Publisher: Universidad Nacional de La Plata   (Total: 39 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 39 of 39 Journals sorted by number of followers
Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo     Open Access   (Followers: 4)
Derecho y Ciencias Sociales     Open Access   (Followers: 1)
Estudios del Hábitat     Open Access   (Followers: 1)
Archivos de Ciencias de la Educación     Open Access   (Followers: 1)
Anales : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata     Open Access  
Revista de la Facultad de Agronomía     Open Access  
Dios y el Hombre     Open Access  
Revista del Museo de La Plata     Open Access  
Los Trabajos y los Días     Open Access  
Augm Domus : Revista electrónica del Comité de Medio Ambiente de AUGM     Open Access  
Investigación Joven     Open Access  
Revista Ciencias Morfológicas     Open Access  
Revista de Psicología : Segunda Epoca     Open Access  
Estrategias : Psicoanálisis y Salud Mental     Open Access  
Trayectorias Universitarias     Open Access  
Revista de Investigaciones en Técnica Vocal     Open Access  
Revista ECONO : Facultad de Ciencias Económicas. UNLP     Open Access  
Epistemus : Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura     Open Access  
Derechos en Acción     Open Access  
Revista Aportes para la Integración Latinoamericana     Open Access  
Analecta Veterinaria     Open Access  
Extensión en red     Open Access  
Improntas     Open Access  
Oficios Terrestres     Open Access  
Question     Open Access  
Cuadernos de H Ideas     Open Access  
Trabajos y Comunicaciones     Open Access  
Revista de Filosofía y Teoría Política     Open Access  
Educación Física y Ciencia     Open Access  
Anuario del Instituto de Historia Argentina     Open Access  
Ciencias Administrativas     Open Access  
Sociohistórica     Open Access  
Sociedades Precapitalistas     Open Access  
Palabra Clave (La Plata)     Open Access  
Plurentes. Artes y Letras     Open Access  
Revista Argentina de Estudios de Juventud     Open Access  
Olivar     Open Access  
Orientación y Sociedad : Revista Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional     Open Access  
Synthesis (La Plata)     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Educación Física y Ciencia
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2314-2561
Published by Universidad Nacional de La Plata Homepage  [39 journals]
  • Historia de la revista Educación Física y Ciencia:
           aproximación bibliométrica

    • Authors: Carlos Cobo Corrales, Mikel Pérez-Gutiérrez, Roberto Iván Lagos-Hernández, Gerardo Fuentes-Vilugrón
      Pages: e253 - e253
      Abstract: El objetivo fue realizar un análisis histórico-bibliométrico de Educación Física y Ciencia durante el periodo 1995-2019, centrado en los aspectos de productividad, materias y colaboración. Para ello, se consultaron todos los documentos publicados en la revista, recogiendo su información bibliográfica en el programa Endnote X9, junto con su campo de conocimiento, número de autores, afiliación y país de los autores. Los datos fueron exportados al programa Excel 2019 para su análisis estadístico. También se calcularon los artículos individuales, en coautoría, el promedio de autores/artículo y el porcentaje de colaboración. Se encontraron 281 documentos, publicados principalmente
      durante el periodo 2015-2019. La Sociología fue el campo de conocimiento más representado (28,5%). El periodo 2015-2019 presentó un aumento significado en la cantidad de autores, instituciones, países colaboradores y porcentaje de colaboración. En conclusión, Educación Física y Ciencia ha pasado por dos etapas. La primera (1995-2014) estuvo caracterizada por una publicación irregular, producida fundamentalmente en la UNLP y reflejando los cambios sociales y políticos de la UNLP y la Educación Superior en Argentina. En la segunda etapa (2015-2019) se produjo una apertura editorial que conllevó el crecimiento de la revista, así como la mejora de su visibilidad y el aumento de colaboraciones.
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e253
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Causas de abandono en edades infanto-juveniles del rugby en Argentina

