Publisher: Universidad Nacional de La Plata   (Total: 39 journals)   [Sort alphabetically]

Showing 1 - 39 of 39 Journals sorted by number of followers
Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo     Open Access   (Followers: 2)
Derecho y Ciencias Sociales     Open Access   (Followers: 1)
Estudios del Hábitat     Open Access   (Followers: 1)
Archivos de Ciencias de la Educación     Open Access   (Followers: 1)
Anales : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata     Open Access  
Revista de la Facultad de Agronomía     Open Access  
Dios y el Hombre     Open Access  
Revista del Museo de La Plata     Open Access  
Los Trabajos y los Días     Open Access  
Augm Domus : Revista electrónica del Comité de Medio Ambiente de AUGM     Open Access  
Investigación Joven     Open Access  
Revista Ciencias Morfológicas     Open Access  
Revista de Psicología : Segunda Epoca     Open Access  
Estrategias : Psicoanálisis y Salud Mental     Open Access  
Trayectorias Universitarias     Open Access  
Revista de Investigaciones en Técnica Vocal     Open Access  
Revista ECONO : Facultad de Ciencias Económicas. UNLP     Open Access  
Epistemus : Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura     Open Access  
Derechos en Acción     Open Access  
Revista Aportes para la Integración Latinoamericana     Open Access  
Analecta Veterinaria     Open Access  
Extensión en red     Open Access  
Improntas     Open Access  
Oficios Terrestres     Open Access  
Question     Open Access  
Cuadernos de H Ideas     Open Access  
Trabajos y Comunicaciones     Open Access  
Revista de Filosofía y Teoría Política     Open Access  
Educación Física y Ciencia     Open Access  
Anuario del Instituto de Historia Argentina     Open Access  
Ciencias Administrativas     Open Access  
Sociohistórica     Open Access  
Sociedades Precapitalistas     Open Access  
Palabra Clave (La Plata)     Open Access  
Plurentes. Artes y Letras     Open Access  
Revista Argentina de Estudios de Juventud     Open Access  
Olivar     Open Access  
Orientación y Sociedad : Revista Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional     Open Access  
Synthesis (La Plata)     Open Access  
Similar Journals
Journal Cover
Sociohistórica
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1514-0113 - ISSN (Online) 1852-1606
Published by Universidad Nacional de La Plata Homepage  [39 journals]
  • Entrevista a Néstor García Canclini: hacer filosofía entre
           disciplinas diversas

    • Authors: Clarisa Fernández , Ana Bugnone, Verónica Capasso
      Pages: e199 - e199
      Abstract: Fernández, C., Bugnone, A. y Capasso, V. (2023). Entrevista a Néstor García Canclini: hacer filosofía entre disciplinas diversas.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e199
       
  • Revistas, economía y peronismo: una mirada heterogénea

    • Authors: Martín Vicente
      Pages: e193 - e193
      Abstract: Vicente, M. (2023). Revistas, economía y peronismo: una mirada heterogénea [Revisión de A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955) de M. Rougier y C. Mason (coord.)].
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e193
       
  • La UBA en disputa. La reforma universitaria de la izquierda peronista,
           1973-1974

    • Authors: Nicolás Codesido
      Pages: e194 - e194
      Abstract: Codesido, N. (2023). La UBA en disputa. La reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974 [Revisión de La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974 de S. Friedemann]
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e194
       
  • Las prácticas intelectuales de los gestores

    • Authors: Tomas Ventura
      Pages: e195 - e195
      Abstract: Ventura, T. (2023). Las prácticas intelectuales de los gestores [Revisión de ¿Cómo se fabrica un best seller político' La trastienda de los éxitos editoriales y su capacidad de intervenir en la agenda pública de E. Saferstein].
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e195
       
  • Jose Gabriel, los "vagabundeos" de un socialista fecundo y
           heterodoxo

    • Authors: Daniel Omar De Lucia
      Pages: e196 - e196
      Abstract: De Lucia, D. O. (2023). Jose Gabriel, los "vagabundeos" de un socialista fecundo y heterodoxo [Revisión de José Gabriel y la crítica de la cultura. Travesías urbanas de una izquierda vagabunda de G. Vallejo].
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e196
       
