Subjects -> METALLURGY (Total: 58 journals)
|
|
|
- Evaluación ultrasónica de las fases formadas de un acero inoxidable
dúplex 2205 tratado térmicamente a 750 °C y su comportamiento frente a la corrosión Authors: Paola Trocoli-Montesino, Edda Rodríguez-Prato, Adalberto Rosales-Mendoza, Wilfrido González-Hermosilla First page: 135 Abstract: El presente estudio evalúa el comportamiento de las variables ultrasónicas en probetas de acero inoxidable dúplex 2205 (UNS31803/ EN1.4462), tratadas térmicamente a 750 °C durante distintos tiempos, con el objetivo de promover la precipitación de fases secundarias, chi (χ) y sigma (σ). Se estudió la evolución microestructural mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, y utilizando la técnica ultrasónica pulso eco de contacto. Finalmente, se realizaron ensayos electroquímicos con el objetivo de evaluar la resistencia a la corrosión. Los resultados revelaron que a medida que aumenta el tiempo de tratamiento térmico se produce un incremento de las cantidades relativas de fases χ y σ a lo largo de las interfases ferrita/ferrita y ferrita/austenita, especialmente hacia el interior del grano ferrítico. La velocidad de onda longitudinal y el coeficiente de atenuación presentaron una tendencia que coincide con los cambios microestructurales generados por efecto del tratamiento térmico. La evaluación electroquímica reveló una alta resistencia a la corrosión uniforme. No obstante, se observó una correlación entre el aumento del tiempo de tratamiento térmico con la pérdida de la resistencia a la corrosión localizada. PubDate: 2019-03-20 DOI: 10.3989/revmetalm.135 Issue No: Vol. 55, No. 1 (2019)
- Estudio comparativo de la nitrocarburación de los aceros AISI 4340 y AISI
347 mediante el proceso Tenifer-QPQ® Authors: Leornado Bellas, Gemma Castro, Laura Mera, José L. Mier, Ana García, Angel Varela First page: 136 Abstract: Este trabajo estudia las diferencias microestructurales y tribológicas de las capas formadas durante la nitrocarburación ferrítica del acero aleado AISI 4340 y la nitrocarburación austenítica del acero inoxidable estabilizado AISI 347. Las muestras se sometieron a distintos tiempos de inmersión en un baño de nitrocarburación (60, 75, 90, 105 y 120 min) a 580 ºC. Posteriormente se sometieron a un proceso de oxidación a 480 ºC para formar una capa de Fe3O4. Los estudios de la microestructura de la capa nitrocarburada se realizaron por microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de dispersión de energías (EDS) y difracción de rayos X (XRD). Se estudió el desgaste y el coeficiente de fricción de las muestras nitrocarburadas y las muestras no tratadas mediante el ensayo pink-on disk. Los resultados muestran tres zonas bien diferenciadas en el acero AISI 4340: una capa de óxidos externa, una capa blanca o de combinación y zona de difusión. Sin embargo, no se detectó la presencia de la capa de combinación en el acero AISI 347. En ambos aceros, el coeficiente específico de desgaste (k) de las muestras nitrocarburadas fue aproximadamente treinta veces menor que el de las muestras de referencia. PubDate: 2019-03-26 DOI: 10.3989/revmetalm.136 Issue No: Vol. 55, No. 1 (2019)
- Análisis del envejecimiento artificial en horno de inducción y los
costos de energía de los materiales 6082 Al y 7075 Al Authors: Mehmet Taştan, Hayrettin Gökozan, Pınar Sarı Çavdar, Gürkan Soy, Uğur Çavdar First page: 137 Abstract: Muestras de las aleaciones 6082 A1 y 7075 A1 se sometieron a un tratamiento térmico en horno de inducción de ultraalta frecuencia (UHFIHS) a 580 ºC durante 1 min y suministro de agua al final del proceso. El envejecimiento artificial se llevó a cabo a 190 °C durante 2, 4, 6 y 8 min. En ambas aplicacio-nes, el calentamiento se llevó a cabo utilizando un sistema de inducción con una frecuencia de 900 kHz y una potencia de 2,8 kW. Para estas series y diseños de aluminio, se calcularon los costos del tratamiento térmico. Adicionalmente, se compararon los valores de dureza de las muestras de 6082 A1 y 7075 A1 envejecidas artificialmente a 190 °C durante 10 h con los métodos convencionales 540 °C durante 5 h. Los resultados de dureza de la muestra 6082 Al obtenidos en 10 h mediante métodos convencionales, tardaron sólo 8 min mediante el envejecimiento artificial con el sistema de inducción. PubDate: 2019-04-04 DOI: 10.3989/revmetalm.137 Issue No: Vol. 55, No. 1 (2019)
- La eliminación de metales tóxicos presentes en efluentes líquidos