    • Authors: Juan Casajus
      Pages: e254 - e254
      Abstract: El presente artículo se enmarca en una investigación llevada a cabo con entrenadores y entrenadoras de rugby a cargo de grupos con edades entre los 11 y 15 años de edad, durante el año 2019 en la República Argentina sobre las causas de abandono de la práctica deportiva. El relevamiento aborda categorías de estudio como cantidad de jugadores y jugadoras (principio y final del año) y su relación en las causas de abandono en el rugby. Este análisis propone una primera aproximación a este problema. Para ello se encuestaron a 302 entrenadores y entrenadoras de distintos clubes y de distintas uniones de rugby. La muestra se obtuvo a partir de un muestreo polietápico. El instrumento utilizado es un cuestionario de elaboración propia. Los resultados muestran que las formas de entrenar (incluyen las distintas propuestas pedagógicas para los jugadores y jugadoras en los niveles de aprendizaje y el abordaje de enseñanza en el área de contacto), la falta de un compromiso adecuado y la ausencia de empatía representan el 68% de los motivos de abandono del total de participantes. El resto del porcentaje de las causas se las atribuyen a causas económicas (cuotas o traslados), la relación y rol de los padres y, finalmente, el tipo de competencia. Conviene aclarar que la presente indagación está incluida en las líneas de escritura de una tesis doctoral.
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e254
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • La Evaluación en la Educación Física: una problemática de la
           Educación Contemporánea

    • Authors: Eduardo David Llapur
      Pages: e255 - e255
      Abstract: El presente trabajo pone en cuestión un aspecto trascendental de la educación y de la cual nuestra disciplina, la Educación Física (en adelante EF), no logra incorporar y definir en forma clara y precisa: la evaluación . Para ello, se analizarán, desde una primera instancia a la evaluación como una problemática de la educación en general, para luego introducirnos en nuestra disciplina; a los paradigmas que prevalecieron, y prevalecen en nuestras prácticas, y las concepciones que subyacen bajo de estas, las cuales entienden al cuerpo y al movimiento como algo natural y dado, y el método "evaluativo" cuantitativo como el más usado para ello. Intentando demostrar como esta postura no solo obstaculiza y torna inefectiva el proceso de otorgar un juicio de valor en las clases, sino también el de toda nuestra práctica diaria, lo cual denota de un cambio urgente.
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e255
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Aprendizagem profissional de treinadores/as de basquete equipes
           escolaresbol de

    • Authors: Walmir Romário dos Santos, Michel Milistetd, Rafael Pombo Menezes
      Pages: e256 - e256
      Abstract: Objetivo: O objetivo deste estudo foi identificar e analisar as contribuições dos contextos de aprendizagem (formal, não formal e informal) associadas ao processo de formação de treinadores/as de basquetebol escolar. Metodologia: A partir de uma abordagem qualitativa foram entrevistados/as oito treinadores/as de um município do interior do estado de São Paulo (entrevista semiestruturada). O roteiro da entrevista foi composto por questões relacionadas à formação acadêmica e às diversas fontes nas quais o/a treinador/a busca o conhecimento profissional. A análise dos depoimentos pautou-se no método do Discurso do Sujeito Coletivo. Os/As entrevistados/as relataram a importância do contexto formal (graduação) em seu processo formativo, porém criticaram o distanciamento da área profissional. Resultados/discussão: O contexto não formal foi considerado como pouco relevante, dada a escassez de possibilidades e conteúdos distantes do contexto escolar, diferentemente do contexto informal, apontado como determinante para o seu processo formativo, que garantiu a diversificação e a procura de conhecimentos específicos para a realidade vivida por eles/as.
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e256
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Racionalidad y prácticas corporales. La cultura física peronista y las
           prácticas-espectáculo de gestión empresarial