  • “Gobierna desde hace 50 años”

    • Authors: María Cecilia Ferraudi Curto
      Pages: e197 - e197
      Abstract: Ferraudi Curto, M. C. (2023). “Gobierna desde hace 50 años” [Revisión de La trama del juarismo. Patrimonialismo y democracia en la política provincial argentina de M. Farinetti].
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e197
       
  • Vitalidad de una obra, celebración de la amistad

    • Authors: Hernán Apaza
      Pages: e198 - e198
      Abstract: Apaza, H. (2023). Vitalidad de una obra, celebración de la amistad [Revisión de José Sazbón. Una antología comentada de su obra. Volumen I (2020) y II (2021) de D. Lvovich y A. Pérez (Org.)].
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e198
       
  • Abuelas, nietos/as e H.I.J.O.S. frente a la impunidad: activismos
           transgeneracionales por el derecho a la identidad (1990-2004)

    • Authors: Fabricio Laino Sanchis
      Pages: e184 - e184
      Abstract: Algunos años antes de la aparición de H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), un grupo de hijos/as de desaparecidos/as había hecho ya su irrupción en la esfera pública. Los unía una trayectoria y una causa compartida: eran en su mayoría nietos y nietas de integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo (Abuelas) y su acción pública estuvo orientada a apoyar la lucha por la restitución de los niños/as apropiados/as durante el terrorismo de Estado. En este trabajo indagaremos en esa experiencia temprana de activismo juvenil por los derechos humanos. A partir del relevamiento de fuentes diversas y de entrevistas propias, analizaremos el repertorio de acción y los discursos públicos de estos actores juveniles, su rol al interior de Abuelas y la interacción con otros colectivos (como H.I.J.O.S.). Este análisis nos permitirá ver de qué manera el diálogo intergeneracional planteado contribuyó (no sin conflictos) a la formulación de nuevas perspectivas y modos de acción para la causa de Abuelas.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e184
       
  • El neoliberalismo argentino y sus antagonistas políticos. El caso de
           Álvaro Alsogaray

    • Authors: Pablo Martín Méndez
      Pages: e185 - e185
      Abstract: El siguiente artículo se propone indagar el proceso de formación del neoliberalismo argentino tras la caída del primer peronismo. Para esto recurre a las herramientas metodológicas brindadas por la arqueología de Foucault y la teoría del discurso de Laclau. El material de análisis son los principales escritos publicados por Álvaro Alsogaray, uno de los máximos referentes del neoliberalismo argentino. Según el argumento desarrollado, el neoliberalismo de Alsogaray se constituyó a partir de: 1) la articulación con las ideas neoliberales que circulaban en Europa a mediados del siglo XX; 2) la definición de un nuevo antagonista político conformado por la relación equivalencial entre el peronismo, el desarrollismo, el radicalismo, la social-democracia y el totalitarismo económico; y 3) la configuración de un programa político destinado a sentar las bases de una “Economía Social de Mercado”. El artículo señala finalmente cómo el antagonismo contribuyó a definir la identidad política del neoliberalismo argentino.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e185
       
  • El nacionalismo católico contra la prensa progresista en los años de
           Alfonsín. La edición monográfica de la revista Cabildo sobre el
           semanario político El Periodista de Buenos Aires (1986)

    • Authors: Eduardo Raíces
      Pages: e186 - e186
      Abstract: El presente trabajo aborda la edición especial de la revista nacionalista católica Cabildo dedicada al semanario político progresista El Periodista de Buenos Aires, publicada en 1986. Su objetivo apunta a determinar el modo en que los grupos de derecha integrista leyeron y caracterizaron la prensa surgida en el contexto de la posdictadura. A tal fin, analizamos los contenidos y su estilo argumentativo. La metodología empleada responde al enfoque cualitativo y consiste en el análisis de fuentes en sus textos gráficos y visuales con apoyatura bibliográfica histórica, sociológica y semiótica. Las conclusiones señalan la hermenéutica conspirativista de Cabildo, orientada desde su cometido intelectual-político a denunciar a un adversario entendido como representación de una secularidad liberal y socializante que aparejaba la dominación judía. También subrayan la forma en que el semanario definió a su contrincante discursiva y le replicó, en el marco de lo que hemos denominado una “polémica sin interlocución”.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e186
       
