HOME > Journal Current TOC
![]() |
Vox Juris
Number of Followers: 2 ![]() ISSN (Online) 1812-6804 Published by Universidad de San Martin de Porres ![]() |
- Presentación
Presentation
Authors: Gino Ríos Patio
First page: 11
Abstract: Vox Juris es una publicación científica de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, de periodicidad semestral. Difunde artículos científicos y trabajos de investigación de la ciencia y filosofía del Derecho, ciencias afines, temas éticos y socio jurídicos. Está dirigida a la comunidad científica, académica, universitaria, institucional, nacional e internacional, de Derecho, Ciencias Sociales, Filosofía y Ética. Divulga el conocimiento y promueve la investigación científica en dichas ramas del saber, en temas de interés general y de actualidad.
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Editorial
Authors: Gino Ríos Patio
Pages: 15 - 17
Abstract: Ubi societas, ibi ius; ibi litis. Donde hay sociedad, hay derecho y hay conflicto, pues la manifestación
del poder, como capacidad bio psico espiritual, se exterioriza cuando hay dos o más personas; y
cuando ello ocurre no falta la oposición o resistencia, que hace surgir el conflicto, por eso es
necesario un proceso para resolver el conflicto de intereses surgido de dicha interacción, mediante
formas civilizadas y democráticas que tengan como propósito lograr, en justicia, la paz social.
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- El Estado de Derecho: problemas, perspectivas, contenido y modelos The
Rule of Law: problems, perspectives, content and models
Authors: Reynaldo Bustamante Alarcón
Pages: 21 - 36
Abstract: En este trabajo abordamos el concepto de Estado de Derecho presentando algunas perspectivas útiles para su análisis y edificación, a la par que fijamos los elementos que, tras su desarrollo histórico, configuran su contenido básico esencial. Dicho contenido pone de manifiesto que, para que exista un auténtico Estado de Derecho, el poder debe encontrarse limitado y sometido al Derecho, debe existir una separación y equilibrio de sus manifestaciones funcionales, un efectivo control jurisdiccional en su ejercicio, además del reconocimiento y la vigencia real o efectiva de los derechos fundamentales. Con esa constatación, abordamos también algunos modelos teóricos que, desde distintas posturas, plantean diferentes ideas sobre el Estado de Derecho, y finalizamos con una aproximación al Estado constitucional como expresión avanzada del Estado de Derecho.
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Las determinaciones políticas En materia de derechos humanos.
Consideraciones desde la ética weberiana y desde la fuerza trascendental
hegelianaPolitical determinations Regarding human rights. Considerations
from the Weberian ethic and from the Hegelian transcendental force
Authors: Jesús Víctor Contreras Ugarte
Pages: 37 - 47
Abstract: Pareciera que las determinaciones políticas se tuvieran que tomar siempre desde un enfoque frívolo de cálculo y conveniencia. Hablar de anteponer el interés de los valores y los derechos humanos a cualquier otra situación que, en términos políticos, pueda resultar más cómoda y manejable, hay quien cree que es lo correcto por razones de practicidad y de mejor protección de los intereses particulares de una nación y de sus ciudadanos. En este artículo sostengo que esto es un error y que el respeto y atención a los valores y derechos humanos de todos y, la consciencia y convicción de ellos y de su superioridad, son de capital importancia en el ejercicio de las decisiones políticas.
Reflexiono desde la ética de Max Weber y desde la idea de la fuerza trascendental hegeliana.
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Libertad y dignidad en la economía social de mercado: Algunas
orientaciones en favor de la República ComercialFreedom and dignity in
the social market economy: Some guidelines in favor of the Commercial
Republic
Authors: Eduardo Hernando Nieto
Pages: 49 - 57
Abstract: Este artículo busca establecer un nexo entre el Republicanismo Comercial de corte liberal expuesto por el Barón de Montesquieu en el siglo XVIII y la propuesta de la Economía social de mercado que nació en el contexto del Siglo XX en Alemania tras la segunda guerra mundial y que ha tenido una importante presencia en la Constitución peruana de 1979 y la de 1993. En este sentido, vamos a afirmar que la Economía Social de Mercado manifiesta el mismo fin con el que Montesquieu planteo su Republicanismo Comercial, es decir, establecer por medio de la economía las bases para la existencia de una sociedad libre e igual (República) coincidiendo además en el carácter instrumental al que se le atribuye a la economía, es decir, la economía como medio y no como fin a partir del reconocimiento
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Fuentes y principios del Derecho Eclesiástico peruanoSources and
principles of Peruvian Ecclesiastical Law
Authors: Susana Mosquera
Pages: 57 - 76
Abstract: Considerando la importancia que tiene un derecho como el de libertad religiosa para garantizar la convivencia armónica en una sociedad plural, y conscientes de que cada vez son más frecuentes los casos en los que se judicializa la protección de este derecho, surge la necesidad de que el operador jurídico utilice adecuadas herramientas de interpretación para resolver los conflictos religiosos. Este trabajo describe los elementos estructurales del Derecho eclesiástico como disciplina jurídica llamada a actuar en esos casos. Se presta especial atención a las características de su sistema de fuentes y a la aplicación de los principios que dar forma al modelo peruano de relaciones entre el estado y las confesiones, para de ese modo ayudar al operador jurídico en esa función de argumentación en aquellos casos en que entra en juego el derecho de libertad religiosa.