    • Authors: Federico Mattone
      Pages: e257 - e257
      Abstract: Características como hegemonía, tradición o valores de un deporte, gimnasia o danza particular no pueden explicarse por sí mismas. Es necesario interrogar el marco cultural y contexto socio-histórico que, siempre es particular en cada manifestación de la práctica. Por ello, este ensayo tiene por objetivo mostrar y contrastar dos racionalidades opuestas que sostuvieron –y sostienen– formas de hacer, decir y pensar cuyo objeto es el cuerpo: los Juegos Evita de la cultura física peronista y las prácticas-espectáculo de gestión empresarial, con especial referencia al crossfit. Se toman como ejes las sociedades disciplinares y de control (Foucault, 1991; Deleuze, 1991), el deporte y sus procesos de consolidación (Elías y Dunning, 1992; Bourdieu, 1985), estudios sociales del gobierno y movimiento peronista (Orbuch, 2020; Galak y Orbuch, 2017; Panella, 2019), y teorías de la gubernamentalidad neoliberal (Landa, 2021; Rose, 1992; Sointu 2005).
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e257
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Tecnologías de sexo/género en Gimnasia Artística: el proceso de
           diferenciación sexual de anillas, barras asimétricas y mesa de salto

    • Authors: Adriano Martins Rodrigues dos Passos, Evelise Amgarten Quitzau
      Pages: e258 - e258
      Abstract: Este artículo analiza el desarrollo de la gimnasia artística y las tecnologías sexo/género que instituyen, operan y sostienen la bicategorización de sus dispositivos y eventos. Por lo tanto, pensamos en esta modalidad como uno de los elementos del dispositivo deportivo cuyo funcionamiento es interdependiente y complementario al dispositivo sexo/género. Por medio de una investigación bibliográfica y un corte histórico que comienza en la segunda mitad del siglo XIX hasta el Código de Puntuación 2017-2020, buscamos evidenciar y problematizar el proceso de diferenciación de tres aparatos/eventos de gimnasia artística: anillas, estrictamente para hombres; barras asimétricas, creadas para mujeres; y mesa de salto, común para mujeres y hombres. Como resultado, encontramos que la diferenciación de dispositivos basada en el sexo/género del practicante refleja y responde a las necesidades de mantener el orden social de sexo/género y la división sexual del trabajo en cada momento histórico, operando así como instrumento que normaliza y normatiza el sexo/género, las expresiones de feminidad y masculinidad y el carácter arbitrario y obligatorio de la separación de hombres y mujeres en las competiciones deportivas.
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e258
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • El desarrollo y adquisición de la competencia clave en conciencia y
           expresiones culturales desde la Educación Física mediante la Capoeira

    • Authors: Sergio Moneo, Marcelo Braz
      Pages: e259 - e259
      Abstract: En el siglo XXI, las competencias clave se identifican como uno de los elementos más necesarios a ser desarrollados por los docentes. Sin embargo, la carencia de información al respecto dificulta los diseños de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado. Situados en el área escolar de Educación Física de primaria, este artículo explica un estudio de caso mediante el cual se pretendió favorecer la competencia clave denominada conciencia y expresiones culturales utilizando, para tal propósito, el diseño de una Unidad de Programación cuyo eje principal era la Capoeira. Los participantes en este estudio fueron los 98 estudiantes distribuidos entre los cursos de 5º y 6º de primaria, y el docente especialista en Educación Física. Los resultados determinaron que era posible generar interés por conocer una historia y una cultura distinta a la propia, así como aspectos relacionados con la diversidad.
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e259
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Derecho a la recreación: explorando discursos y prácticas a
           nivel local