  • España en la acción y el pensamiento de Aníbal Ponce

    • Authors: Gaston Figueroa
      Pages: e187 - e187
      Abstract: Este trabajo analiza las perspectivas de Aníbal Ponce sobre España en entreguerras. Desde un enfoque que combina la Historia de las ideas (entendida como análisis del discurso), y la Historia intelectual (considerando los itinerarios y las redes de sociabilidad intelectual), comprendemos las concepciones de Ponce sobre España como un espacio tenso y dinámico. Aquí sus convicciones confluyen, tanto con operaciones de autolegitimación intelectual, como con necesidades táctico/políticas coyunturales. En las concepciones de Ponce se manifiesta una creciente relativización de su antihispanismo inicial. Este devenir es representativo de las tensiones que atravesaron el campo cultural argentino en un período signado, tanto por la crisis del liberalismo positivista y la radicalización de los debates en torno a la nación, como por el creciente compromiso de ciertas franjas de la intelectualidad con la causa del comunismo internacional y el antifascismo. Las consideraciones sobre la antigua metrópoli ocupaban un lugar preponderante en estos procesos.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e187
       
  • La resistencia de las presas políticas en la cárcel de Villa Devoto
           (1974-1982): entre las disputas internas y los lazos de solidaridad

    • Authors: Rocío Ceballos
      Pages: e188 - e188
      Abstract: Con la recuperación de la democracia, la experiencia de la prisión política durante el genocidio argentino se ha visto opacada y relegada por el lugar destacado que cobraron los relatos centrados en testimoniar la topografía del horror y la represión. Este trabajo posee tres propósitos: reconstruir las políticas de resistencia que sostuvieron las presas, recuperar las contradicciones con las que se encontraron durante su encierro en la cárcel de Villa Devoto (1974-1983), y caracterizar el disciplinamiento sexo-genérico que soportaron durante la prisión política. Para esto nos apoyamos en testimonios disponibles en diversos archivos nacionales públicos y en bibliografía secundaria, en particular el trabajo “Nosotras, presas políticas”. Y sostenemos que las políticas de resistencia que las presas llevaron adelante en Villa Devoto fueron producto de la interacción entre los diversos conflictos internos y las prácticas de solidaridad.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e188
       
  • Entre identificaciones étnicas y políticas: Lo judío dentro del campo
           “nacional y popular”

    • Authors: Damián Setton
      Pages: e189 - e189
      Abstract: El artículo analiza vínculos entre lo judío y el campo nacional y popular a partir de un estudio sobre la organización denominada Llamamiento Argentino Judío. Indaga en sus precedentes y en el contexto general de intersección entre lo político y lo judío que tiene lugar a fines del segundo gobierno de Cristina Fernández. Mediante la técnica de un análisis de documentos que apunta a la identificación inductiva de marcos, analiza los significados que el Llamamiento puso en circulación a través de sus primeras intervenciones públicas. Este análisis es complementado con entrevistas en profundidad realizadas a miembros del Llamamiento. Encontramos que las articulaciones entre etnicidad y política difieren de aquellas que tienden a observarse en la agenda de investigaciones. Más que la lucha por el reconocimiento de los derechoso el intento por visibilizar a un colectivo étnico, el Llamamiento se propone evidenciar las diferencias políticas que dividen al colectivo judío. La producción de esta imagen de lo judío se inserta en un contexto más amplio de lucha política a escala nacional. El estudio nos permite indagar en cómo los activistas del Llamamiento habitan los mundos étnico y político a partir de los mismos marcos cognitivos.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e189
       
