Authors:José García Suárez Pages: 1 - 14 Abstract: Los conocimientos previos que poseen los estudiantes cuando ingresan a la universidad, pueden ser considerados como un arma de dos filos. Por una parte, si estos conocimientos fueron aprendidos de manera significativa pueden ser utilizados como una herramienta de apoyo, al momento de que dichos estudiantes intentan resolver las distintas tareas algebraicas que enfrentarán durante su formación académica. Sin embargo, si no fueron comprendidos de manera correcta, pueden convertirse en obstáculos cognitivos difíciles de superar, al tratar de aplicar dichos conocimientos en los nuevos contextos que se les presentarán. Esta investigación presenta un estudio cualitativo mediante la aplicación de 20 entrevistas semiestructuradas en estudiantes universitarios, donde se analizaron sus respuestas a una prueba escrita basada en los ítems obtenidos del trabajo de Matz (1980). Los resultados nos indican que los conocimientos previos de los estudiantes entrevistados fungen más como obstáculos que como apoyo. PubDate: 2018-12-28 Issue No:Vol. 1, No. 3 (2018)
Authors:Angel Alsina, Ingrid Heredia Pages: 15 - 30 Abstract: El objetivo de este estudio es analizar el efecto de un programa de enriquecimiento curricular con el apoyo de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Se ha realizado un estudio de caso con un alumno con talento matemático de 9 años, al que se le ha administrado un programa de enriquecimiento curricular en un entorno inclusivo, junto con un cuestionario de actitudes hacia las matemáticas, antes y después de dicho programa. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que las herramientas tecnológicas, si se usan de forma eficaz, son un claro elemento motivante para que los alumnos aumenten su interés hacia las matemáticas. Sobre todo, para aquellos que necesitan un estímulo extra, como los alumnos con talento matemático. PubDate: 2018-12-28 Issue No:Vol. 1, No. 3 (2018)
Authors:Cristina Sánchez-Cruzado, Teresa Sánchez-Compaña, Juan Antonio Macías-García Pages: 31 - 43 Abstract: En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuasi-experimental llevada a cabo en una asignatura del área de Didáctica de la Matemática, en la que se comparan la calidad de los trabajos grupales realizados en un grupo experimental, donde se ha implementado la metodología “flipped classroom”, con los desarrollados en un grupo control, en el que se han impartido clases de forma tradicional. Tras el análisis, se evidencia que la metodología “flipped classroom” favorece y fomenta el trabajo colaborativo y cooperativo. Se obtienen trabajos de mayor calidad, que se corresponden con la adquisición de competencias propias y necesarias del futuro profesorado de educación primaria. PubDate: 2018-12-28 Issue No:Vol. 1, No. 3 (2018)