Se anticipa como conclusión que hay un gran campo de acción para el Derecho eclesiástico
en Perú dado que todavía no
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Aplicación del modelo cuantitativo en la elaboración del Proyecto de
Tesis en las Facultades de Derecho de Lima: 2010-2013Application of the
quantitative model in the preparation of the Thesis Project in the
Faculties of Law of Lima: 2010-2013
Authors: Medardo Nizama Valladolid
Pages: 77 - 91
Abstract: En este trabajo ofrecemos una visión conceptual y estadística de la aplicación del modelo cuantitativo en la preparación del proyecto de tesis en el postgrado. El objetivo propuesto del estudio fue determinar los motivos de aplicación del modelo cuantitativo en la elaboración del mismo proyecto de tesis.
Entre los resultados obtenidos se consideran que los motivos cognitivo-metodológico, motivacional-actitudinal y educativo-cultural, determinaron en las unidades participantes, la aplicación del modelo cuantitativo en la elaboración del referido proyecto de tesis en las facultades de Derecho: 2010-2013. Se aprecia que es el motivo cognitivo-metodológico el que determina, en medida significativa, en estudiantes y egresados, la aplicación de tal modelo, en razón a que los primeros han cursado asignaturas de Metodología de la Investigación y Seminario de Tesis; mientras que los segundos, no sólo han aprendido dichas materias, sino que
también han recibido formación tutorial
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Libertad y proyecto de vida de los adolescentes víctimas de abuso
sexualFreedom and life project of adolescents victims of sexual abuse
Authors: Jeannette Oyarce Delgado
Pages: 93 - 106
Abstract: Si bien es cierto, las personas mayores de 14 años pueden decidir libremente sobre su sexualidad y no se requiere que alcancen la mayoría de edad para hacerlo, también es verdad que los adolescentes se encuentran en plena estructura de su personalidad y al presentarse determinadas circunstancias pueden ser manipulados, como es el caso del requerimiento para prácticas sexuales efectuado por el padre, padrastro, tutor, profesor, psicólogo u otra persona que ejerza autoridad sobre estos, en cuyo supuesto, su autodeterminación sexual o consentimiento es afectado por éste grado de dependencia.
El derecho penal no brinda protección a los menores a partir de los 14 años, que son víctimas de abuso por parte de los adultos que ejercen autoridad o control sobre ellos, por su parte, la Corte Suprema de Justicia, jurisprudencialmente, ha señalado que las decisiones que adoptan los adolescentes en las circunstancias descritas, constituyen el libre ejercicio de su sexualidad.
La prese
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- El sindrome de Alienación Parental en la legislación y jurisprudencia
NacionalThe Parental Alienation Syndrome in National Legislation and
Jurisprudence
Authors: José Alfredo Pineda Gonzales
Pages: 107 - 120
Abstract: El Síndrome de Alienación Parental en el ámbito de la psicología y el derecho constituye un fenómeno que afecta la familia, la relación paterno y materno filial, la comunicación entre padres de hijos. La escaza literatura existente sobre el particular así lo refrenda, sin embargo, también existen estudios que le restan validez científica al Síndrome de Alienación Parental. En el ámbito de la legislación, la jurisprudencia y la casuística el fenómeno también aborda consideración poco uniforme. Los objetivos que se trazaron fueron: analizar el Síndrome de Alienación Parental en la legislación y jurisprudencia nacional, verificando si constituye una patología que afecta la comunicación de padres de hijos, generando afectación a los derechos de los niños y niñas; y si corresponde regular y sancionar el Síndrome de Alienación Parental para hacer prevalecer el interés superior de los niños y niñas. La metodología que se utilizó se verifica mediante el acopio y estudio de la legislación y
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Razones dogmáticas que justifican y solucionan la controversia sobre la
punibilidad del “cómplice” interesado en el delito de tráfico de
influenciasDogmatic reasons that justify and solve the controversy on the
punishability of the "accomplice" interested in the crime of influence
peddling
Authors: Álvaro G. Espinoza Ramos
Pages: 121 - 137
Abstract: El autor propone una solución dogmática para entender cuando es posible la punibilidad del cómplice interesado en el delito de tráfico de influencias; para ello, con mucha minuciosidad detalla las terminología correcta respecto de lo que debe entenderse como delitos de participación necesaria y delitos plurisubjetivos, haciéndose énfasis en la distinción de su contenido y relación; además, a través de esta precisión
terminológica y de la armonización de los conceptos, el autor llega a la conclusión de que el delito de tráfico de influencias es un delito de participación necesaria impropio
–monosubjetivo– y de encuentro, lo cual constituye, a juicio del autor, la solución principal a esta controversia que ya se ha venido discutiendo históricamente, tanto en el campo jurisprudencial de las decisiones como en la doctrina nacional.