  • Montoneros frente al “Pacto Social”: de la aceptación al rechazo del
           programa económico-social del tercer gobierno peronista (1973-1974)

    • Authors: Pablo Enrique Garrido
      Pages: e190 - e190
      Abstract: “Pacto Social” es el nombre con el que popularmente se conoció el programa económico-social del tercer gobierno peronista. Se trataba de un esquema estructurado alrededor de instancias de diálogo tripartito con participación de organizaciones corporativas y del Estado, en el que subyacían mecanismos de intercambio político. El presente artículo aborda los desplazamientos de las posturas de Montoneros ante este programa. Estos serán identificados a partir del análisis de las publicaciones y documentos de la organización, las manifestaciones de sus referentes ante la prensa, y otros testimonios de los actores, priorizando las valoraciones económicas, pero atendiendo también a las apreciaciones político-sociales. La hipótesis central de este trabajo es que, lejos de un rechazo total, la organización comenzó este proceso con manifestaciones ambiguas que le permitían apoyar ciertos aspectos económico-políticos, para avanzar luego hacia un rechazo profundo al plan, a partir de la impugnación de los términos de intercambio político que implicaba.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e190
       
  • Los represores entre la igualdad y la excepcionalidad: la reapertura de
           los juicios por los crímenes del pasado reciente (Argentina 2003-2007)

    • Authors: Lucía Quaretti
      Pages: e191 - e191
      Abstract: El artículo estudia los sentidos que adquirieron las nociones de igualdad y excepcionalidad respecto del tratamiento penal de los represores en Argentina entre 2003 y 2007 durante la reapertura de los juicios por los crímenes dictatoriales, interrumpidos tras la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Se analizan las intervenciones de los tres poderes del Estado -decretos, debates legislativos y fallos judiciales- que permitieron retomar el camino de la justicia penal. Se concluye que el debate acontecido en ese marco contuvo dos posturas antagónicas. La primera, proclive a la vigencia de la impunidad, se erigió sobre la defensa de la igualdad jurídica y consideró que las garantías penales de los represores eran un principio inconmovible. La segunda, favorable a la reapertura, entendió que el desplazamiento de las garantías del derecho interno por las normas del derecho internacional, que promovían el castigo de los crímenes de lesa humanidad, constituía una situación excepcional. No obstante, para esta posición, que triunfó como la mayoritaria, ese desplazamiento era el medio para reanudar los juicios y, de ese modo, restituir el principio de igualdad entre los represores y el resto de la comunidad política, perdido tras la sanción de las leyes de impunidad.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e191
       
  • Formando subjetividades militantes. La función educativa del Movimiento
           de Sacerdotes para el Tercer Mundo en Mendoza, Argentina

    • Authors: Natalia Baraldo
      Pages: e192 - e192
      Abstract: Este artículo se propone abordar la dimensión pedagógica del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) en la provincia de Mendoza, Argentina, durante el período 1967-1974. Se describen sus prácticas y opciones políticas, sus concepciones acerca de la concientización y una de las instancias sistemáticas de formación que algunos de sus miembros contribuyeron a conformar: el “Instituto para la Liberación y Promoción Humana”(ILPH). La investigación fue de carácter sociohistórico y se basó en fuentes orales y documentales. Entre los principales resultados se destaca la importancia del MSTM en el ámbito territorial, donde tuvo un rol organizativo/educativo fundamental. Además, su “opción por el peronismo” se concretizó en la pertenencia orgánica de un grupo significativo de sacerdotes, entre ellos sus principales referentes, al Peronismo de Base. Asimismo, sobresalió su rol pedagógico en la formación de subjetividades militantes, tarea que realizó de forma sistemática junto a cristianos/as protestantes a través del ILPH. Concluimos que la experiencia ecuménica delineó gran parte de la función educativa del MSTM y que los integrantes del mismo, o más ampliamente de la “constelación tercermundista”, desempeñaron el papel de intelectuales orgánicos en el proceso de constitución de una fuerza política alternativa al capitalismo, en los marcos del peronismo revolucionario.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.24215/18521606e192
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.229.131.158
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-