    • Authors: Alejandra Pérez, Daniel Devita
      Pages: e260 - e260
      Abstract: Las reivindicaciones en materia de derechos humanos se vuelven cada vez más complejas incorporando distintas dimensiones de la vida social. El disfrute del tiempo libre y la recreación en tanto derecho humano no solo ha sido objeto de internacionalización sino también de constitucionalización. El derecho a la recreación comprendido en los discursos de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), nos plantea una relación bidimensionalmente conflictiva entre su reconocimiento simbólico formal y su operatividad o garantía de ejercicio. En este contexto nos hemos planteado el proyecto de investigación titulado “Derecho a la Recreación: ¿sólo una cuestión declarativa' Discusiones entre normas y prácticas”. En este artículo exponemos dos líneas temáticas desarrolladas en el marco de dicho proyecto: (a) el reconocimiento de la recreación como derecho a partir de los discursos1, y (b) las prácticas recreativas en clave de derecho. El método utilizado se corresponde con el abordaje cualitativo y la implementación de distintos dispositivos conversacionales grupales e individuales aplicados a actores del quehacer recreativo local.
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e260
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Adaptación y Aplicación de la Escala de Intencionalidad de Seguir
           Practicando Baloncesto de Iniciación

    • Authors: José L. Arias-Estero, María T. Morales-Belando
      Pages: e261 - e261
      Abstract: Son varios los trabajos que realzan la importancia de que las escalas psicológicas sean validadas en contextos en los que posteriormente van a ser utilizadas. Esta es una medida que enriquece la validez y fiabilidad del instrumento. La tendencia es utilizar escalas específicas para cada deporte. Los objetivos de este estudio fueron: (a) conocer las características psicométricas de la adaptación de la escala de intencionalidad de ser físicamente activo para jugadores de baloncesto federado de 9-12 años y (b) comprobar esta medida en esa misma etapa. Participaron 619 jugadores. Se adaptó la escala y se obtuvo la validación de contenido y comprensión. Posteriormente se analizó la validez de constructo (análisis factorial exploratorio ―todos los ítems se agruparon en un factor― y confirmatorio ―χ2/df = 3.94; SRMR = 0.015; GFI = 0.93; CFI = 0.95; TLI = 0.93; RMSEA = 0.04) y criterio (r = 0.74; p < 0.000), la consistencia interna (α de Cronbach = 0.88). La intencionalidad de seguir practicando baloncesto fue alta (M = 4.64; SD = 0.43). La escala resulta un instrumento específico, contextualizado, válido y fiable, lo que fue reforzado por altos valores mostrados por los participantes.
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e261
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
  • Relação entre as Cargas de Treinamento, Recuperação e Burnout em
           Atletas de Voleibol

    • Authors: Adelita Vieira de Morais, Francine Caetano de Andrade Nogueira, Cristiano Diniz da Silva, Maurício Gattás Bara Filho
      Pages: e262 - e262
      Abstract: El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre el burnout y las cargas de entrenamiento y recuperación durante la temporada. Catorce jugadores de voleibol masculino participaron en el estudio. QBA y RESTQ-Sport se aplicaron en 4 momentos. La carga interna fue evaluada diariamente por sesión RPE. Los resultados indicaron bajas tasas de burnout total (Fr = 2,95, p=0,398) y sus dimensiones en los 4 momentos. En cuanto a las cargas, hubo un aumento de la pretemporada a los demás momentos (Fr= 13,80, p=0,003), no habiendo diferencias significativas entre los momentos (p>0,05). Entre la relación del burnout y la carga de entrenamiento, se observó una correlación positiva entre el burnout total (rho= 0,76, p< 0,01) y la dimensión agotamiento físico y emocional (rho= 0,73, p< 0,01) en la segunda fase del temporada. En cuanto al estrés y la recuperación, los atletas mostraron un comportamiento estable durante los cuatro momentos. Y sobre la relación del estrés y la recuperación con el burnout, se encontraron correlaciones en todo momento con varias variables. Se concluye que hubo una adecuada distribución de las cargas de entrenamiento, proporcionando una baja percepción de burnout en los deportistas.  
      PubDate: 2023-04-03
      DOI: 10.24215/23142561e262
      Issue No: Vol. 25, No. 2 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.192.254.173
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-