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- El pudor público. Crítica a su vigencia y dañosidad socialPublic
modesty. Criticism of its validity and social damage
Authors: Pedro Diego Saavedra Romo
Pages: 139 - 146
Abstract: Se cuestiona la vigencia del Pudor Público como bien jurídico protegido, desde su definición, su ámbito de protección y desde la teoría crítica de los bienes jurídicos
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- La prohibición de la prescripción o la imprescriptibilidad como reforma
penal constitucionalThe prohibition of statute of limitations or statute
of limitations as a constitutional criminal reform
Authors: Alexei Dante Sáenz Torres
Pages: 147 - 161
Abstract: El presente artículo tiene como propósito analizar la última reforma penal constitucional de la ley N° 30650, mediante la cual se reguló la prohibición de la prescripción penal o la imprescriptibilidad penal para algunos
funcionarios públicos que realicen delitos contra la administración pública, y establecer las compatibilidades con la legislación vigente, así como la viabilidad o no de su aplicación inmediata. Para ello se presentan diversas propuestas de solución a fin de considerar a la hora que se pretenda reglamentar la regla jurídica de aplicación inmediata a través de la ley de regulación en el Código Penal de 1991.
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Principio de Continuidad en el régimen Laboral de los Docentes de
Instituciones educativas Particulares del PerúPrinciple of Continuity in
the Labor regime of Teachers of Private Educational Institutions of Peru
Authors: Claudia Sofía Valdeiglesias Pacheco
Pages: 163 - 170
Abstract: En el sector educativo privado, conforme lo establece la Ley N°28044, Ley General de Educación y el Decreto Legislativo N°882, Ley de Promoción en la Inversión en Educación; los docentes de las instituciones educativas particulares se encuentran comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada. Las relaciones laborales en instituciones educativas particulares tienen peculiaridades debido a los contratos de docentes a tiempo completo, mediante contratos modales.
Si bien es cierto, actualmente SUNAFIL viene abordando el tema con autoridades de las instituciones educativas privadas, el presente artículo busca determinar que aún existe vulneración del principio constitucional de continuidad en el empleo, específicamente en los contratos que suscriben los docentes del régimen laboral de instituciones educativas privadas, pues se considera que la continuidad laboral del trabajador se ve afectada, en virtud a que se elude y reduce la CTS, gratificaciones legales, y se elimin
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- ¿La regla de Derecho debe prevalecer sobre el Principio Jurídico
Laboral' Análisis del Contrato Administrativo de serviciosShould the
Rule of Law prevail over the Labor Legal Principle' Analysis of the
Administrative Contract of services
Authors: Lizet Jackeline Zavala Van Oordt
Pages: 171 - 201
Abstract: La autora expone críticamente la problemática laboral del trabajador al servicio del Estado peruano sujeto al régimen del denominado Contrato Administrativo de Servicios (CAS) y tiene como objetivo determinar que, en materia laboral, el Estado aplica la regla de derecho haciéndola prevalecer sobre el principio jurídico, en perjuicio del trabajador, afectando así los principios y derechos laborales existentes en dicha relación laboral. Asimismo, tiene como propósito verificar que el Estado no reconoce al trabajador sujeto a dicho régimen laboral, el derecho al tiempo de servicios adquirido ni la protección contra el despido arbitrario, entre otros derechos. La investigadora concluye en que, a partir de la indebida prevalencia de la regla de derecho sobre el principio jurídico, el Contrato Administrativo de Servicios es inconstitucional por afectar principios y derechos laborales, por lo que plantea la modificación del régimen CAS para que se reconozcan todos los derechos laborales al tr
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)
- Normas para la publicación - Información para los autoresRules for
publication - Information for authors
Authors: Consejo Editorial
Pages: 203 - 209
Abstract: Las contribuciones que son aprobadas para su publicación pasarán el proceso final de edición. Las pruebas de imprenta serán presentadas a los autores para el control respectivo. Los cambios que se puedan realizar solo serán en corrección de estilo, corrección del inglés, más no de contenido. Las pruebas deben ser devueltas en un plazo máximo de siete días por los autores, del o contrario se dará por aceptada la versión final.
PubDate: 2018-07-31
Issue No: Vol. 36, No. 2 (2018)