mediante resinas de cambio iónico. Parte IX: Plomo(II))/H+/Amberlite IR-120 Authors: Francisco José Alguacil First page: 138 Abstract: El plomo está considerado como un metal altamente peligroso para los seres humano, por lo que su eliminación, de cualquier medio que lo contenga, suele ser de la máxima importancia. Comúnmente y a valores de pH inferiores a 5-6, este elemento esta presente en los medios acuosos como catión Pb2+. En el presente trabajo se investiga la eliminación de este catión de disoluciones acuosas empleando la tecnología de cambio iónico con la resina Amberlite IR-120. Se consideran una serie de variables que pueden afectar al proceso de carga del metal en la resina: velocidad de agitación del sistema, temperatura, dosificación de la resina y tamaño de partícula de la misma y pH del medio acuoso. La carga del metal responde a la isoterma de Freundlich, siendo el proceso endotérmico y no espontáneo, el mecanismo de carga no depende del tamaño de partícula de la resina y responde a un mecanismo por difusión en el medio acuoso. La eliminación del plomo(II) de disoluciones acuosas mediante la resina compite de forma favorable con respecto a los resultados obtenidos cuando se emplean nanotubos de carbono de pared múltiple como adsorbentes del Pb2+. En ensayos llevado a cabo con disoluciones binarias, la carga del Pb2+ en la resina también compite favorablemente con respecto a la de otros metales base en forma catiónica. La elución del plomo(II) se puede llevar a cabo de forma casi cuantitativa con disoluciones de HCl y distintas condiciones experimentales. PubDate: 2019-03-26 DOI: 10.3989/revmetalm.138 Issue No: Vol. 55, No. 1 (2019)
- Efecto del cobalto sobre nano-partículas de óxido de zinc en el
desempeño anticorrosivo de un imprimante alquídico Authors: Santiago Flores, Oscar Chumpitaz First page: 139 Abstract: El objetivo de esta investigación ha sido estudiar el efecto inhibidor del CoO en ZnO obtenidos por síntesis por combustión de solución (SCS) cuando son incorporados a formulaciones alquídicas. ZnO y óxidos mixtos del tipo Zn1-xCoxO (donde x = 0,05-0,10-0,15-0,20) fueron obtenidos por SCS y caracterizados por XRD, ICP-OES, SEM y TEM. Los pigmentos fueron incorporados a imprimantes alquídicos medios en aceite en tres proporciones de 5%, 10% y 20% en peso pigmentos/resina. Probetas de acero protegidas con las formulaciones alquídicas fueron ensayadas en cámaras de niebla salina y dióxido de azufre. Asimismo, la eficiencia inhibidora de los pigmentos fue estimada mediante ensayos electroquímicos (método de Tafel) en solución 0,1 M de NaCl. Los resultados mostraron que el CoO mejora las propiedades inhibidoras de los nano-pigmentos base ZnO obtenidos por SCS. PubDate: 2019-04-03 DOI: 10.3989/revmetalm.139 Issue No: Vol. 55, No. 1 (2019)
- Efecto del sistema de apantallamiento de la soldadura y el tiempo de
almacenaje de los electrodos en el contenido de hidrógeno difundido en el metal depositado Authors: Jacek Tomków, Dariusz Fydrych, Grzegorz Rogalski, Jerzy Łabanowski First page: 140 Abstract: El método de desplazamiento de la glicerina se utilizó para determinar el contenido de hidrógeno difundido en el metal depositado. Las muestras se soldaron en aire y en agua con electrodos recubiertos de rutilo. En la primera parte, las se soldaron inmediatamente después de abrir el paquete con los electrodos. Posteriormente, los electrodos se almacenaron en paquetes abiertos en el ambiente de laboratorio durante 3 años. Pasado este tiempo, se realizó la segunda parte de las muestras. Los resultados de las mediciones de la cantidad de hidrógeno difundido en el metal depositado varió de 32,61 a 39,95 ml/100 g para muestras soldadas al aire y de 51,50 a 61,34 ml/100 g para muestras soldadas en agua. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software Statistica, módulo ANOVA (análisis de varianza de una vía) con un supuesto nivel de validez α=0,05. La normalidad fue verificada por el ensayo Shapiro-Wilk. La homogeneidad de la varianza se verificó mediante el ensayo Levene. En la etapa siguiente, se realizaron análisis post-hoc. El objetivo fue determinar si los promedios son significativamente diferentes. Se utilizaron los ensayos Scheffe, Tukey, NIR Fisher, Newman-Keuls y Duncan. Los posibles cambios en el contenido de hidrógeno difundido en el metal depositado, resultante del tiempo de almacenamiento de los electrodos, se determinaron mediante el ensayo “t” de Student. Los resultados del análisis estadístico muestran que el tiempo de almacenamiento de los electrodos no tiene una influencia significativa en el contenido de hidrógeno difundido en el metal depositado, independientemente del sistema de apantallamiento utilizado en la soldadura. PubDate: 2019-04-04 DOI: 10.3989/revmetalm.140 Issue No: Vol. 55, No. 1 (2019)
|