA
      Pages: 15 - 53
      Abstract: La Ley 4/2023 introduce importantes novedades en la regulación de la rectificación de la mención del sexo en el Registro civil que comportan tomar en cuenta la voluntad de la persona y en definitiva su identidad. En este texto se hace una aproximación al concepto jurídico de sexo y también se analizan e interpretan los requisitos, procedimiento y efectos de la rectificación.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3747
       
  • LA CONCILIACIÓN EN LA PRÁCTICA JUDICIAL CHILENA: ELEMENTOS PARA UNA
           REFLEXIÓN ACERCA DE SU EVOLUCIÓN Y POTENCIAL IMPACTO EN LOS
           PROCEDIMIENTOS CHILENOS

    • Authors: CLAUDIO FUENTES MAUREIRA, RAMON GARCIA ODGERS, SOPHIA ROMERO RODRIGUEZ
      Pages: 55 - 118
      Abstract: En materia de conciliación el sistema de justicia chileno es de contrastes. Por un lado, en el funcionamiento de la justicia civil la conciliación cumple un rol prácticamente insignificante en términos estadísticos, lo que la diferencia de los sistemas reformados en materia laboral y de familia, donde su uso es masivo. Por otro lado, el derecho procesal comparado muestra como las salidas negociadas en el proceso civil -destacando, entre ellas, la conciliación judicial- tienen un rol cada vez más relevante, generando una profunda discusión acerca de una cultura de los acuerdos. Nada de esto ocurre en nuestro derecho procesal civil. Sin embargo, una reciente reforma al Código de Procedimiento Civil incorporó el artículo 3 bis, que estableció un deber general de todos los actores de promover las salidas autocompositivas, posicionando al sistema de justicia civil chileno en la misma dirección que el derecho comparado. En este artículo nos preguntamos hasta qué punto nuestro sistema de justicia sigue las tendencias comparadas en materia de métodos alternativos/apropiados de solución de conflictos, y, en particular, qué obstáculos puede enfrentar la implementación y aplicación del art. 3 bis del Código de Procedimiento Civil. Esta reflexión se construye contrastando el funcionamiento de la conciliación en los tribunales civiles, con su funcionamiento en los procedimientos reformados, el desarrollo de este asunto en la experiencia comparada y algunos de los diversos desafíos que debería sortear nuestro país para sumarse adecuadamente a esta tendencia transversal.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3537
       
  • OBSOLESCENCIA DE LA BIPARTICIÓN CIVIL LAW - COMMON LAW: GESTACIÓN DE
           NUEVOS MODELOS PROCESALES CIVILES ¿REALIDAD O UTOPÍA'

    • Authors: EVELYN VIEYRA LUNA
      Pages: 119 - 175
      Abstract: El objetivo principal de este artículo es presentar brevemente la historia, características y diferencias de los tradicionales modelos procesales: el common law y el civil law a fin de demostrar su obsolescencia y quiebre. Para estos efectos, se ha empleado el método funcional, propio del derecho comparado, en el entendido que se busca comparar el medio por el cual el common law y el civil law, resuelven sus conflictos de relevancia jurídica, esto es, el “proceso”, a través de la identificación sucinta de los rasgos esenciales de cada uno de ellos, diferenciándoles de elementos variables, mediante la constatación de normativa relevante (histórica y vigente) como de la verificación de las diversas posiciones dogmáticas básicas que han personificado a dichos modelos procesales. El resultado ha sido la comprobación de que en la actualidad los sistemas mixtos se asoman como una realidad más común de lo que pareciera.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3666
       
  • NORMAS DE CONSTITUCIÓN, NORMAS DE LEY: UNA RESPUESTA IMPROBABLE A LA
           LUZ DEL CASO CHILENO

    • Authors: DOMINGO LOVERA PARMO
      Pages: 177 - 225
      Abstract: Uno de los debates transversales que generó la propuesta de nueva Constitución ofrecida por la Convención Constitucional — rechazada, luego, por el pueblo — fue el relativo a las materias que deberían incluirse en una Constitución y cuáles, en cambio, dejadas a la ley (u otras fuentes normativas). Este trabajo tiene por objetivo ordenar los argumentos a partir de los que se formulaban esas objeciones. Se dividen en cuatro razones. La primera de ellas arranca de una cierta expectativa o concepción respecto de la función de las constituciones. La segunda reposa en una visión sobre la forma en que las constituciones podrían alentar o menoscabar la democracia al transferir poderes de decisión a instituciones no representativas. La tercera reclama una supuesta infracción a la experiencia constitucional acumulada globalmente. La cuarta, y última, se formula desde una cierta cultura social y/o nacional que debe respetarse. Cada uno de esos criterios será sometido a escrutinio con razones que, desde luego — así como los mismos criterios —, encuentran eco en la literatura especializada.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3670
       
  • ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE LA REGULACIÓN DE LA GESTACIÓN SUBROGADA
           EN COLOMBIA: ALGUNOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS

    • Authors: NATALIA RUEDA
      Pages: 227 - 269
      Abstract: Este artículo analiza, con una perspectiva crítica, las tres sentencias emitidas por la corte constitucional colombiana y los proyectos de ley de regulación de la gestación subrogada presentados desde 2016. Para ello, se describen los aspectos generales, con énfasis en el uso del lenguaje en las distintas fuentes, para mostrar algunas de las consecuencias prácticas. En particular, se pretende destacar la reelaboración del discurso en el derecho, que ha servido para legitimar lo que puede ser definido como una forma de explotación reproductiva.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3730
       
  • LA PERSECUCIÓN PENAL SOMETIDA A LA DECISIÓN DEL SERVICIO DE IMPUESTOS
           INTERNOS: ¿ZONA DE PELIGRO POPULISTA'

    • Authors: JUAN SEBASTIÁN VERA SÁNCHEZ, MARÍA PILAR NAVARRO SCHIAPPACASSE, ARACELI GONZÁLEZ SOZA, KAREN VILLEGAS HIDALGO
      Pages: 271 - 310
      Abstract: Este trabajo pretende mostrar que hay un buen número de argumentos para sostener que la persecución penal de los delitos tributarios sancionadas con pena privativa de libertad para cuyo inicio se exige denuncia o querella del Servicio de Impuestos Internos –o del Consejo de Defensa del Estado a su requerimiento–, genera una zona de riesgo de acciones populistas antidemocráticas.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3490
       
  • PROMESAS PENDIENTES. PANORÁMICA Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LA LEY N°21.430
           DE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

    • Authors: FRANCISCO ESTRADA VÁSQUEZ
      Pages: 311 - 367
      Abstract: El 15 de marzo de 2022 se publicó la esperada ley N° 21.430, de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, normativa que está llamada a ser la ley marco en derechos de la niñez en Chile. Este trabajo ofrece un panorama general de esta nueva ley, su estructura y características generales, los derechos y principios contenidos en ella, la regulación de la protección administrativa y las reformas a otras leyes. Luego, se plantea un análisis de cinco aspectos relevantes y problemáticos en esta normativa: la profusión de principios, la redundancia de numerosos derechos del catálogo, la inconsistencia de diversas disposiciones, el diseño confuso del procedimiento de protección administrativa y la repetición de los problemas de diseño de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) en las Oficinas Locales de Niñez.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3466
       
  • RESPONSABILIDAD FISCAL Y REGLAS FISCALES: UNA POLÍTICA ECONÓMICA
           CONSTITUCIONALIZADA

    • Authors: CHRISTIAN VIERA ÁLVAREZ, GONZALO GARCÍA CAMPOS, FRANCISCA VELÁSQUEZ TORRES
      Pages: 369 - 403
      Abstract: La responsabilidad fiscal es un principio de reciente incorporación en algunas constituciones lo que se complementa con el registro de reglas fiscales, con la finalidad de consolidar una política económica que mantenga equilibrios macro y disciplina fiscal. No se debe confundir responsabilidad fiscal con reglas ya que el primero es un principio y el segundo, como su nombre lo indica, una regla.
      La Unión Europea, para el diseño de su política económica ha incentivado la adopción de reglas fiscales para los países de la unión lo que significado que algunos de los estados miembros incorporen este principio y otros pocos, incluso, reglas fiscales, como es el caso de España.
      En Chile existen reglas legales sobre la materia, sin embargo, creemos que es razonable su constitucionalización, especialmente por el necesario cuidado de los ingresos del fisco pensando en las futuras generaciones.
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3691
       
  • RECENSIÓN: GUTIÉRREZ ESPADA, CESÁREO: EL ESPACIO ULTRATERRESTRE Y EL
           MANUAL DE TALLIN 2.0 (LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL), LABORUM, MURCIA,
           2020

    • Authors: JAVIER WALDO MARTÍNEZ MORALES
      Pages: 405 - 410
      PubDate: 2023-07-31
      DOI: 10.22370/rcs.2023.82.3687
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.46.172
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-